Clarivate Analytics – Web of Science Master Journal List

Master Journal List. Revistas de cinematografía
Master Journal List. Revistas de la categoría FILM, RADIO, TELEVISION del Arts & Humanities Citation Index. Base de datos Web of Science.

Saber qué revistas forman parte de una categoría o área de conocimiento, o comprobar si un revista determinada forma parte de la base de datos Web of Science es una necesidad recurrente entre investigadores de doctorado, académicos y estudiosos de la ciencia.

Afortunadamente, la empresa propietaria de Web of Science, Clarivate Analytics, proporciona una forma de llevar a cabo esta consulta desde un sitio web independiente denominado Master Journal List (es decir, sin necesidad de utilizar la base de datos WoS).

La simple ventaja es que, de esta forma, siempre tenemos a mano la información sin necesidad de abrir sesión en WoS, lo que, o bien requiere estar en el campus o bien utilizar formas de acceso virtual mediadas por barreras de seguridad que hacen tedioso este procedimiento, máximo cuando solo necesitamos una consulta puntual.

Su funcionamiento es muy sencillo, pero se nos puede escapar algún detalle, como la necesidad de consultar más de un índice en determinados casos.

Como sea, en las siguientes capturas mostramos de manera muy directa, en algunos casos sin mayores explicaciones, cómo obtener la lista de las revistas de un área determinada. Como siempre, usaremos el área temática de las revistas de Comunicación como ejemplo, en un sentido amplio y entenderemos que campos como cine y televisión forman parte de este ámbito.

Web of Science Master Journal List (MJL)


Búsqueda de títulos

Master Journal List - Formulario de consulta por palabras clave y títulos
La primera opción de la Master Journal List consiste en la posibilidad de buscar revistas por palabras clave del título, por el título completo o por el número de ISSN.

Datos de la revista

Si buscamos por título, en este caso hemos puesto la palabra clave «comunicar» (sabíamos qué buscábamos en este caso), tenemos una información básica como la que mostramos a continuación, sobre la revista Comunicar:

Los datos de una revista, Comunicar, en este caso, una de las revistas españolas de Comunicación de primer cuartil.

Como vemos, la información de cada título incluye datos muy limitados: el número de ISSN, la periodicidad, el editor y la sede editorial, además del índice concreto en la que está indizada. Son datos muy escuetos, pero a veces es justo lo que queremos. Por supuesto, en la base de datos WoS tendremos indicadores adicionales.

Navegación por áreas

En el caso de la navegación por áreas, es posible que un investigador de Ciencias Humanas y Sociales deba consultar varios índices.

El otro punto de partida es cuándo en lugar de buscar datos de una revista determinada, queremos saber cuáles son las revistas que forman parte de una categoría determinada en WoS.

En nuestro caso, como vamos a simular la situación de un investigador que quiere obtener listas de revistas de Comunicación (en sentido amplio) tendremos que consultar tres índices: Arts & Humanities (para materias como cine y televisión, p.e.) así como Social Sciences y Emerging Sources porque el campo de Comunicación aparece en estos índices con títulos propios en cada caso.

Opciones en cada índice

Una vez seleccionamos un índice, Social Science Citation Index, en este caso, tenemos varias opciones. Nos interesa la denominada View subject category, aunque también podríamos ver la lista de las revistas de todo el índice de Ciencias Sociales, si fuera el caso.

Diferentes opciones dentro de cada índice: podemos ver la lista de todas las revistas, una lista de categorías o los cambios registrados en las revistas del índice (cambios de denominación, por ejemplo).

Categoría dentro de un índice

Usamos la lista desplegable hasta llegar a la caetgoría que nos interesa. El enlace View scope notes nos ofrece una definición (nota de alcance) de la categoría.

Una vez seleccionada la categoría, la siguiente captura muesta la primera página de la misma:

Ya tenemos la lista de revistas de la categoría Comunicación que forman parte del Social Sciences Citation Index. Vemos que eran un total de 87 en el momento de este análisis, así como vemos la primera de ellas (por orden alfabético).

La misma categoría o equivalente en otros índices

En este caso, vemos la categoría Film, Radio, Television en el Arts & Humanities Citation Index

Por último, vemos la categoría Communication, con la primera de las revistas (orden alfabético) pero en este caso del índice ESCI

Descripción de cada categoría

Para cada categoría disponemos de una útil descripción de su alcance (Scope Note). Vemos aquí la correspondiente a Communication.

Conclusiones

Gracias a la Master Journal List, disponemos de una forma directa y fácil de determinar si un determinado título forma parte de Web of Science, y de qué índice en concreto, así como podemos saber qué revistas forman parte de una categoría o de una área de conocimiento determinada.

En el caso concreto de los estudios de Comunicación,  conviene revisar tres índices, lo que complica ligeramente la consulta, pero aún así es fácil y directa.

Disponemos además de una opción, denominada Format for print, que aparece en forma de enlace al lado de cada categoría y que genera un formato útil para impresión de la lista en papel o para guardarla como documento pdf.

Master Journal List es un sistema fácil y directo, pero carece de la riqueza de informaciones de otras listas de revistas, como la de Scimago o la de CiteScore (ambas sobre datos de Scopus) que aportan mucha más información sobre cada título, también en abierto.

No obstante, en la Master Journal List al menos tenemos la opción de hacer las consultas que hemos visto y sin duda presta un buen servicio. Esperemos que en el futuro, se acerque más a lo que ofrece la competencia y tengamos más métricas sobre las revistas. Ciertamente, como es un producto gratuito, aceptamos de buen grado lo que nos ofrece, sin dejar de esperar mejoras como los optimistas empedernidos que somos.


Agradecimientos
A Alejandro Morales, académico en la Universidad de Chile e investigador del programa de doctorado del Departamento de Comunicación de la UPF, por haberme dado dos buenas claves para el uso de este sitio.