Búsqueda avanzada en Google para comunicadores y comunicólogos

Diagrama de los tres tipos de búsqueda avanzada
Componentes de la búsqueda avanzada

Presentamos a continuación una guía sobre el uso de la búsqueda avanzada en dos buscadores muy relacionados pero muy distintos a la vez: Google y Google Scholar.

El primero para comunicadores, o sea periodistas, y profesionales del sector audiovisual y de la publicidad y las relaciones públicas. El segundo para comunicólogos, o sea investigadores y estudiosos de la comunicación.


Edición Enero 2020


Ámbitos Intensivos en Información

El uso de la búsqueda avanzada es necesaria en cualquier ámbito de trabajo que sea intensivo en información, como en la universidad o en sectores profesionales como la comunicación social.

Nosotros consideraremos primero el caso de comunicadores profesionales (periodismo, comunicación audiovisual, publicidad) y después el de comunicólogos, es decir, estudiosos de la comunicación (estudiantes e investigadores).

Este contexto nos servirá para mantener un hilo conductor en los ejemplos. Profesionales de otros perfiles a los que, sin embargo, les interese también esta guía, sin duda podrán extrapolar los ejemplos a su ámbito personal sin ninguna dificultad ya que las técnicas son las mismas. Puede ser especialmente fácil de aplicar para profesionales de la Biblioteconomía-Documentación, dada su cercanía funcional con la comunicación social.

newspaper

Primera Parte: Comunicadores

Periodistas de medios y de empresas, así como publicistas y profesionales del sector de la comunicación audiovisual están entre los profesionales con ambientes de trabajo más intensivos en información.

Para muchas de sus búsquedas puntuales (¿qué año el presidente del gobierno?, ¿cuántos turistas recibió Barcelona el año pasado?) la búsqueda simple puede bastar.

En cambio, una parte de las búsquedas, al menos para cierta misiones críticas, merecen ser hechas desde la búsqueda avanzada. El incremento en tiempo que requiere una búsqueda avanzada es apenas unos pocos segundos más, y el resultado, en cambio, puede ser espectacular y ahorrar muchas horas de trabajo o proporcionar oportunidades que de, otro modo, simplemente escaparían de nuestro alcance.

Formulario de Búsqueda Avanzada de Google

Para acceder al formulario de la búsqueda avanzada en Google, se puede usar esta URL:

https://www.google.es/advanced_search

O bien, desde la página principal de Google, se puede desplegar el menú haciendo clic en la opción Configuración de la parte inferior derecha:

00-accesobusquedaavanzada
Forma de acceder a la búsqueda avanzada desde las opciones de Configuración.

Por cualquiera de los dos procedimientos, iremos al formulario de la búsqueda avanzada, que presentamos en la captura de pantalla siguiente a la que hemos añadido los números 1 y 2 para identificar dos secciones diferentes que enseguida explicaremos:

01-formulario
Secciones del formulario de búsqueda avanzada.

Como podemos apreciar, el formulario hay dos partes bien diferenciadas, cada una precedida por una frase o título que intenta orientar sobre la función respectiva

  • Buscar página con…
  • A continuación, limitar los resultados por…

Lo que no hay que hacer

Vamos a considerar cada parte por separado, pero antes una advertencia sobre lo que no hay que hacer: no hay que seguir las instrucciones que Google añade, a modo de ayuda. Es extraño pero en realidad es una anti ayuda. Luego diremos porqué. Veamos primero esa ayuda y después explicaremos porqué no hay que seguirla:

nohacer
Estas instrucciones NO SON para la búsqueda en el formulario avanzado, ¡son para aplicarlas en la búsqueda simple!

Lo que esta ayuda nos dice no es lo que el 99 por ciento de los usuarios interpreta (lo sabemos bien por nuestros estudiantes).

Tomemos la segunda fila, donde nos dice que pongamos comillas para buscar «terrier ratonero». Si hacemos caso y ponemos nuestra búsqueda así, lo que ha hecho Google tradicionalmente es poner las comillas dos veces a cada lado. Por suerte, pruebas recientes demuestran que esto parece haberse solucionado, pero como este error ha estado ahí durante lustros, preferimos no retirar este aviso hasta estar seguros del alcance de la solución (¿seguirá siendo así en el futuro?). Lo que habría que hacer es entrar la frase SIN las comillas, porque Google las añadirá como parte de su interpretación del formulario.

Otro caso: la tercera fila dice que para buscar «cualquiera de estas palabras» hay que poner un OR en medio, como en miniatura OR estándar. Pero lo que hará Google entonces es poner esto en la caja de búsqueda: miniatura OR OR OR estándar como podemos ver en la siguiente captura:

no-hacer2

Lo que habría que hacer es entrar todas las palabras que queremos tratar como sinónimos documentales SIN poner el OR, cosa que hará Google por nosotros como resultado de interpretar el formulario.

Resulta que todas estas instrucciones son para usarlas cuando NO estamos usando la búsqueda avanzada. Pero resulta que ¡estamos en la búsqueda avanzada!, así que casi todo el que se fija en las instrucciones se equivoca, cree que le están diciendo que las use justo en ese momento.

Uso correcto del formulario

Una vez sabemos lo que no hay que hacer, vamos a ver lo que podemos hacer, considerando por separado cada una de las partes del formulario.

Buscar página con…

02-palabrasclave
La parte del formulario que permite búsquedas inspiradas en los operadores booleanos.

Esta parte del formulario permite efectuar lo que se llama búsquedas booleanas, porque está inspirado en las tres formas básicas en las que se pueden combinar palabras clave según el álgebra de Boole (de donde viene el nombre de los operadores):

  • Con un AND, en cuyo caso todas las palabras clave deben estar presentes en la página.
  • Con un OR, en cuyo caso, basta con que una de las palabras clave lo esté para que la página se considere válida, pudiendo estar todas las otras también.
  • Con un NOT, lo que permite seleccionar páginas que no tengan una palabra clave.

Más concretamente, el significado y la utilidad de cada caja, numeradas en la captura de la 1 a la 5, es el siguiente:

1. Todas estas palabras > AND
Expresa el requerimiento de que las páginas contengan todas las palabras que entremos en esta fila. Como hemos indicado, equivale al operador AND. Decimos «equivale», en lugar de «corresponde a», porque Google no siempre aplica de forma estricta este operador. Lo que hace, en algunas ocasiones, al parecer, es preferir páginas que contengan todas las palabras. Puede mostrar páginas que solamente tengan algunas de ellas. También presentará páginas en las que, algunas o todas las palabras, formen parte de la URL de la página e incluso de la URL de algunos enlaces de entrada, si esta palabra aparece suficientemente repetida en tales enlaces. Es decir, no es necesario que las palabras estén en el cuerpo de la página: puede estar en la URL o en el texto del enlace (anchor text) de los enlaces de entrada.

El operador AND sirve para la intersección de dos o más conceptos

Produce resultados muy específicos, pero podemos perder información. Ejemplo: [periodismo tendencias]. Cuantas más palabras utilicemos más precisión conseguiremos a costa de más silencio (pérdida de información). Como la relación entre precisión y exhaustividad es inversa, se trata de un coste que debe asumirse, otra cosa es intentar minimizarlo. Es la calidad de los resultados la que nos dirá si tal coste vale la pena en cada caso. En general, se asume que es mejor (o menos malo) falsos negativos (resultados no encontrados) que falsos positivos (resultados encontrados que no tienen relación con el tema). Por eso, para Google el AND es el operador por defecto: si no indicamos nada entre dos palabras, entonces lo considera un AND.

2. Esta palabra o frase exacta > AND «extendido»
En este caso, buscará exactamente todo lo que entremos como una cadena de caracteres fija, es decir, si entramos cuatro palabras, como en [Juegos Olímpicos de Invierno], buscará páginas donde esas palabras aparezcan justo en ese orden y sin otras palabras distintas por en medio. Corresponde a una versión especialmente exigente del operador AND, porque no solamente deben aparecer todas y cada una de las palabras, sino que deben aparecer en el orden especificado.

Las comillas sirven para buscar títulos y frases literales, así como nombres propios compuestos y evitar falsas coordinaciones.

Esta opción produce resultados extremadamente específicos, pero podemos perder mucha información. En este caso, posiblemente, no sea un problema. En la caja del formulario hay que entrar la frase de forma directa. Ejemplos: [The New York Times], [to be or not to be], pero en la página de resultados, la frase quedará rodeada de comillas. Ejemplos: [«The New York Times»], [«to be or not to be»], etc. Si nos acordamos de este hecho, podemos usar la búsqueda simple para buscar frases: bastará que la rodeemos de comillas como en la captura siguiente:

frases
Si recordamos que las frases (títulos, frases literales, etc.) se expresan mediante comillas, no necesitamos ir al formulario de la búsqueda avanzada.

