
Edición Abril 2018
Con el fin de proporcionar una visión global de las revisiones bibliográficas, las revisiones sistematizadas, las bases de datos académicas y las búsquedas avanzadas, presentamos una guía de recursos sobre estos temas tan estrechamente relacionados.
En concreto, articularemos esta guía alrededor de estos ejes:
- Fundamentos: conceptos principales y bibliografía básica
- Motor principal: los estados de la cuestión como análisis de la producción científica
- Actor principal: las bases de datos
- Instrumento privilegiado: las ecuaciones de búsqueda
- Background principal: las tesis doctorales y trabajos académicos
- Tipología de revisiones bibliográficas según Grant & Booth 2009 y propuesta de definición de revisión sistematizada para estados de la cuestión
Fundamentos
Revisiones sistematizadas para trabajos académicos · 1: Conceptos, fases y bibliografía
Las revisiones sistematizadas proporcionan un marco de trabajo riguroso y sistemático (de aquí su nombre) para llevar a cabo revisiones bibliográficas, las cuales son (o deberían ser) una fase obligada de toda nueva investigación académica. Los productos de una revisión bibliográfica pueden formar parte de hasta cinco tipos de trabajos académicos, entre los que destacan por su importancia en la formación de nuevos investigadores (1) las tesis de máster y (2) las tesis doctorales.
Revisiones sistematizadas para trabajos académicos · 2: Búsqueda y Evaluación
La Búsqueda y la Evaluación son las dos primeras fases de una revisión bibliográfica sistematizada. En el enfoque que aplicamos aquí, esta puede estar destinada a apoyar (mediante un estado de la cuestión) una tesis de final de máster, una tesis de doctorado o una memoria para solicitar financiación de proyectos de investigación (p.e. de planes nacionales de agencias gubernamentales o de programas similares de otros organismos). No obstante, lo que mostraremos se puede extrapolar fácilmente para el caso de un artículo científico o incluso para un trabajo de revisión autocontenido, aunque en este último se necesitaría una fase previa de definición del proyecto.
Revisiones sistematizadas para trabajos académicos · 3: Análisis y Síntesis
En las revisiones sistematizadas, el Análisis y la Síntesis son las dos últimas fases. Ambas se aplican sobre el banco de documentos que hemos seleccionado gracias a las fases anteriores de Búsqueda y Evaluación. Para el Análisis necesitamos aplicar alguna clase de procedimiento que nos ayuda a tratar de forma similar cada uno de los documentos, mientras que la fase de Síntesis se ocupa de reunir los principales resultados en un producto final. Un aspecto importante a considerar es que las recomendaciones y propuestas en estas dos fases, se apartan de la relativa homogeneidad de las dos anteriores.
Las tres publicaciones anteriores quedan unificadas en el siguiente informe en pdf:
Revisiones bibliográficas sistematizadas: Procedimientos generales y Framework para Ciencias Humanas y Sociales [pdf] Informe sobre las características generales de las revisiones bibliográficas sistematizadas y su fundamento en las revisiones sistemáticas. Presentación de las fases principales de una revisión sistemática y su adaptación a las revisiones sistematizadas para Ciencias Humanas y Sociales. Presentación del Framework ReSiste-CSH para revisiones bibliográficas destinadas a estados de la cuestión como parte de trabajos de final de máster, tesis doctorales y memorias de solicitud de proyectos. |
Motor principal:
los estados de la cuestión como análisis de la producción científica
Revisiones sistematizadas y estados de la cuestión
En este artículo se presentan las bases conceptuales de las revisiones sistematizadas, su papel en los estados de la cuestión y el importante rol que las búsquedas avanzadas tienen en ellas para garantizar que se han llevado a cabo de una forma rigurosa, replicable y sistemática, es decir, no sesgada.
Derivar palabras clave a partir de un proyecto de investigación
En esta entrada, presentamos el Framework FDC para asegurar al máximo tales garantías ya que si lo usamos de forma consistente podremos invocarlo como parte del aparato metodológico de nuestro trabajo. Nos apresuramos a aclara que las siglas FDC responden a las tres fases recomendadas por este procedimiento para planificar una búsqueda: Facetar > Derivar > Combinar.
Actor principal:
las bases de datos
Estructura y funciones de las bases de datos académicas · 1: Fundamentos generales. Los Registros
Las bases de datos académicas son, además del mejor instrumento para estar al día en un ámbito del conocimiento, el principal recurso de ideación para un investigador. Adicionalmente, son su mejor (¿única?) garantía de no estar replicando trabajos ya hechos, ni invirtiendo energías en métodos que ya se han probado poco útiles en investigaciones anteriores.
Estructura y funciones de las bases de datos académicas · 2: La búsqueda
El sistema de búsqueda (o de consulta) de una base de datos académica es el componente más importante desde el punto de vista del diseño centrado en el usuario, por lo cual resulta ser el elemento central en la eficacia global del sistema.
Estructura y funciones de las bases de datos académicas · 3: La página de resultados
La página de resultados de una base de datos académica es un componente crítico de la calidad global de la misma. En el caso óptimo pueden confluir en ella cinco funciones: resumir, ordenar, filtrar, analizar y exportar, y su importancia es difícil de exagerar por su impacto directo en las posibilidades de explotación de la base de datos.
Estructura y funciones de las bases de datos académicas · 4: Análisis y utilidades
Con el tiempo, las bases de datos académicas han adquirido una doble funcionalidad: por un lado, permiten a los autores buscar información para apoyar proyectos de investigación (tema al que hemos dedicado nuestras anteriores entregas); por otro lado, también permiten a los estudiosos de las publicaciones científicas llevar a cabo diversos análisis sobre las mismas.
Análisis de bases de datos multidisciplinares y especializadas en Ciencias Humanas y Sociales
Análisis detallados y guías de uso de las principales bases de datos académicas nacionales e internacionales. Se han estudiado preferentemente las bases de datos que, aún siendo multidisciplinares tienen un fuerte componente en Ciencias Humanas y Sociales. Las examinadas hasta el momento son las siguientes:
- Communication Source
- Dialnet Plus
- Humanities Source
- International Biliography of Art
- Project MUSE
- Sage Journals
- Taylor and Francis
Por su parte, las importantes bases de datos internacionales, Scopus y Web of Science, imprescindibles para cualquier investigación, han sido ampliamente tratadas en la serie Estructura y funciones de las bases de datos académicas. No obstante, hemos previsto análisis detallados en próximos artículos.
Instrumento privilegiado:
las ecuaciones de búsqueda
Ecuaciones de búsqueda: qué son y cómo se utilizan en bases de datos académicas · 1: Operadores booleanos
Las ecuaciones de búsqueda se utilizan para expresar de la forma más exacta posible las necesidades de información de los usuarios de las bases de datos académicas. Se componen de conceptos en forma de palabras claves y de operadores de búsqueda que articulan la relación entre ellas.
Ecuaciones de búsqueda · 2: Operadores de proximidad y delimitación
Los operadores de proximidad y de delimitación forman parte de las ecuaciones de búsqueda de las bases de datos académicas. Los primeros se utilizan para especificar el número máximo de palabras que separan a las palabras clave entre ellas, así como otras condiciones similares. Por su parte, los operadores de delimitación tienen a su cargo las búsquedas parametrizadas.
Ecuaciones de búsqueda · 3 – Búsquedas al futuro: cómo configurar servicios de alerta en bases de datos académicas
Gracias a los servicios de alerta de las bases de datos académicas podemos estar informados de los temas que afectan a nuestros proyectos de una forma eficiente y a la vez extremadamente cómoda, ya que no necesitaremos repetir las mismas búsquedas una y otra vez. En su lugar, será la propia información la que vaya a nuestro encuentro.
Background principal:
los trabajos académicos y sus métodos
Lógica y Persuasión en Trabajos Académicos
Tanto tesis doctorales como trabajos de final de máster (a partir de ahora los identificaremos con el término común trabajos académicos) son de una variedad asombrosa, lo que afortunadamente coincide con la variedad de las disciplinas académicas a las que sirven. Pero, en cambio, aquello que otorga la excelencia a un trabajo es una constante. Nosotros argumentaremos aquí que tal constante consiste en la suma armoniosa de la lógica y la persuabilidad.
