Sistemas de Gestión de Bases de Datos Documentales
Los sistemas de gestión de bases de datos documentales constituyen el sistema más avanzado para gestionar grandes volúmenes de información y ponerla al servicio de los usuarios. En esta página se describen y proponen métodos, conceptos, el ciclo de vida del desarrollo de bases de datos documentales.
El segundo apartado consiste en varios documentos que contienen talleres-tutoriales sobre las funciones básicas y avanzadas del uso de un programa de gestión de bases de datos documentales.
Publicaciones recientes
- Julio 2015: Sistemas de Gestión de Bases de Datos Documentales: Características Principales y Metodología de diseño (pdf)
- Acceso alternativo en el e-Repositorio de la Univ. Pompeu Fabra > http://repositori.upf.edu/handle/10230/24625
- Diciembre 2016: Cómo Diseñar una Base de Datos para nuestro Proyecto de Investigación
Publicaciones de Archivo: Talleres
Se presenta a continuación un grupo de metodologías, en forma de Taller-Tutorial, para desarrollar bases de datos documentales. En la primera parte se tratan conceptos básicos y operaciones fundamentales.
Los Talleres se han desarrollado sobre el programa de bases de datos Inmagic, ya que se pueden descargar una versión de demostración totalmente operativa (aunque limitada en el núnero de registros o a 30 días de uso) en el sitio del distribuidor de Inmagic en España: Doc6.
Presentan aspectos y funciones progresivamente más avanzados de los Sistemas de Gestión de Bases de Datos Documentales y de los sistemas de gestión documental automatizados y/o basados en el uso de ordenadores:
Primera parte: Introducción y utilización
Bases de datos: Una base de datos es un conjunto de informaciones sobre algún tema o algún dominio del conocimiento. Estas informaciones están tratadas de manera uniforme y sistemática, de modo que su explotación puede realizarse de manera óptima. Más…
Segunda parte: Creación y Mantenimiento
El escenario es el siguiente: supóngase que una empresa del sector periodístico ha decidido crear un banco de imágenes con su fondo gráfico para conseguir un doble objetivo. Primero, para que sus redactores, jefes de arte, etc., puedan encontrar fácilmente y de manera muy selectiva el material gráfico que necesitan para realizar sus productos periodísticos: artículos, reportajes, portadas de revistas, etc. Segundo, para poder distribuir el fondo gráfico entre clientes externos.Más...
Tercera parte: Controles terminológicos
Existe la posibilidad de que el administrador de la base le indique a esta clase de programas qué palabras NO deben figurar en el índice. La manera de hacerlo es creando un archivo de texto que contiene las palabras que NO deseamos que aparezcan en el índice. A este archivo se le suele llamar archivo de palabras vacías o (stop words). Más...
Cuarta parte: Adaptación y explotación
Recordemos que, en general, necesitaremos distintas vistas para cada tipo de usuarios de la base de datos. Los administradores y documentalistas pueden usar los formatos por defecto, pero es conveniente preparar vistas expresamente diseñadas para usuarios finales. Además, si más adelante necesitamos publicar nuestra base de datos en Internet, será imprescindible disponer de tales formularios. Más…
1: Publicar Bases de Datos en la Web
Publicar una base de datos en la Web puede significar diversas cosas. En la forma más simple, puede consistir en obtener un volcado en formato HTML de toda o de parte de la base de datos local. De ese modo ponemos el contenido de la base de datos al alcance de usuarios remotos a través del Web, pero perdemos la capacidad de interacción y de generar contenidos dinámicos típicas de las bases de datos. Más…
Temas avanzados 2: Relaciones entre Bases de Datos
Las bases de datos representan entidades, que pueden ser objetos materiales como libros y fotografías, seres animados como personas o ideas abstractas como teorías y conceptos. (…) Ahora bien, las entidades, además de tener atributos, tienen relaciones entre ellas.
Por ejemplo, supongamos una base de datos de imagen que contenga datos sobre fotografías y sobre fotógrafos. Ciertamente, tanto las fotografías como los fotógrafos son entidades que poseen determinadas propiedades, y los registros deben recogerlas de la forma más adecuada posible en sus modelos de registro, siempre según los objetivos de la base de datos y el público de la misma. Por el mismo motivo que necesitamos representar a las entidades y a sus propiedades, necesitamos también representar las relaciones que se dan entre las entidades.
Más…