
[VERSIÓN 2 – Abril 2019]
Definiciones | Funciones | Publicaciones | Tutoriales en vídeo
Proponemos definir el Periodismo en Bases de Datos como aquel que se beneficia de la selección, consulta y explotación de informaciones periodísticas publicadas con anterioridad sobre una historia o un ámbito temático determinado mediante operaciones de búsqueda y descubrimiento en Hemerotecas Digitales, Bases de Datos y otros sistemas digitales de información especializados.
El objetivo del Periodismo en Base de Datos es proporcionar opciones de verificación, documentación y enriquecimiento de las producciones periodísticas para un periodismo más creíble, mejor fundamentado y de mayor calidad al servicio del ciudadano.
A continuación presentamos un conjunto de definiciones que ayudan a situar el significado y el alcance de la propuesta del Periodismo en Base de Datos que, el Grupo DigiDoc, en colaboración con otros grupos de investigación, ha ido presentando a través de diversos trabajos y proyectos de investigación.
Después, una lista (que está lejos de ser exhaustiva) de las funciones que puede desempeñar el Periodismo en Bases de Datos, tanto en Medios de Comunicación como en el sector de la Comunicación Audiovisual.
Por último, algunos tutoriales sobre el uso de dos de las principales bases de datos de prensa internacionales: Factiva y LexisNexis.
Definiciones
Término | Explicación |
Periodismo de | Sinónimo de Periodismo de Datos. Muy poco utilizado. Dejamos constancia aquí solamente para destacar la diferencia con nuestra propuesta. |
Periodismo de | Un periodismo basado en la explotación e interpretación de colecciones de datos, generalmente de origen público, aunque también pueden proceder de filtraciones, como en el caso WikiLeaks y Panama Papers, así como de corporaciones y empresas privadas. Suele presentar una orientación de denuncia, aunque no es un requerimiento imprescindible. Una de sus denominaciones minoritarias es Periodismo de bases de datos. |
Database | De acuerdo con la Wikipedia, “Database Journalism or structured journalism is a principle in information management whereby news content is organized around structured pieces of data, as opposed to news stories” |
Structured | Es uno de los sinónimos de Database Journalism |
Computational | Una expresión-paragüas que incluye todos los aspectos que relacionan procesamiento de la información y periodismo, procesamiento de la información, se entiende, computarizado. El término se hizo popular hace unos pocos años con motivo del así llamado «robot periodista» (software que ensambla informaciones de procedencia distinta y componen notas de prensa), pero como decimos, en la actualidad, tal como se utiliza es un término que se refiere a todos los aspectos de la unión de periodismo más computación. Por eso, el Periodismo en Bases de Datos, sería una parte del Periodismo Computacional, junto con el Periodismo de Datos. |
Periodismo en | Una derivación muy característica y con una fuerte identidad propia, del periodismo de datos, que se basa en el conocimiento y la explotación de informaciones periodísticas y de actualidad disponibles en hemerotecas digitales y bases de datos de prensa. Utiliza técnicas documentales de análisis de necesidades de información periodística y su conversión en estrategias de búsqueda avanzadas. Puede considerarse una derivación o una dimensión del periodismo de datos que pone en juego competencias informáticas e informacionales especializadas, así como el conocimiento de fuentes de información digitales retrospectivas especializadas, como las mencionadas, pero también bancos de imágenes, repositorios y archivos históricos y otros recursos especializados en información periodística textual o gráfica, retrospectiva. El Periodismo en Bases de Datos utiliza los sistemas de información documental, como los mencionados, y en general, cualquier fuente digital de información retrospectiva, para producir un periodismo de mayor calidad. A los medios, les aporta opciones de verificación al periodista, ideas para nuevos enfoques, conocimiento de cómo ha sido tratada una historia en el pasado y qué han publicado los medios sobre ella, materiales para documentar el periodismo especializado, etc. A los ciudadanos, les aporta un periodismo responsable, contrastado, fundamentado, enriquecido y, en general, mucho más creíble y de mayor calidad. |
Fundamentos | El fundamento del Periodismo en Base de Datos es doble: por un lado, requiere de la existencia de bases de datos de prensa y de hemerotecas de calidad; y por el otro, requiere de profesionales del periodismo bien formados en competencias informaciones, informáticas y documentales. |
Funciones
En el Medios de Comunicación
A partir de la consulta de bases de datos de prensa, un periodista puede:
- Saber qué se ha publicado antes sobre un tema o una historia o secuencia de hechos noticiables determinado.
- Saber cómo ha sido tratado este tema.
- Identificar actores sociales, entidades y posibles fuentes de información para un determinado tema o línea de temas.
- Encontrar antecedentes o datos biográficos que hayan generado noticias con anterioridad de un determinado personaje de actualidad: un político, un artistas, un empresario, etc., al que (por ejemplo), queremos entrevistar.
- Derivar ideas, enfoques y nuevas dimensiones de un ámbito noticioso que el periodista se haya propuesto tratar, o al que le hayan asignado en el medio para el que trabaja.
Naturalmente, la lista anterior es necesariamente una lista abierta, únicamente mostrada a título orientador, puesto que en realidad es algo que puede ser muy distinto para cada tema, historia, periodista, audiencia, etc.
En Comunicación Audiovisual
La utilización de estas bases de datos tienen sentido también en el sector de la comunicación audiovisual como parte de sus inputs de producción. La comunicación tiene muchas vinculaciones con la información de actualidad, incluso en su vertiente de obra creativa o de ficción, no digamos en la dimensión de los géneros del documental. En cualquier caso, para un profesional del audiovisual estas bases de datos pueden aportar:
- Informaciones muy precisas sobre sucesos e historias de épocas anteriores, que en ningún libro de historia podrá encontrar.
- Datos y nombres de personas, entidades, lugares, eventos, etc., para producciones televisivas vinculadas a hechos reales, ya sea para producciones tipo documentales.
- Ideas para guiones y producciones audiovisuales, ya sea para cine o televisión.
- Informaciones de personajes, historias, sucesos, etc., para proporcionar realismo a la ambientación de una historia o narración audiovisual.
- Identificación de actores sociales, entidades, etc. que pueden ser fuentes para una producción audiovisual de tipo reportaje o documental.
- Ideas para obras de creación, ya sea spots o anuncios como tramas de obras de ficción.
Publicaciones y Recursos
- Periodismo en Bases de Datos y Documentación de Prensa
- Periodismo en Bases de Datos: Características y Funciones de Búsqueda. El caso de Factiva y de LexisNexis
- Periodismo en Bases de Datos y Buscabilidad de la Información: Protocolo de Análisis y Resultado de Aplicación
- Análisis de MyNews
- Diagrama Interactivo sobre Periodismo Computacional