3. Cualquiera de estas palabras > OR
Buscará páginas donde aparezcan cualquiera de las palabras, incluyendo páginas que las incluya todas y cada una de ellas..

El operador OR sirve para la unión de términos sinónimos y evitar pérdidas de información.

No obstante, por la relación inversa entre precisión y exhaustividad producirá ruido (o falsos positivos): en todo caso los resultados de tratar la información con un OR siempre son voluminosos. Ejemplo, puede servir para buscar páginas por los diferentes sinónimos de periodismo: [periodismo, cibermedios, prensa].

Es importante entender bien el significado del OR. Si usamos, por ejemplo, las tres palabras [periodismo, cibermedios, prensa] con un OR el sistema nos dará:

  • Todas las páginas donde aparezca la palabra «periodismo».
  • Todas donde aparezca la palabra «cibermedios».
  • Todas donde aparezca «prensa».
  • Todas donde aparezcan a la vez cualesquiera dos de ellas.
  • Todas donde aparezcan a la vez las tres palabras.

En las capturas siguientes se puede apreciar la diferencia de usar primero un AND (recuerde, un AND es un espacio en blanco) y después un OR con los mismos términos:

and
Una búsqueda de tres términos, relacionados con un AND (espacio en blanco) entrega 64.100 resultados

or
En la misma búsqueda, con un OR, la entrega se dispara hasta los ¡277 millones! Los culpables, los dos inocentes OR señalados con las flechitas.

Como curiosidad, al principio, los buscadores usaban un OR por defecto, es decir, un espacio en blanco entre palabras era un OR. Con el aumento exponencial de las páginas publicadas en Internet, tuvieron que optar por el AND.

4. Ninguna de estas palabras > NOT
Esta fila no tiene sentido sin entrar también otras palabras en alguna de las filas superiores, porque como vemos equivale a un operador NOT que hace lo siguiente: entrega las páginas que tengan una(s) determinada(s) palabra(s) siempre que NO contengan las palabras indicadas en esta fila.

El operador NOT sirve para reducir el ruido y evitar resultados no deseados

Ejemplo:

04-not
Ejemplo de uso del operador NOT a través del formulario.

5. Números desde el
Permite especificar números que tengan sentido como un rango, por ejemplo, cosas que tengan un precio entre tantos y tantos euros, o cosas que estén relacionadas entre tal y tal año. No tiene un funcionamiento preciso, sino que actúa por aproximación. Puede funcionar o no, depende de cada caso.

Búsquedas booleanas

Combinando juiciosamente las opciones del formulario, podemos llegar a precisar búsquedas que sean muy precisas y con poca pérdida de información. Pongamos por ejemplo un periodista que debe llevar a cabo un reportaje sobre todos los festivales de cine y televisión que tienen lugar en la ciudad de Barcelona.

Tenemos tres conceptos: comunicación audiovisual, festivales y (la ciudad de) Barcelona, pero el primero de ellos tiene varios sinónimos: cine, televisión, vídeo. ¿Cómo podemos unir todo esto en una misma búsqueda? En la captura siguiente intentamos mostrar la forma usando dos filas distintas del formulario.

variaspalabras
Esta búsqueda combina tres conceptos, uno de ellos con tres sinónimos.

Y este es el resultado en la página de Google:

00paginaresultados
Página de resultados de Google

Como podemos ver por la captura precedente, todo indica que hemos tenido éxito con nuestra búsqueda. Obsérvese cómo ha transformado Google las instrucciones del formulario en la caja de búsqueda superior:

festival Barcelona cine OR television OR video

Conociendo esta sintaxis, nosotros podríamos entrar estas ecuaciones de búsqueda directamente. Ya hemos dicho varias veces que los AND se indican con espacios en blanco y ahora vemos que los OR se indican ¡con OR! (siempre en mayúsculas)

¿Y el NOT? Vamos a verlo con otra búsqueda, supongamos que (por alguna extraña razón) no queremos festivales que traten de videojuegos. La ecuación sería la siguiente en el formulario de búsqueda:

not
La búsqueda anterior, ahora con un NOT

Y en la página de resultados quedaría así:

ecuacionnot
La búsqueda anterior en forma de sintaxis directa de Google

Vemos que el NOT se expresa con símbolo menos delante de la palabra. Ahora ya tenemos todo el juego:

