Informe sobre curación de contenidos para periodistas [Reseña]

Cubierta del informe sobre Curación de Contenidos (en pdf) disponible en el eRepositorio de la UPF

La Curación de Contenidos (CdC) se refiere a una amplia gama de actividades vinculadas con la (1) búsqueda, (2) monitorización y gestión (3) selección, (4) análisis y verificación, (5), edición y (6) difusión de contenidos de interés social procedentes de la web (Bhargava 2009 y 2011; Guallar, 2014, 2017a y 2017b; Guallar y Leiva-Aguilera, 2013; Guerrini, 2013; Leiva-Aguilera y Guallar, 2014).

Como se desprende de lo anterior, la CdC es a la vez un proceso (actividades 1 a 4) y un producto (actividades 5 y 6), aunque por supuesto, estas últimas también forman parte del proceso global, que presentaremos de forma más detallada en una tabla.

La CdC tiene sentido en diversos escenarios. En el caso de los medios de comunicación, justamente el que nos interesa aquí, el producto debe ser un contenido de interés periodístico que, o bien (1) ha sido enteramente o principalmente producido por curación, o bien (2) ha sido enriquecido y/o verificado gracias a la curación.

En el primer sentido, algunos analistas consideran que se trata de un nuevo tipo de periodismo mientras otros autores lo consideran una forma de periodismo de servicios. En el segundo, es sin duda una herramienta de incalculable valor ante las oportunidades, pero también los desafíos del periodismo ciudadano.

En realidad, dada la dimensión de búsqueda sistematizada y análisis de recursos que conlleva, la CdC puede considerarse una herramienta al servicio de cualquier modalidad del periodismo de calidad, desde el llamado periodismo de soluciones hasta el de investigación.

Dimensiones características

Hay una serie aspectos o dimensiones que se consideran característicos de la CdC que conviene considerar:

  • La CdC nace vinculada con las redes sociales y con los contenidos generados por los usuarios, aunque no se puede limitar a éstos.
  • La CdC tiene pleno sentido en relación con el seguimiento de un ámbito temático de interés social y la consiguiente monitorización de sus principales fuentes. Por este motivo, aunque la búsqueda retrospectiva es importante, especialmente al inicio de un proyecto, la monitorización a través de redes sociales y de servicios de agregación y de alerta (búsquedas al futuro) son esenciales.
  • Un escenario característico de la CdC corresponde a la cobertura de eventos de cualquier naturaleza, pero de gran impacto social, desde unas elecciones hasta una catástrofe natural, pasando por un gran acontecimiento deportivo o cultural, con un gran número de contenidos generados por los usuarios. Esto implica, a su vez, la necesidad de la verificación.
  • En cualquier escenario, la CdC tiene pleno sentido cuando añade valor a los contenidos, por ejemplo, mediante alguna de las formas que veremos cuando tratemos las cinco formas básicas generales , y las seis para redes sociales, aunque no existe un censo cerrado de las mismas.
  • La CdC se supone vinculada a alguna clase de público al que interesan o afectan sus resultados. En el caso del periodismo, este público es el que corresponde a un medio de comunicación, o a alguna de las secciones o a blogs temáticos que lo practican.
  • La CdC necesita herramientas de difusión de los resultados de su curación, para lo cual de nuevo las redes sociales son un aliado esencial, aunque las propias plataformas habituales de los medios de comunicación son también un ámbito natural.
  • Adicionalmente, se desprende de todo lo anterior que las herramientas de gestión de la información para almacenar, representar y recuperar información juegan también un papel significativo en casi cualquier política de CdC.

(…)


Para seguir leyendo: