Curación de contenidos para periodistas: fuentes documentales abiertas y herramientas de explotación gratuitas

Curación de contenidos: diagrama de herramientas de monitorización y gestión de fuentes documentales

Curación de contenidos, fuentes documentales y herramientas. Fuente: elaboración propia

La curación de contenidos proporciona un marco de trabajo que ayuda a los periodistas a utilizar las fuentes documentales de una forma especialmente eficaz. En particular, un periodista que sepa aplicar la curación de contenidos estará siempre bien informado de los temas que debe cubrir y nunca le faltarán ideas ni inspiración para sus trabajos.

Los nuevos encargos u oportunidades para escribir incluso sobre temas nuevos los afrontará con seguridad y solvencia, porque siempre sabrá apoyarse en buenas fuentes documentales abiertas, un concepto muy intuitivo, pero que nos ayuda a entender su función en el periodismo, y sobre el que volveremos enseguida.

En lo que sigue, intentaremos relacionar estas dos ideas que pueden resultar en estrategias accionables de enorme utilidad:

  • El concepto de fuente documental, en concreto las fuentes abiertas, características de Internet, tales como medios de comunicación, blogs, publicaciones de centros de estudios, de portales de organismos e instituciones, bases de datos, etc.
  • Las herramientas para una curación de contenidos basadas en la explotación de las mencionadas fuentes documentales.

Componentes de la curación de contenidos

Diagrama de curación de contenidos para periodistas

Diagrama de la curación de contenidos para periodistas: destacamos la fase 2 sobre la que tratan las herramientas de esta entrada

Recordemos brevemente, que la curación de contenidos es un conjunto de actividades que, en respuesta a una estrategia general, basada a su vez en unos objetivos determinados, se apoya en los seis componentes o fases que muestra el diagrama precedente.

En estas fases, que se detallan ampliamente en este otro trabajo, encontramos, inmediatamente después de la Búsqueda una fase de Monitorización y gestión. En esta, principalmente, necesitamos herramientas que, una vez, superadas las primeras búsquedas retrospectivas nos permitan asegurar el seguimiento eficaz del tema sin necesidad de repetirlas una y otra vez.

Periodismo y fuentes documentales

El objetivo de la relación indicada es, siempre, obtener la mejor explotación de Internet como la enorme fuente documental abierta (o semi abierta) que es en realidad, gracias a la calidad y solvencia de una parte importante de sus contenidos.

Fuentes documentales en el contexto de las fuentes periodísticas

Las fuentes documentales en el contexto de las fuentes periodísticas. Fuente: elaboración propia

Recordemos que, además de los propios hechos, o fuentes factuales, las fuentes periodísticas pueden ser institucionales, personales, o documentales. En relación a estas últimas, los que se relacionan con la curación de contenidos son los que se pueden obtener de fuentes abiertas, esto es, del uso de técnicas avanzadas de búsqueda y de sistemas de monitorización de información.

La cuestión es que las fuentes distintas de las factuales son imprescindibles en periodismo porque además de que la observación directa es una rareza estadística (salvo que incluimos en esta categoría asistir a ruedas de prensa o eventos programados), tampoco es suficiente en sí misma, ni mucho menos. Los propios hechos necesitan interpretación, contextualización y comparación para tener sentido. Y aquí intervienen las otras fuentes, entre ellas las documentales.

Por su parte, la ventaja de las fuentes documentales abiertas es que son las más fáciles de explotar de entre todas las mencionadas, porque siempre están disponibles para todos, esto es, son teóricamente abiertas.

Enfatizamos la expresión teóricamente abiertas porque la explotación adecuada de las mismas requiere formación y entrenamiento, en ausencia del cual, esta apertura es falsa. al menos para quienes carecen de tales habilidades.

Lo importante es que, además, pueden ser las más fiables si sabemos cómo filtrar información a fin de encontrar documentos de todo tipo publicados en sitios de autoridad. Por último, son verificables y son independientes de las relaciones personales que pueda tener (o no) el periodista con sus fuentes.

De estas fuentes, el periodista obtendrá ideas, identificará actores sociales importantes y encontrará organismos, entidades o empresas a las que examinar o a las que interpelar, etc. Por supuesto, siempre tendrá una especial facilidad para llevar adelante tareas de verificación, por más que estas ni son fáciles ni son siempre concluyentes.

Con esta clase de fuentes no debemos negociar nada con nadie, ni esperar favores de fuentes personales o institucionales, ni concederles tampoco ningún favor a cambio, ni necesitamos de vías privilegiada de acceso, etc.