  • AND se indica con espacios en blanco entre palabras (como en festival Barcelona)
  • OR se indica con OR (siempre en mayúsculas)
  • NOT se indica con un símbolo menos (-) delante de la palabra que queremos negar (como en -videojuegos)

Si conocemos esta forma de proceder, podemos hacer búsquedas con sintaxis directa. Por desgracia, la documentación oficial de Google no ayuda mucho. No obstante, a continuación mostramos las listas de operadores (falta el AND y el NOT en esta lista, por ejemplo) que Google facilita de forma oficial (en cambio, añade otros, como site: que comentaremos después, en la siguiente sección):

Operadores de búsqueda

operadoresbusqueda
Operadores de Google

Uso de puntuaciones y símbolos

simbolosbusca
Puntaciones y símbolos en Google

A modo de resumen, utilizaremos diagramas de Venn para representar el significado lógico de los tres tipos principales de operadores booleanos, en el que cada círculo representa un concepto, y la parte coloreada expresa los elementos que forman parte del resultado de cada operación lógica según el operador utilizado:

booleanoperators
Operadores booleanos representados mediante diagramas de Venn

A continuación limitar los resultados por…

Esta parte del formulario corresponde a lo que a veces se denomina búsqueda parametrizada, porque permite especificar requerimientos, restricciones o parámetros que debe cumplir la página para ser entregada en los resultados.

Es decir, con la primera parte del formulario, especificamos los conceptos que queremos que estén presentes en la página mediante operadores booleanos. Con esta segunda, filtramos el resultado con requerimientos o restricciones de diversos tipos, como ahora veremos.

05_parametros
La sección del formulario de búsqueda avanzada que permite búsquedas parametrizadas.

Las opciones, numeradas en la captura de la 1 a la 8, las revisamos a continuación.

1. Idioma
Obviamente, permite restringir los resultados a página escritas en un determinado idioma.Funciona bastante bien, pero lo hace por aproximación y, si es el caso, lo hace basándose en los metadatos de la página si es que los tiene.

2. Región
Como en el caso, anterior, pero ahora permite limitar los resultados a páginas publicadas en una determinada zona geográfica o país. Funciona por aproximación, toma la referencia del servidor donde se aloja la página y/o los datos de registro del dominio.

3. Última actualización
También funciona por aproximación, porque la última actualización de una página no implica nuevos datos ni el hecho de que las informaciones correspondan a la misma fecha de actualización.

4. Sitio o dominio
Este es uno de los parámetros estrella del formulario. Debería ser de conocimiento obligatorio para periodistas, concretamente. Limita la búsqueda a las páginas publicadas en un dominio determinado, que puede ser un indicador de zona o un indicador de sector, o de empresa u organismo.

Por ejemplo, podemos buscar páginas y documentos que se hayan publicado en servidores de universidades, o que haya publicado un determinado organismo, un ministerio, las Naciones Unidas, el gobierno de un país, etc. En la ilustración mostramos un ejemplo. Hemos supuesto un periodista o un estudioso del tema que desea encontrar información sobre derechos humanos y refugiados, pero siempre que haya sido publicada en el servidor de las Naciones Unidas.

06-parametrizada
Restringir por dominio.

Por su interés, reproducimos a continuación la página de resultados que ofrece la búsqueda anterior, donde podemos ver que todos corresponden a documentos publicados por las Naciones Unidas.

De paso, podemos ver en la parte superior la forma en la que Google ha traducido las instrucciones del formulario a sus operadores de búsqueda, según los cuales, las frases se rodean de comillas y el AND (como ya sabemos) es un espacio en blanco, así como la restricción de dominio se expresa con el operador site: seguido del indicador de dominio.

07-serp
Ejemplo de página de resultados de una búsqueda combinada: booleana y parametrizada

5. Los términos que aparecen
Otro de los parámetros estrella. El uso más importante, al menos en el contexto elegido para esta guía, consiste en seleccionar el título de la página web o del documento. Produce resultados espectacularmente precisos, por razones obvias.

Pero hay otras dos opciones interesantísimas: «en la URL» y «en enlaces que apunten a la página», pero su uso es más propio de investigadores del SEO, aunque no hay que descartar que, en alguna ocasión, a un periodista de investigación, por temas de verificación, pueda interesarle también estas dos opciones.