Introducción y Conclusiones en una Tesis: Estructura y Relación
Si seleccionamos y analizamos bien un grupo significativo de trabajos académicos, tanto si se trata de tesis doctorales como de trabajos de final de máster y si hacemos abstracción de los títulos concretos de cada capítulo, llegaremos a lo que podemos llamar la estructura canónica de un trabajo académico.
Investigación cualitativa: glosario, recursos y bibliografía
En la investigación en Comunicación Social son habituales las metodologías cuantitativas, siempre tan necesarias. Pero una característica muy significativa de la investigación en Humanidades y Ciencias Sociales es el uso de métodos cualitativos. De aquí, esta página de recursos con un glosario, lista de sitios útiles y bibliografía que está en permanente actualización.
Investigación cualitativa: definiciones
Definiciones sobre la investigación cualitativa y sus métodos a través de citas literales procedentes de los mejores autores.
8 obras clave para entender la investigación cualitativa
Los principios filosóficos y los paradigmas que fundamentan la investigación cualitativa, así como las bases que aseguran la eficacia y la validez de los métodos que le son propios, han experimentado un enorme (nunca mejor dicho) salto cualitativo gracias al trabajo que ha ido desarrollando un nutrido grupo de expertos en los últimos años.
Cómo se hace una Tesis (o un Trabajo Final de Máster) en Humanidades y Ciencias Sociales: Bibliografía Reciente
El repertorio bibliográfico se articula alrededor de estos cuatro temas principales: (1) Cómo se hace una Tesis, o un trabajo académico de los que implican un proyecto de investigación de cierta entidad, por tanto, también sirve para Trabajos Final de Máster. (2) Cómo se lleva a cabo una revisión sistemática de la producción científica en un campo determinado.(3) Metodologías de investigación en Humanidades y Ciencia Sociales, con preferencia por las obras que tratan métodos cualitativos o mixtos. (4) Los Estudios de Caso. Dado que muchas Tesis y Trabajos Final de Máster en el campo de la Comunicación Social (y de las Humanidades en general) utilizan los estudios de caso, esta metodología está representada aqui también.
Tipos de revisiones bibliográficas:
La classificación deGrant & Booth (2009)
Main review types characterized by methods used
Referencia
Grant, M. J. and Booth, A. (2009). “A typology of reviews: an analysis of 14 review types and associated methodologies”. Health Information & Libraries Journal, 26: 91–108. doi:10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x
Acceso: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x/full
Las siguientes dos tablas corresponden a la tipología presentada en la obra de Grant y Booth (2009).
Tabla 1. Tipos de revisiones (1a Parte)- Descripción
Label | Description |
Critical review | Aims to demonstrate writer has extensively researched literature and critically evaluated its quality. Goes beyond mere description to include degree of analysis and conceptual innovation. Typically results in hypothesis or model. |
Literature review | Generic term: published materials that provide examination of recent or current literature. Can cover wide range of subjects at various levels of completeness and comprehensiveness. May include research findings. |
Mapping review/ | Map out and categorize existing literature from which to commission further reviews and/or primary research by identifying gaps in research literature. |
Meta-analysis | Technique that statistically combines the results of qualitative studies to provide a more precise effect of the results. |
Mixed studies | Refers to any combination of methods where one significant component is a literature review (usually systematic). Within a review context it refers to a combination of review approaches for example combining quantitative with qualitative research or outcome with process studies. |
Overview | Generic term: summary of the [medical] literature that attempts to survey the literature and describe its characteristics. |
Qualitative systematic | Method for integrating or comparing the findings from qualitative studies. It looks for “themes” or “constructs” that lie in or across individual qualitative studies. |
Rapid review | Assessment of what is already known about a policy or practice issue, by using systematic review methods to search and critically appraise existing research. |
Scoping review | Preliminary assessment of potential size and scope of available research literature. Aims to identify nature and extent of research evidence (usually including ongoing research). |
State-of-the-art | Tend to address more current matters in contrast to other combined retrospective and current approaches. May offer new perspectives on issue or point out area for further research. |
Systematic review | Seeks to systematically search for, appraise and synthesis research evidence, often adhering to guidelines on the conduct of a review. |
Systematic search | Combines strengths of critical review with a comprehensive search process. Typically addresses broad questions to produce “best evidence synthesis”. |
