
PRIMERA PARTE
Estructura y Funciones de las Bases de Datos Académicas:
Grupo 1 – Scopus y Web of Sciences
Nueva publicación
Bases de datos académicas: componentes y guía general de uso
1: Los Registros
Las bases de datos académicas son, además del mejor instrumento para estar al día en un ámbito del conocimiento, el principal recurso de ideación para un investigador. Adicionalmente, son su mejor (¿única?) garantía de no estar replicando trabajos ya hechos, ni invirtiendo energías en métodos que ya se han probado poco útiles en investigaciones anteriores. En este artículos presentamos la anatomía de una base de datos académica y nos detenemos en el análisis de la composición y funciones del registro.
2: La Búsqueda
El sistema de búsqueda de una base de datos académica es el componente más importante desde el punto de vista del diseño centrado en el usuario, por lo cual resulta ser el elemento central en la eficacia global del sistema. Presentamos los elementos que forman un sistema de búsqueda avanzada y mostramos la forma de utilización basándonos en el caso de Scopus.
3: La Página de Resultados
La página de resultados de una base de datos académica es un componente crítico de la calidad global de la misma. En el caso óptimo pueden confluir en ella cinco funciones: resumir, ordenar, filtrar, analizar y exportar, y su importancia es difícil de exagerar por su impacto directo en las posibilidades de explotación de la base de datos.
4: Análisis y Utilidades
Con el tiempo, las bases de datos académicas han adquirido una doble funcionalidad: por un lado, permiten a los autores buscar información para apoyar proyectos de investigación. Por otro lado, también permiten a los estudiosos de las publicaciones científicas llevar a cabo diversos análisis sobre las mismas. Este artículo se centra en los elementos de una base de datos académica que permite llevar a cabo tales análisis y en las utilidades complementarias para los investigadores, tales como los servicios de alerta (búsquedas en el futuro).
Descarga
SEGUNDA PARTE
Grupo 2 – Investigar en Comunicación Social
Nuevos análisis:
Wiley Online Library: base de datos académica multidisciplinar
E-LIS: repositorio internacional de Información y Documentación
Dialnet Plus: Base de Datos de Ciencias Humanas, Jurídicas y Sociales
Dialnet Plus es una base de datos académica multidisciplinar que registra la producción científica hispana en Ciencias Humanas, Jurídicas y Sociales. Actualmente, es uno de los mejores recursos del que dispone un investigador de nuestro país para fundamentar sus proyectos de investigación en cualquiera de estos ámbitos.
Communication & Humanities Source: Bases de Datos para Investigar en Comunicación y Humanidades
Communication Source, del importante productor y distribuidor de bases de datos EBSCO, es una nueva base de datos académica resultante de la fusión de dos anteriores: Communication and Mass Media Complete (de EBSCO, como la actual) y Communications Abstracts (anteriormente de Sage). Por su parte, Humanities Source es una base de datos del mismo productor centrada en este caso en las Humanidades y que incluye más de 1.400 títulos de revistas y 3,5 millones de artículos.
Project MUSE: Base de Datos de Ciencias Humanas y Sociales
Project MUSE es una base de datos académica multidisciplinar, pero muy centrada en Ciencias Sociales y Humanidades. Es una producción de la prestigiosa Johns Hopkins University. Proporciona información sobre el contenido de unas 600 revistas de unas 120 editoriales internacionales. Además, incluye información sobre unos 50 mil libros digitales (UPCC Book Collection) procedentes de unas 500 editoriales universitarias.
Taylor and Francis Online: Innovadora Plataforma y Base de Datos Académica Multisciplinaria
Taylor and Francis Online es una innovadora y, ¿porqué no decirlo?, ilusionante plataforma digital que incluye una base de datos y un sistema de navegación y de lectura interactiva. La base de datos permite llevar a cabo la búsqueda unificada en la amplia colección de publicaciones de la editorial del mismo nombre, una de las más importantes del mundo.
Sage Journals: Base de Datos Multidisciplinar con Ciencias Humanas y Sociales como Áreas Destacadas
Sage Journals es una base de datos producida por la editorial anglo-norteamericana Sage Publishing. Incluye artículos en texto completo de unas 1000 publicaciones académicas de muy diversas áreas de conocimiento, aunque con una destacada presencia de las Ciencias Sociales y Humanidades, por lo cual la traemos aquí. Además, Sage Journals publica un nutrido número de revistas específicamente dedicadas a temas de Comunicación Social, denominada Communication & Media Studies.
Descarga
ANEXO – Cómo interpretar los dos grupos de bases de datos
En el contexto de las revisiones sistemáticas (o sistematizadas), toda investigación, del ámbito que sea, debe utilizar al menos las dos bases de datos generalistas de la primera sección de esta página: Scopus y Web of Science, por el significativo papel que, en la producción y la legitimación de la ciencia actual, se les otorga. Pero no necesariamente son los recursos más útiles para cualquier investigación (aunque pueden serlo). En todo caso, ni son las únicas ni siempre son las más útiles.
En el caso de la investigación en Comunicación, las mejores bases de datos para este ámbito, y para Ciencias Humanas y Sociales, irán siendo analizadas en la segunda parte de esta página. El uso aconsejable para los investigadores es utilizar siempre Scopus y Web of Science y complementar los resultados con las bases de datos del segundo grupo. Es importante considerar que no por ser el «segundo» grupo, son menos útiles en el caso de la Comunicación. Por el contrario, a menudo son las más importantes.
La cuestión más importante es que un investigador en Ciencias Humanas y Sociales, y por tanto, en Comunicación Social debe utilizar bases de datos de ambos grupos:
- Grupo 1: Google Scholar, Scopus y Web of Science. Para tesis doctorales u otros proyectos académicos a presentar en España: Bases de Datos del CSIC.
- Grupo 2: una o más, a determinar según las características del proyecto (o tesis)
Imágenes
Cabecera: Icon made by Maxim Basinski from www.flaticon.com
Miniaturas: Icons from www.flaticon.com (ver en cada entrada la atribución correspondiente)