00_combinada
Una búsqueda que combina operadores booleanos, frase y búsqueda parametrizada

6. Safe search
Podemos decidir que no queremos sentirnos ofendidos por contenido sexual explícito. Seguramente es indiferente dejarlo en un modo u otro (en el trabajo periodístico) pero mejor desactivarlo por si acaso el filtro se confunde y perdemos alguna información que no debería haber sido bloqueada (como sucede con el filtro del spam en el correo).

7. Tipo de archivo
Otro parámetro que puede hacer maravillas. En especial, para el trabajo periodístico suele ser útil filtrar por documentos en formato pdf, que es una forma de acceder de forma más directa a informes y por formato xls, u hoja de cálculo, para el periodismo de datos.

8. Derechos de uso
La última de las maravillas. En caso de que necesitemos materiales que se puedan utilizar y compartir libremente, podemos usar este filtro. Especialmente útil para imágenes.

Búsquedas combinadas

Hemos mostrado por separado la búsqueda booleana en la primera parte del formulario y la búsqueda parametrizada en la segunda, por facilidad de exposición.

Pero como hemos visto justo en este último caso, lo mejor es hacer búsquedas combinadas, es decir, los mejor es no utilizar la búsqueda booleana sin aplicar alguna restricción mediante parametrización. De lo contrario, los resultados entre la búsqueda simple y la avanzada varían poco en muchas ocasiones. Lo discutimos a continuación.

comparison

Diferencias de resultados

Sería legítimo preguntarse si obtenemos resultados muy distintos usando la búsqueda avanzada (en lugar de la simple). Es decir, nos podríamos preguntar por la utilidad real de invertir nuestro tiempo y nuestra energía mental en aprender esta forma de buscar. La respuesta es la que casi nunca gusta nadie, porque es: depende.

Si usamos la búsqueda avanzada para especificar una forma concreta de relación entre palabras clave, y esta relación es justamente el AND, el resultado entre usar la búsqueda simple y la avanzada será idéntico por la razón que ya sabemos.

Podemos observar alguna diferencia si usamos un OR, principalmente en el número de resultados, pero la ordenación por relevancia hará que nos fijemos solamente en los 10 primeros, y en ese caso se reducen bastantes las diferencias. Aún así, en este caso podría haberlas.

Habrá bastantes diferencias si usamos a la vez al menos dos de los operadores. Por ejemplo, si combinamos un grupo de sinónimos entre ellos con un OR y luego este grupo con otro concepto con un AND. O si combinamos un AND y un NOT.

Hay que decir que Google hace todo lo posible para evitar que tengamos que usar la búsqueda avanzada. La razón es que saben que la mayor parte de los usuarios se sentirían disuadidos de usar Google e irían a la competencia (léase Bing) si para tener buenos resultados en sus búsquedas (la mayoría de tipo navegacional o transaccional) tuvieran que usar siempre el formulario de la búsqueda avanzada.

Por eso, en primer lugar la ocultan, y en segundo lugar, cuando no intervienen parámetros procuran que el uso de la avanzada sea innecesario.

Pero donde la búsqueda avanzada demuestra todo su poder es cuando combinamos la búsqueda booleana con la parametrizada, y en especial si se trata de utilizar alguno de los parámetros que en la lista anterior hemos identificado con los números 4, 5 y 7.

En este caso, solamente el uso de la búsqueda avanzada nos permite minimizar al máximo la relación inversa entre precisión y exhaustividad, consiguiendo toda la información relevante y solamente información relevante, cosa que para un profesional puede marcar una diferencia definitiva para el éxito de su trabajo.

avatar

Segunda Parte: Comunicólogos

Es de suponer que los estudiosos de la Comunicación (estudiantes de universidad, profesores, investigadores) necesitarán recurrir, para su trabajo, a la clase de informaciones que aporta, entre otros sistemas, Google Scholar.

Ciertamente, en el trabajo académico no sobra ninguna información, pero no puede faltar nunca la información que procede de revistas científicas o la que proporcionan centros de investigación como resultado de sus estudios.

Google Scholar

Aunque el uso de Google Scholar no sustituye tampoco el de ciertas bases de datos académicas, como Web of Science o Scopus, por mencionar las dos más importantes, Scholar es cada vez más utilizado en ambientes académicos por la amplitud de sus resultados, que recoge en muchas ocasiones, los mismos que las mencionadas bases de datos y añade muchos trabajos publicados en repositorios, por ejemplo, que las mencionadas bases de datos ignoran.