Systematized | Attempt to include elements of systematic review process while stopping short of systematic review. Typically conducted as postgraduate student assignment. |
Umbrella review | Specifically refers to review compiling evidence from multiple reviews into one accessible and usable document. Focuses on broad condition or problem for which there are competing interventions and highlights reviews that address these interventions and their results. |
Fuente: Grant, M. J. and Booth, A. (2009)
Tabla 2. Tipos de revisiones (2a Parte) – Métodos usados – SALSA
Tipo | Search | Appraisal | Synthesis | Analysis |
Critical | Seeks to identify most significant items in the field. | No formal quality assessment. Attempts to evaluate according to contribution. | Typically narrative, perhaps conceptual or chronological. | Significant component: seeks to identify contribution to embody existing or derive new theory. |
Literature | May or may not include comprehensive searching. | May or may not include quality assessment. | Typically narrative. | Analysis may be chronological, conceptual, thematic, etc. |
Mapping | Completeness of searching determined by time/scope constraints. | No formal quality assessment. | May be graphical and tabular. | Characterizes quantity and quality of literature, perhaps by study design and other key features. May identify need for primary or secondary research. |
Meta- | Aims for exhaustive, comprehensive searching. May use funnel plot to assess completeness. | Quality assessment may determine inclusion/exclusion and/or sensitivity analyses. | Graphical and tabular with narrative commentary. | Numerical analysis of measures of effect assuming absence of heterogeneity. |
Mixed | Requires either very sensitive search to retrieve all studies or separately conceived quantitative and qualitative strategies | Requires either a generic appraisal instrument or separate appraisal processes with corresponding checklists. | Typically both components will be presented as narrative and in tables. May also employ graphical means of integrating quantitative and qualitative studies. | Analysis may characterise both literatures and look for correlations between characteristics or use gap analysis to identify aspects absent in one literature but missing in the other. |
Overview | May or may not include comprehensive searching (depends whether systematic overview or not). | May or may not include quality assessment (depends whether systematic overview or not). | Synthesis depends on whether systematic or not. Typically narrative but may include tabular features | Analysis may be chronological, conceptual, thematic, etc. |
Qualitative | May employ selective or purposive sampling. | Quality assessment typically used to mediate messages not for inclusion/exclusion. | Qualitative, narrative synthesis. | Thematic analysis, may include conceptual models. |
Rapid | Completeness of searching determined by time constraints. | Time-limited formal quality assessment. | Typically narrative and tabular. | Quantities of literature and overall quality/direction of effect of literature. |
Scoping | Completeness of searching determined by time/scope constraints. May include research in progress | No formal quality assessment. | Typically tabular with some narrative commentary. | Characterizes quantity and quality of literature, perhaps by study design and other key features. Attempts to specify a viable review. |
State-of- | Aims for comprehensive searching of current literature. | No formal quality assessment. | Typically narrative, may have tabular accompaniment. | Current state of knowledge and priorities for future investigation and research. |
Systematic | Aims for exhaustive, comprehensive searching. | Quality assessment may determine inclusion/exclusion. | Typically narrative with tabular accompaniment. | What is known; recommendations for practice. What remains unknown; uncertainty around findings, recommendations for future research. |
Systematic | Aims for exhaustive, comprehensive searching. | May or may not include quality assessment, | Minimal narrative, tabular summary of studies. | What is known; recommendations for practice. Limitations. |
Systematized | May or may not include comprehensive searching. | May or may not include quality assessment. | Typically narrative with tabular accompaniment. | What is known; uncertainty around findings; limitations of methodology. |
Umbrella | Identification of component reviews, but no search for primary studies, | Quality assessment of studies within component reviews and/or of reviews themselves. | Graphical and tabular with narrative commentary. | What is known; recommendations for practice. What remains unknown; recommendations for future research. |
Fuente: Grant, M. J. and Booth, A. (2009)
REVISIONES SISTEMATIZADAS Y ESTADOS DE LA CUESTIÓN
La siguiente propuesta para caracterizar las revisiones sistematizadas en el caso de trabajos académicos es de elaboración propia, basada en las tablas precedentes de Grant & Booth (2009).
