Edición Mayo 2017
Página destinada a recoger informaciones, ideas y recursos sobre el sistema Peer Review en general y sobre los sistemas de revisión abiertos u Open Peer Review en particular, incluyendo repositorios y redes sociales académicas que proporcionan soporte operativo a la difusión abierta de la ciencia.
Peer Review
El llamado peer review, o revisión por pares, es el sistema en el que se basan las revistas científicas para decidir la aceptación o rechazo de los artículos que reciben como candidatos a ser publicados. Es también el proceso mediante el cual los artículos reciben críticas y recomendaciones por parte de evaluadores externos que ayudan a mejorar la calidad de la versión final de los artículos publicados. En este mismo proceso, en el mejor de los casos, se depuran posibles errores y se filtran, impidiendo su publicación, los trabajos que incurren en malas prácticas.
Tipos de Revisión por pares
En Humanidades y Ciencias sociales existe la falsa creencia de que el sistema peer review exige la modalidad denominada doble ciego, según la cual ni los autores conocen la identidad de los evaluadores, ni los evaluadores conocen la identidad de los autores.
Ello se debe, probablemente, a que es el modelo dominante en tales ámbitos. Sin embargo, hay al menos otros dos modelos más, el simple ciego, de aplicación mayoritaria en algunos campos de las Ciencias Experimentales y el sistema abierto u open peer review.
En el simple ciego, los evaluadores conocen la identidad de los autores, pero éstos no conocen la de los evaluadores. Y como resulta fácil de deducir, en el open peer review, o revisión abierta, los evaluadores conocen la identidad de los autores, y éstos conocen la de los evaluadores.
La editorial Elsevier, los tipifica de esta forma, en la que podemos ver que la revisión abierta es una de las tres principales:
Por su parte, la importante BioMed Central, propone a su vez una categorización del peer review en la cual, la revisión abierta es una de ellas. De hecho, esta editorial publica varias de sus revistas bajo esta forma de evaluación:
El proceso del peer review
La ilustración precedente, tomada también de la útil página de Elsevier sobre el tema, vemos, en forma de diagrama, un proceso que se puede describir así (recuperamos parte de un artículo más extenso más extenso publicado aquí):
Si un manuscrito ha superado la evaluación editorial, pasa a la fase de la evaluación por pares propiamente dicha. Las fases son las siguientes:
|
Recursos

Apéndices del libro de irene Hames (ver referencia más abajo) disponibles para su descarga en la página de la editorial:
- The Golden Rules and the PeerReview Good Practice Checklist
- Examples of checklists, forms, guidance for reviewers and editorial letters
- Useful Web Sites
- Alternative Models of Peer Review
Los informes que siguen a continuación están disponibles en abierto y son también de interés sobre el tema:
- http://ciber-research.eu/download/20140115-Trust_Final_Report.pdf
- http://figshare.com/articles/MSS_Author_Insights_2014/1204999
- http://www.senseaboutscience.org/data/files/Peer_Review/Peer_Review_Survey_Final_3.pdf
- http://ciber-research.eu/download/20140115-Trust_Final_Report.pdf
- http://www.senseaboutscience.org/data/files/resources/17/peerReview.pdf
- http://www.elsevier.com/__data/assets/pdf_file/0006/228597/Peer-review_The-nuts-and-bolts.pdf
Otras fuentes útiles
- Artículos de El Profesional de la Información con la palabra clave «peer review»
- Artículos sobre «open peer review» publicados desde 2010
- Artículos publicados en este sitio con sobre peer review y temas relacionados
- Committee on Publication Ethics (COPE)
- COPE – Guidelines
- EC3 Metrics
- El futuro del peer review
- Elsevier – How to Conduct a Review
- Elsevier – Peer Review
- Elsevier – What is Peer Review?
- Reseña del libro: Irene Hames. Peer review and manuscript management in scientifc journals: guidelines for good practices. Malden: Blackwell, 2007
- Wiley – Peer Review
- SOC Arxiv
Referencias
- Etkin, A. (2014). A new method and metric to evaluate the peer review process of scholarly journals. Publishing Research Quarterly. doi:10.1007/s12109-013-9339-y
- Faulkes, Z. (2014). The vacuum shouts back: Postpublication peer review on social media. Neuron.doi:10.1016/j.neuron.2014.03.032
- Hames, Irene (2007). Peer Review and Manuscript Management in Scientific Journals: Guidelines for Good Practice. London: Blackwell.
- Nicholas, D et al (2014). Trust and Authority in Scholarly Communications in the Light of the Digital Transition: setting the scene for a major study. Learned Publishing, 27, 121–134. doi:10.1087/20140206
- Nicholas, D. et al. (2015) Peer review: still king in the digital age. Learned Publishing, 28, 15-21. doi: 10.1087/20150104.
- Onitilo, A. et al. (2014). A core-item reviewer evaluation (CoRE) system for manuscript peer review. Accountability in Research, 21, 109–21. doi:10.1080/08989621.2014.847664
- Paolucci, M., & Grimaldo, F. (2014). Mechanism change in a simulation of peer review: from junk support to elitism. Scientometrics, pp. 1–26. doi:10.1007/s11192-014-1239-1
- Park, I.-U., Peacey, M. W., & Munafò, M. R. (2014). Modelling the effects of subjective and objective decision making in scientific peer review. Nature, 506, 93–6. doi:10.1038/nature12786
- Vesnic-Alujevic, L. (2014). Peer review and scientific publishing in times of web 2.0. Publishing Research Quarterly. doi:10.1007/s12109-014-9345-8