La condición para que el periodista sepa poner en su favor la enorme riqueza de Internet como fuente documental abierta es desarrollar una buena estrategia de curación, que a su vez, necesita de herramientas adecuadas que les den soporte. Precisamente, de algunas de tales herramientas nos ocupamos en esta entrada.

Cita textual: “Muchas fuentes documentales son abiertas, fiables, verificables e independientes de la relación del periodista con la fuente, por lo que son las más predecibles y útiles como tales”

Calidad y exclusividad

Muchas veces se considera, con razón, que aquello que otorga exclusividad al tratamiento de un noticia son las fuentes personales. Pero estas fuentes son difíciles de conseguir y no siempre queda claro quién utiliza a quién, por no mencionar los efectos de pesebrismo que a veces pueden incluir.

En cambio, el uso adecuado de fuentes documentales siempre pueden aportar calidad y exclusividad a las producciones periodísticas, pese a su carácter abierto y en teoría a disposición de todos, porque se requiere formación, habilidad y sabiduría para explotarlas adecuadamente, además de un cerebro muy bien adiestrado para interpretar la información que nos aportan.

Cita textual: “Las fuentes documentales son las únicas que garantizan de un modo continuado calidad y exclusividad en las producciones periodísticas”

Las fuente personales pueden ser muy valiosas, pero son volátiles y a veces son un arma de doble filo. Ciertamente, en algún momento pueden ser de un gran valor, ¿quién no recuerda la historia inmortal del Watergate? O, más recientemente, ¿la de los Panama Papers? Pero nada nos garantiza tenerlas y casos como estos en realidad son excepcionales en la vida de un periodista.

En cambio, las fuentes documentales siempre están disponibles para que añadamos valor y rigor a nuestro trabajo de una forma continuada. Lo importante es que no se oponen unas a otras, sino que son un complemento imprescindible.

En realidad, una actitud vital del periodista hacia el uso de las fuentes documentales abiertas y de calidad, mediante la utilización del marco general de la curación de contenidos, es imprescindible para poder llevar a cabo un trabajo periodístico riguroso y respetuoso con su responsabilidad social, de un modo sostenido.

En tal contexto, los sistemas de información que necesitamos son de tres tipos principales:

  • Sistemas de alerta
  • Agregadores de noticias
  • Redes sociales

Dos observaciones importantes:

  • En los tres casos, se trata de herramientas de monitorización (y no de búsqueda en sentido estricto) porque el flujo de la información va desde la fuente al usuario. Antes habrán sido necesarias tareas de configuración, pero es la información la que fluye hacia el usuario y no al revés (como sería en la búsqueda).
  • Hay una zona de solapamiento en los dos últimos sistemas, ya que los agregadores de noticias tienen características de redes sociales, aunque sea en un grado bajo. Y las redes sociales, tal como esperamos demostrar, se pueden utilizar como agregadores. Como sea, a continuación mostramos las que hemos seleccionado como esenciales en cada categoría, tanto por su calidad como por el hecho de ser gratuitas.

5 herramientas para la curación de contenidos

Como sea, en esta ocasión queremos presentar 5 de las herramientas gratuitas más útiles que puede utilizar un periodista en la Fase 2 (ver diagrama correspondiente) de una estrategia de curación de contenidos. Se trata de las siguientes:

HerramientasMonitorizaciónGestión
Alertas de Google*****__
Refind*******
Flipboard*******
Twitter*******
Facebook********

Algunas observaciones:

  • Hemos marcado el grado en el cual algunas cumplen una doble función con un sistema de estrellas, siendo 5 el máximo. Podemos ver que ninguna es excelente en gestión, aunque algo de esto aportan. El motivo es que su función principal es la monitorización. Algo sobre la parte correspondiente a la gestión diremos más adelante.
  • El lector atento habrá pensado que dos de las herramientas en realidad son redes sociales, y de sobras conocidas. Pero, resulta que además de redes sociales, resultan ser sistemas de agregación formidables, si son programadas adecuadamente y es en esta condición que nos interesan aquí, como ya hemos avanzado antes.

Por tanto, el primer consejo es: olvide (o al menos deje de lado) todo lo que sabe o cree saber sobre ellas en cuanto redes sociales, porque aquí las trataremos como herramientas de curación no para conseguir seguidores. El cambio es de la noche al día. Como herramientas de curación, en este caso de monitorización, no nos interesa si nuestros posts son re-posteados o no, sino que principalmente nos interesa encontrar buenas cuentas a las que seguir, y esto marca una diferencia enorme.