Revisiones sistematizadas y estados de la cuestión (State-of-the-art Review) · Caracterización según el Framework SALSA
Search | Appraisal | Synthesis | Analysis |
Búsqueda sistemática con criterios de inclusión y (eventualmente) de exclusión. Uso de bases de datos del grupo óptimo. Uso de ecuaciones de búsqueda basadas en facetas de la investigación. Uso de otras fuentes de calidad y solvencia acreditadas. Identificación y registro de fuentes utilizadas (bases de datos preferentemente) y de las ecuaciones utilizadas. | Evaluación de la calidad de la investigación por metodología, características de la investigación y fuente. Los criterios determinarn exclusión de trabajos tanto por aspectos de calidad como de adecuación al tema de la revisión. | Síntesis narrativa-crítica. Combina agregación e interpretación. La presentación de la revisión puede incluir (se recomienda) el uso de tablas y diagramas. | Análisis de cada trabajo utilizando un esquema común. Los elementos pueden incluir aspectos comunes a cualquier investigación, como el análisis de las metodologías, su adecuación, las principales aportaciones de cada trabajo y elementos propios de cada revisión. |
Fuente: L. Codina, a partir de Grant, Booth, 2009.
ANEXOS
1. Los bancos de artículos
En una revisión sistematizada se trabaja sobre un conjunto bien delimitado de artículos y documentos de investigación sobre un tema. A este conjunto, Robert Yin (2010) lo denomina banco de artículos. Aunque en su propuesta original Yin no los relaciona expresamente con las revisiones sistemáticas, entendemos que se adapta bien a este uso.
Podríamos definir, por tanto, el concepto de banco de artículos como el conjunto de trabajos de investigación relacionados que han sido seleccionados mediante procedimientos explícitos de inclusión y exclusión para llevar a cabo una revisión sistematizada.
Esta revisión puede ser una investigación en sí misma, o puede formar parte de un proyecto más amplio, en cuyo caso podrá servir para dar soporte, por ejemplo, al estado de la cuestión de una tesis doctoral o de cualquier otro tipo de trabajo académico o de investigación.
Referencia: Robert K. Yin. Qualitative Research from Start to Finish. The Guilford Press, 2010.
2. Definiciones sobre diversas aproximaciones sistemáticas
Systematic review
The best known type of review, a systematic review seeks to systematically search for, appraise and synthesis research evidence, often adhering to the guideliness on the conduct fo a review provided by Cochrane Collaboration or the NHS Centre for Reviews and Dissemination. It is transparent in the reporting of its methods to facilitate others to replicate the process. (Grant & Booth, 2009)
Qualitative systematic review
Qualitative systematic review is a method for integrating or comparing the findings from qualitative studies. The accumulated knowledge resulting from this process may lead to the developement of a new theory, an overarching «narrative», a wider generalization or an «interpretative translation», It looks for «themes» or «constructs» that lie in or across individual qualitative studies. The goal… is not aggregative in the sense of «adding studies toghether», as wirh a meta-analysis. On the contrary, it is interpretative in broadening understanding of a particular phenomenon. (Grant & Booth, 2009)
Systematized review
Systematized reviews attempt to include one or more elements of the systematic review process while stopping short of claiming that the resultant output is a systematic review. They may identify themselves parenthetically as a «systematic» review. Systematized reviews are typically conducted as a postgraduate student assignement, in recognition that they are not able to draw upon the resources required for a full systematic review (such as two reviewers). (Grant & Booth, 2009)