Además, los estudiosos que trabajan en otros lugares distintos de la universidad, como en centros de I+D de empresas de comunicación, no siempre tienen acceso a tales bases de datos, debido a sus altas tarifas. En tales casos, el uso de Google Scholar es casi la única alternativa.

Lo cierto es que Google Scholar está haciéndose un importante lugar en el mundo de la búsqueda académica por la enorme amplitud de sus registros que, como hemos dicho, incluye revistas y libros, pero también repositorios académicos, informes, libros blancos, reportes de investigación, etc., siempre de organismos vinculados con el mundo de la cultura, la enseñanza universitaria y la investigación.

Registro

En el caso de Scholar, tiene mucho sentido registrarse como usuario para poder disponer así de una serie de utilidades realmente valiosas en los resultados de las búsquedas. Si nos hemos registrado antes e iniciamos nuestra sesión en Google Scholar, aparecerá una fila superior con algunas utilidades iniciales:

utilidades
Opciones cuando iniciamos sesión en Google Scholar

La URL para acceder a Google Scholar es la siguiente:

https://scholar.google.es/

En el caso de Google Scholar (o Google Académico), para utilizar la búsqueda avanzada, hay que desplegar el menú tipo «hamburguesa» de la parte superior izquierda:

Acceso a la búsqued avanzada en Google Scholar

Una vez se activa, aparece el formulario superpuesto a la misma página principal, en una solución de dudosa usabilidad, impropia de Google (pero es lo que hay):

scholaravanzada
Las opciones de la búsqueda avanzada en Google Scholar

El significado de las cinco primeras coincide con las que ya hemos discutido a propósito del Google «normal».

Las novedades de este formulario parecen bastante adecuadas dada la naturaleza de las necesidades de información típicamente académicas:

  1. Buscar artículos por nombre de autor
  2. Buscar por títulos de revistas académicas
  3. Buscar por rangos de fechas de publicación

Como el sentido de estas tres opciones parece bastante evidente, obviamos realizar más comentarios sobre, y pasamos a mostrar opciones en la página de resultados.

El motivo es que, parte de las opciones de filtrado y parametrización en el caso de Google Scholar están incorporadas en la página de resultados, es decir, solamente se pueden activar a partir de una búsqueda previa. Es otra solución dudosa desde el punto de vista de la usabilidad, pero lo cierto es que se está poniendo de moda en otros ámbitos de la búsqueda (como en la búsqueda de imágenes).

avanzado2scholar
Página de resultados de Google Scholar con las opciones adicionales de filtrado y utilidades destacadas

Podemos que, en la izquierda de la página de resultados tenemos las siguientes opciones adicionales:

  • Filtrado por fechas, en este caso a partir del año que elijamos.
  • Una nueva opción de ordenación, en este caso por fechas, es decir, primero los resultados publicados más recientemente. En el contexto académico, muchas veces buscamos lo más reciente, y no lo más relevante, que posiblemente ya conocemos.
  • Incluir (o no) citas. Se refiere a resultados como el tercero y el cuarto que pueden verse en la captura, es decir, referencias de documentos (encontradas en otros documentos). En este caso, solamente ofrece la referencia, y no el documento en sí. Nuevamente, en el mundo académico, tiene sentido, en cambio parecería una tomadura de pelo en el caso de sitios web «normales».

Pasemos ahora considerar dos utilidades (las que hemos señalado con flechas):

  • Mi biblioteca
    Tiene una interesante y doble (al menos) utilidad. Si hacemos clic en el enlace «Mi biblioteca» en la página de resultados, lanzaremos la búsqueda al contenido de las referencias que, previamente, hemos ido guardando en ella. ¿Y cómo las hemos guardado? Observe el lector en el resultado que hemos destacado en la captura el enlace que indica «Guardado». Significa que, en una sesión anterior, cuando encontramos ese documento, hicimos clic en ese mismo enlace cuando estaba en el estado opuesto: «Guardar» como se puede ver en los demás resultados.
  • Crear alerta
    Otra de las joyas que estamos comentando hoy. Si hacemos clic en esa opción, nos ayudará a definir una alerta, es decir, daremos una orden para que, cada vez que se publiquen nuevos artículos sobre este tema, recibamos un aviso por correo. Las alertas así creadas, forman parte de nuestro perfil en Google y siempre podemos editarlas o eliminarlas.
crear alerta
Crear una Alerta en Google Scholar