Cita textual. “Si tratamos las redes sociales como herramientas de curación y no para obtener seguidores, el cambio es de la noche al día”

Programar buscadores

Además de utilizar los buscadores en búsquedas retrospectivas, podemos utilizarlos para programar búsquedas al futuro, esto es para llevar a cabo búsquedas prospectivas.

El instrumento para ello consiste en programar un bot personal que ejecutará de modo automático la misma ecuación de búsqueda cada cierto tiempo y los resultados, de haberlos, los enviará al usuario periódicamente.

En concreto, tanto como el Google generalista como el Google Académico disponen de la posibilidad de programas tales alertas.

Componentes de una alerta en sistemas de información documentales
Componentes de las alertas en sistemas de información documentales. Fuente: elaboración propia

Alertas de Google

Como hemos señalado, programar alertas se puede considerar una búsqueda al futuro, por comparación con las operaciones de búsqueda habituales, denominadas justamente búsquedas retrospectivas porque son al pasado.

La ficha de Google para programar una alerta

Literalmente, con la programación de una alerta, lo que pedimos a nuestro bot es que monitorice cada cierto tiempo Internet para que las novedades que aparezcan en el futuro, lleguen cómodamente a nuestro correo (sin necesidad de repetir por nuestra parte ninguna búsqueda).

Programar una alerta es extremadamente fácil. Pero con la misma facilidad podemos equivocarnos si no diseñamos primero la ecuación de búsqueda con un mínimo cuidado. Nuestro consejo es hacer primero pruebas con el formulario de búsqueda avanzada de Google.

Una vez hayamos encontrado una que funcione bien, esto es, que proporciona buenos resultados, podemos copiar la ecuación que aparece en la caja de búsqueda y pegarla en la parte correspondiente de una nueva alerta.

De este modo, sin necesidad de llevar a cabo ninguna acción, la alerta nos informará en caso de que aparezcan novedades en el tema que estamos monitorizando. Por el momento, es una prestación exclusiva de Google. No tenemos constancia de ningún otro buscador que proporcione una herramienta similar.

Programar las redes sociales

Componentes de la programación de redes sociales en agregadores. Fuente: elaboración propia. Fuente: elaboración propia

Si queremos utilizar el enorme potencial de las redes sociales como sistema de agregación debemos saber programarlas. Como en el caso de Google, no estamos hablando de una programación informática de las que requieren conocer un lenguaje de programación.

En este caso, nos referimos a dos cosas mucho más simples:

  • Seguir exclusivamente fuentes de calidad relacionadas con los temas que necesitamos monitorizar, y excluir sistemáticamente, cualquier fuente que añada ruido.
  • Reiterar las interacciones básicas con las red social que enviará señales inequívocas al algoritmo que adapta el contenido de la página de noticias o la cronología de nuestra red. Por ejemplo, entre las interacciones básicas de Facebook se encuentran las siguientes:
    • Ver primero
    • Me gusta
    • Compartir
    • Comentar
    • Guardar
    • Publicar.

Cada red social tiene su pequeño conjunto de interacciones en este sentido (nosotros hemos mostrado las 6 del caso de Facebook). La cuestión es saber utilizarlas de modo reiterado, como decimos, hasta conseguir programar el algoritmo de la red para que solamente nos muestre:

  • Contenidos fiables y de calidad
  • Directamente vinculados con los temas objeto de nuestro seguimiento

Véase que en ningún punto hemos dicho «que coincidan con nuestras ideas». Si seguimos fuentes de calidad, alejamos el peligro de la denominada cámara de eco, porque tales fuentes siempre incluyen visiones diversas. Port tanto, exponerse a fuentes de calidad, inevitablemente es exponerse a ideas que a veces confirmarán, pero otras veces desafiarán nuestras ideas previas.

Cita textual: “Podemos programar las redes sociales para que se comporten como máquinas de información de calidad con dos simple operaciones: seguir fuentes solventes y llevar a cabo interacciones consistentes con las mismas”

En lo que sigue, comentaremos de forma somera (pero incluimos enlaces con información adicional) dos agregadores, Refind y Flipboard, que tienen rasgos superficiales de redes sociales, así como dos redes sociales plenas, Twitter y Facebook, que pueden expresar rasgos plenos de agregadores de noticias.

Refind

Refind: agregador de noticias

Se trata de un agregador de contenidos que dispone de versiones multiplataforma, que son por cierto, los únicos que nos deben interesar. Sería muy poco útil disponer de un agregador que exige usar solamente el ordenador de escritorio, o solamente el móvil. Tampoco nos interesa uno que funcione en móviles Android pero no en móviles iPhone, etc.

