Verificación digital para periodistas: manual contra bulos y desinformación internacional [reseña]

Portada libro sobre verificación digital de Myriam Redondo.
Verificación digital. Portada de la obra reseñada

No he leído nada mejor sobre verificación periodística en años, y dada la calidad de esta obra, dudo que vuelva a encontrar algo igual pronto, salvo que la autora, Myriam Redondo Escudero, periodista y profesora universitaria, vuelva sobre el tema, claro.

¿Porqué digo lo anterior? La verificación en prensa, y más aún en el ámbito digital, es de una importancia imposible de exagerar. Sin embargo, es probablemente uno de los temas más áridos del periodismo.

Por un lado, tenemos una bella teoría sobre el papel de la verificación en la producción del periodismo de calidad, pero se suele explicar rápido, y enseguida se pasa a una enumeración de casos y técnicas.

Los elementos fundamentales del periodismo. Atención al tercer principio. Fuente: Bill Kovach, Tom Rosenstiel 2012

Aparte de la obra de Kovach y Rosenstiel (2012) que incluye un capítulo sobre verificación pero de tipo más doctrinal que operativo, el mejor manual que teníamos, hasta la llegada de la obra de la Dra. Redondo, era probablemente el Verification Handbook de Silverman. Este autor hizo un gran trabajo, y merece toda nuestra consideración, pero es una obra árida donde las haya y no es precisamente un ejemplo de organización. 

En cambio, la obra que traigo hoy aquí es, por fortuna, un trabajo que goza de una excelente escritura, responde a un plan bien organizado y presenta los temas de una forma lógica y ordenada. Tal vez tenga mucho que ver que la autora, además de periodista es profesora de universidad y dispone de un título de doctora, lo que siempre amuebla muy bien las cabezas. 

La cuestión es que razona y contextualiza todas y cada una de las medidas y acciones de verificación que propone. En general, explica cada procedimiento proponiendo casi siempre ejemplos y casos concretos del más puro periodismo.

Es un manual que cubre muy bien todos los aspectos del tema, presentando en cada apartado una amplia lista de opciones y de recursos, a menudo con más de una alternativa. Incluye un apartado sobre historia de la verificación que le permite explicar aspectos sobre el fact-cheking y compararlo con la verificación. También incluye un apartado dedicado al tema tristemente actual de la desinformación y los bots que actúan en redes sociales.

Adicionalmente, la edición del libro está muy cuidada, a cargo en este caso de la Editorial UOC, con una tipografía excelente, hecha para ser leida, cosa que algunos editores parece que olvidan, buena maquetación y un papel de calidad y buen gramaje que no transparenta. También está disponible en formatos ePub y PDF.

Para acabar de presentar esta importante obra, que deberían leer todos los estudiantes de periodismo y profesionales de comunicación, por poco que su trabajo tenga relación con el mundo digital, procederé a reproducir la sinopsis que aparece en la contraportada, después el sumario, algún ejemplo de contenido, y al final la referencia completa y enlaces útiles sobre la obra y la autora.


Sinopsis

Bulos, errores, noticias falsas, bots, posverdad. Comprobar la fiabilidad de las informaciones en las redes sociales es un reto mayor que nunca. Este manual ofrece técnicas y recursos gratuitos para la verificación digital de informaciones, imágenes e individuos. Está pensado para periodistas, estudiantes de periodismo, interesados por la inteligencia de fuentes abiertas (OSINT) y ciudadanos concienciados sobre la desinformación internacional. ¿Quién lo afirma? ¿Qué retoques tiene la fotografía? ¿Cuándo se tomó? ¿Dónde se grabó el vídeo? ¿Por qué se difundió? Son las 5W de la profesión llevadas a Internet, además de una explicación sobre cómo se expande la mentira en línea. (Fuente: sinopsis de la obra reseñada).

Sobre la obra:

Del capítulo inicial de la obra reseñada. Fuente: Myriam Redondo.

Índice

Capítulo I. Sobre verificación digital

Capítulo II. Breve historia de la verificación digital

Capítulo III. Privacidad y ciberseguridad

Capítulo IV. Un escritorio para la última hora

Capítulo V. Búsquedas avanzadas

Capítulo VI. Quién (I). Fuentes/usuarios

Capítulo VII. Quién (II). Fuentes en redes sociales. Sitios y empresas

Capítulo VIII. Qué y cuándo. Textos, imágenes y vídeos

Capítulo IX. Dónde. Geolocalización

Capítulo X. Por qué. Sesgos y motivación

Capítulo XI. Cómo. Bots y análisis de redes

Capítulo XII. Recursos y lecturas


Ejemplos de contenido

A continuación, algunos fragmentos de la obra.

Sobre verificación digital

Sobre verificación inicial. Del capítulo 1. Vista parcial. Fuente: obra reseñada de Myriam Redondo

Fact-checking vs verificación

Diagrama. Fuente: obra reseñada Myriam Redondo

Privacidad – Facebook

Del Capítulo de Privacidad y ciberseguridad. Fuente obra reseñada Myriam Redondo.

Referencia y enlaces útiles

Myriam Redondo. Verificación digital para periodistas. Manual contra bulos y desinformación internacional. Barcelona: Editorial UOC, 2018. 

Referencia citada y los principios del periodismo

Entradas relacionadas