Por último, distribuidos debajo de cada resultado tenemos aún más opciones de búsquedas:

  • Ver los artículos que citan al artículo de la página de resultados. Por ejemplo, en la captura podemos ver que hasta 8 trabajos citan el primer resultado: «Citado por 8». Si hacemos clic en el enlace, podremos ver esos 8 artículos. Puesto que citan a un trabajo que nos interesa, se supone que nos pueden interesar también esos 8. Lo mejor de todo es que, esa forma de descubrimiento es muy potente, porque puede llevarnos a trabajos útiles para nosotros que tal vez nunca hubiéramos descubierto por medio de palabras clave.

Finalmente, como opciones complementarias, podemos explorar artículos que, según Google están relacionados. Es una opción que no siempre funciona bien. Podemos ver otras versiones del mismo documento (suelen ser copias en diversos repositorios) y podemos pedir que nos facilite un formato de citación si hacemos clic en la opción «Citar».

bing

Alternativas

El monocultivo informacional no es recomendable. Para profesionales intensivos en información es más razonable disponer al menos de una alternativa al uso de Google. Sigue siendo el mejor sistema, a día de hoy, pero no siempre y en toda circunstancia es el mejor.

Nosotros hemos mostrado el funcionamiento de la búsqueda avanzada en Google porque, nos guste o no, es el sistema más utilizado, y siendo así, vale la pena usarlo lo mejor posible. Pero, como se suele decir, hay vida más allá de Google.

Repetir las búsquedas en estos dos buscadores que indicaremos ahora nos valdrá la pena cuando estemos en un proyecto donde asegurarse de que buscado en todo lo buscable sea importante. Por ejemplo, si estamos preparando un nuevo informe y disponemos de unas cuantas semanas para reunir y analizar la mejor información disponible, sería absurdo limitarse a Google. En casos así, vale la pena considerar estas dos alternativas:

microsoftacademic

Por lo que hace a la búsqueda académica, hay menos alternativas, pero las hay. En algunas ocasiones podremos encontrar listas súper optimistas en las que nos hablan incluso de una decena de alternativas, como aquí, pero si las consideramos con cuidado y hacemos algunas pruebas, veremos pronto que la única alternativa realista, y equiparable en todos los aspectos, hoy por hoy, a Google Scholar, es la que proporciona Microsoft (así que seguimos en el juego Google versus Microsoft también en ese aspecto):

A los comunicólogos que desarrollan sus actividades en una universidad, les resultará posible utilizar algunas de las bases de datos académicas más importantes, como Web of Science o Scopus, o las bases de datos de grandes editoriales, como Taylor and Francis, Sage o Wiley. Pero todo esto forma un ecosistema bastante diferenciado, en primer lugar por las barreras de pago que imponen, pero también por el tipo de informaciones que incluyen (prácticamente limitada a artículos de revistas  y actas de congresos) y lo cierto es que por todo ello requeriría una consideración aparte.

Conclusiones

Para los profesionales intensivos en información, las opciones de búsqueda simples no deberían ser nunca suficientes. Es cierto que, para un dato puntual o para búsquedas navegacionales o transaccionales la búsqueda simple suele bastar, pero para la clase de búsquedas que debe hacer un comunicador o un comunicólogo, en muchas ocasiones con la búsqueda simple nos arriesgamos a perder información.

Conocer bien y con detalle las opciones de la búsqueda avanzada, tanto de Google como de Google Scholar nos permite ser mucho más eficientes en el momento de buscar y encontrar información. La diferencia de resultados y de rendimiento de nuestro esfuerzo, puede llegar a ser enorme. Encontrar (o no) informaciones valiosas que nos ayuden en nuestro trabajo o en nuestro estudio puede significar la diferencia entre el éxito y el fracaso en algunas misiones.

Es importante entender que la inversión que tenemos que hacer para conocer mejor los sistemas de búsqueda ofrece después un rendimiento difícil de calcular, precisamente por sus enormes ventajas. Por eso, vale la pena repasar esta clase de opciones, entrenarse en ellas e intentar ser un experto en ellas.

[Los iconos de esta página proceden de Flaticon.com. Newspaper: Icon made by Freepik | Avatar: Icon made by Zlatko Najdenovski | Comparison: Icon made by Eucalyp]