Refind se caracteriza por un diseño extremadamente simple y funcional a la vez. Como los mejores agregadores dispone de herramientas para que la selección de fuentes e informaciones sea cada vez más certera. Esto es, que no aparezcan apenas temas que no forman parte de nuestro arco temático, y que la mayor parte de las propuestas se ajusten a nuestros perfiles de temas de interés.

Flipboard

Flipboard: agregador de noticias

El segundo agregador es Flipboard, un auténtico clásico de los agregadores de contenidos que procede de la época dorada de las tablets, cuando parecía que iban a ser los auténticos dispositivos móviles.

Después, el crecimiento de las pantallas de los móviles acabó situando a estos en el auténtico centro de la movilidad.

Twitter

Twitter como agregador

Twitter es de sobras conocido como red social, pero no todo el mundo parece haberse dado cuenta de que es sobre todo un agregador de contenidos.

Es decir, si dejamos de obsesionarnos con el número de los seguidores que tenemos, y en su lugar nos centramos en la calidad de las fuentes que seguimos, Twitter se nos revelará muy pronto como uno de los mejores agregadores de contenidos.

Para mejorar sus condiciones como tales es necesario que, además de buscar y de seleccionar muy bien las fuentes, pongamos en marcha las interacciones básicas que harán que el algoritmo de Twitter nos proponga cada vez mejores fuentes e informaciones vinculadas con nuestros temas de seguimiento.

Facebook

Facebook como agregador

Casi todo lo dicho sobre Twitter, se puede aplicar a Facebook. La idea principal es igual se sencilla: si nos centramos en utilizar Facebook como fuente de información de calidad, en lugar de querer usarlo como modo de conseguir seguidores. veremos un cambio radical.

Lo mejor de todo es que centrarnos en seguir las mejores fuentes no nos impide, a la vez, tener numerosos seguidores si estamos dispuestos (o nos conviene) aceptarlos. Precisamente, la calidad de las fuentes que seguimos nos permitirá hacer publicaciones de contenidos valiosos (la marca de la genuina curación), y esto nos proporcionará seguidores con facilidad.

Como en el caso de la otra red social mencionada, los requerimientos para transformar a Facebook de una máquina de desinformación en una máquina de información de la máxima calidad consisten en cumplir la doble condición: seguir solamente fuentes de calidad y solvencia reconocida, y multiplicar las interacciones para que el algoritmo de Facebook sepa que temas y qué fuentes son de nuestro interés.

Otros agregadores

Afortunadamente, la oferta de agregadores, especialmente en su versión para dispositivos móviles es amplia y no termina en los que nosotros hemos revisado aquí someramente. En los siguientes enlaces, el lector interesado tiene información adicional:

Gestión

La Fase 2 de nuestro diagrama de curación de contenidos incluye los aspectos de monitorización y gestión. Hemos visto que de esta última dimensión, aunque no es su punto fuerte, algo aportan.

Este aspecto de gestión está representado en todos los sistemas considerados, excepto en Alertas, principalmente por las funciones que permiten guardar información para poder ser reutilizada o recuperada posteriormente. Es el caso de cuatro de los sistemas (Refind, Flipboard, Twitter y Facebook).

En el caso de Facebook, las funciones de gestión se incrementan ligeramente con opciones como las de crear colecciones y en los casos de Refind y Flipboard, con funciones adicionales como las de crear revistas (Flipboard) y newsletters y páginas y listas de lecturas (Refind).

No obstante, para la curación es necesario contar con herramientas algo más completas, de las que en esta ocasión no nos hemos ocupado. De ser así, tendríamos que tratar con herramientas como Wunderlist, Trello o Pocket, por mencionar tres ejemplos con sendas versiones gratuitas.

En esta clase de software podemos organizar enlaces, añadirles etiquetas o categorías, distribuirlos por secciones, añadirles un calendario, compartirlas con otros usuarios, etc. Por tanto, al menos alguna de las mencionadas sería el complemento adecuado a las que hemos tratado hoy aquí.

¿Porque varios sistemas?

¿Los 5 sistemas que hemos revisado aquí son muchos o son pocos? Es evidente que no todos los lectores de esta pieza pensarán igual. Por esto, para aquellos que se sorprendan de la necesidad de utilizar 5 herramientas (y no usa sola, por ejemplo), están destinadas estas penúltimas líneas.

La realidad es que la información es elusiva. Planeamos utilizar diversas fuentes (5 en esta ocasión, pero en función del contexto pueden ser necesarias aún más) porque el hecho de combinarlas actúa como una malla fina que nos ayuda al objetivo ideal de retener toda información relevante y solamente la información relevante.

Cuantos más sistemas, menos probabilidad tenemos de perder información relevante. Ciertamente, también aumentamos la información redundante y, de paso, algo de ruido. Por ello, es evidente que cada profesional deberá encontrar el equilibrio en el número y variedad fuentes utilizadas. Según nuestra experiencia, estas 5 están en el núcleo de cualquier estrategia mayor o igual en cuanto al número de fuentes utilizadas.

Conclusiones

Internet consiste, entre otras cosas, en una gran red de sitios de calidad que publican a diario informaciones de enorme valor y utilidad para miles de personas, gracias a su vez a miles de autores e investigadores que hacen públicos sus contenidos.

Sabemos que también hay sitios de odio, por mencionar solo una parte de su lado oscuro. Pero nadie nos obliga a prestar atención a esta basura, Antes de Internet ya existía una prensa amarilla amante de la intoxicación, y nadie pensó en dejar de consumir prensa ni medios de comunicación por este motivo.

La cuestión es que la propia abundancia de información de calidad, de la que cabe insistir, en Internet tenemos muchísima, dificulta su acceso. Pero, afortunadamente, tenemos un marco que nos puede ayudar mucho en la explotación de esta enorme riqueza.

Este marco consiste en la curación de contenidos, gracias al cual podemos dar pleno valor al concepto de fuente documental abierta. A su vez, necesitamos la ayuda de herramientas para poder monitorizar y gestionar el seguimiento de temas. Se trata de poner a nuestro favor esta riqueza de la que hablamos, así como de ser capaces de añadir calidad y exclusividad a nuestras producciones gracias a la misma.

Una pieza de contenido preparada tras una curación de contenidos adquiere una solvencia, autoridad y calidad de la que carecen piezas que incluso puedan haber utilizado fuentes personales exclusivas.

También hemos mostrado la idea de que no solamente son grandes agregadores de contenidos los programas creados a tales efectos, como Refind y Flipboard, sino que redes sociales como Twitter y Facebook también desempeñan esta misión con enorme eficacia.

Además, hemos recordado la función insustituible de las alertas como forma de programar bots que nos permiten lanzar búsquedas al futuro con la máxima comodidad y eficacia.

Por último, no podemos dejar de señalar que existe una enorme cantidad de quejas vertidas contra las redes sociales por sus rol fundamental en la difusión de desinformación, pero ante la posibilidad de programar tales redes para que solamente nos expongamos a información contrastada y de calidad, procedente de fuentes de calidad reconocida, es difícil no pensar en la enorme responsabilidad que también tenemos los usuarios en todo esto.

Si el problema es que algunos usuarios son incapaces de diferenciar entre fuentes de calidad reconocida, como la que suelen aportar medios de referencia en casi cada país, y la que ofrecen los medios basura que únicamente buscan viralizar contenidos cuanto más absurdos mejor, realmente, tenemos en un problema, pero cuyas ramificaciones van más allá de la habitual petición de responsabilidades a las redes sociales, sin que la exigencia de responsabilidad a estas últimas nunca deba faltar. Tienen posibilidad de hacer mucho más y mucho mejor las cosas. Lo uno no es excusa de lo otro.

Para saber más

Anexo: fuentes documentales abiertas

El concepto de fuente documental abierta lo tomamos del campo de estudios conocido como OSINT, siglas del Open Source Intelligence. El OSINT reúne las técnicas que permiten obtener información disponible públicamente para labores de inteligencia, y debo su relación con labores de documentación periodística, en especial con verificación, a los excelentes trabajos de Myriam Redondo.

La idea de fuentes abiertas no excluye fuentes como bases de datos que requieren uso de suscripciones, incluso suscripciones de pago. La idea de fuente abierta se opone a aquellas fuentes que solamente son accesibles mediante acciones de hackeo o de espionaje, por tratarse de información privada o confidencial, o mediante filtraciones.

Por poner dos ejemplos que se sitúan en ambos extremos, en el caso de los Panama Papers, fue necesario el uso de información privada que obviamente debió provenir de filtraciones. En cambio, la labor posterior de relacionar nombre propios que aparecían citados en los papeles de Panamá con perfiles de personajes públicos, o la búsqueda de información sobre inversiones en paraísos fiscales, requirió el uso de fuentes abiertas a través de búsquedas en Google, por ejemplo.