
Scimago Journal & Country Rank, un sistema de análisis de la producción científica, un índice de impacto de revistas y países y una herramienta de visualización de datos, todo a la vez. Se trata de una producción española de proyección internacional, y es una de las herramientas en abierto más valiosas de las que contamos actualmente los académicos y los estudiosos y gestores de la publicación y la productividad científica.
Al mismo tiempo, presenta un diseño altamente funcional con una interfaz clara y que aporta una gran capacidad de descubrimiento, que es lo que esperamos de esta clase de instrumentos.
Antes de pasar a mostrar sus funciones, veamos cómo se presenta a sí mismo Scimago en su página About us:
The SCImago Journal & Country Rank is a publicly available portal that includes the journals and country scientific indicators developed from the information contained in the Scopus® database (Elsevier B.V.).
These indicators can be used to assess and analyze scientific domains. Journals can be compared or analysed separately. Country rankings may also be compared or analysed separately. Journals can be grouped by subject area (27 major thematic areas), subject category (313 specific subject categories) or by country.
Citation data is drawn from over 34,100 titles from more than 5,000 international publishers and country performance metrics from 239 countries worldwide. The SJCR allows you also to embed significative journal metrics into your web as a clickable image widget. (…)
SCImago is a research group from the Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), University of Granada, Extremadura, Carlos III (Madrid) and Alcalá de Henares, dedicated to information analysis, representation and retrieval by means of visualisation techniques.
El proyecto Scimago tuvo su origen en la Universidad de Granada y fue fundado por el catedrático, primero de dicha universidad, y después del CSIC, el Dr. Félix de Moya Anegón. El staff actual, puede consultarse aquí.
Scimago Journal & Country Ranks, como indica su nombre, se compone de dos rankings: de revistas y de países, así como de herramientas adicional de visualización de datos.
Por nuestra dedicación personal, nos interesa mucho más el ranking de revistas, motivo por el cual centraremos nuestro interés en el mismo. Es el que entendemos que interesa más a los investigadores en general, como parte de sus tareas de publicación.
Tales tareas implican identificar, seleccionar y conocer las métricas de las revistas de sus áreas respectivas, tanto a la hora de identificar fuentes de información, como, sobre todo, en este caso, de seleccionar dónde enviar sus manuscritos.
Por este motivo, aunque también mostraremos algunas de sus funciones, en lo principal, nos centraremos en analizar las funciones del Ranking de Revistas.
FUNCIONES PRINCIPALES DE SCIMAGO JOURNAL RANKINGS
Página principal con la búsqueda de publicaciones

Cabecera de la página del Journal Rankings

Vemos, de izquierda a derecha las tres opciones que nos interesan más para esta revisión: áreas (p,e, Ciencias Sociales, Informática o Medicina), categorías (p.e. Comunicación, Inteligencia Artificial o Bioingeniería), y paises o regiones (p.e. España, Europa occidental, o Latinoamérica).
Forma de seleccionar un ámbito temático y la lista de revistas asociadas

Hemos mostrado la posibilidad de seleccionar, primero una área: Ciencias Sociales (las áreas son más amplias que las categorías) y después una categoría: Comunicación. Pero en este caso, podríamos haber seleccionado directamente Comunicación, y hubiéramos obenido los mismos resultados.
En este caso, podemos ver que consisten en una lista de las 427 revistas de Comunicación registradas por Scopus y ordenadas por el SJR (Scimago Journal Rank). junto con 8 indicadores más para cada revista.
Ficha de una publicación

Cuando obtenemos una lista de revistas de una área o categoría, además de una lista que sintetiza la información del conjunto, podemos ver la ficha individual de cada revista.
Ficha de una publicación – Cuartiles

En las siguientes capturas mostraremos una serie de operaciones, pero siempre bajo la Categoría Communication.
Veremos, concretamente, como seleccionar solamente revistas de WoS, o de Scielo o que sean Open Access, pero haremos las operaciones dentro de la categoría Comunicación, con el fin de mostrar cómo puede un autor o un estudioso de un ámbito seleccionar subconjuntos de revistas dentro del mismo. Lógicamente, lo que se aplica a Comunicación, se puede hacer para cualquier otra categoría o área
Forma de seleccionar revistas que también son WoS

Como muestra la captura, podemos seleccionar revistas que, además de ser Scopus, forman parte también de otras bases de datos o repertorios. En este caso, hemos seleccionado revistas que sea sean además de WoS.
Hay que tener presente que el rótulo Only WoS Journals es engañoso. No se trata de seleccionar revistas que son solamente WoS, cosa que no es posible. Se trata de seleccionar revistas que, además de Scopus también son de WoS.
Recordamos que esta y las demás capturas se refieren siempre a la categoría Communication.
Forma de seleccionar revistas Open Access

Para seleccionar revistas SciELO en la categoría de Comunicación
En las siguientes capturas mostraremos algunas posibilidades cuando cruzamos categoróas o áreas con países o regiones.
Forma de cruzar un ámbito temático y un país
En este caso, hemos llevado a cabo la intersección entre una categoría y un país. De este modo podemos conocer las publicaciones de un categoría u área del conocimiento publicadas en un determinado país o zona. En la combinación elegida, Scimago nos proporciona información de un total de 13 revistas de comunicación cuya sede editorial está en España.
Otras posibilidades: cruzar un ámbito temático y una región multinacional
Un ejemplo de uso del Country Rankings aplicando también un ámbito temático

Según este ranking, vemos que, en esta categoría, España ocupa el tercer lugar por volumen de publicaciones, mientras que en producción general ocupa el décimo, como muestra la siguiente captura:

Conclusiones
Scimago es una herramienta abierta, potente, rica en funciones y, a la vez, extremadamente fácil de utilizar. Dada esta confluencia, sobre todo porque además unifica diferentes índices de revistas y presenta así mismo métricas unificadas, es un recurso de primer orden, creemos que verdaderamente imprescindible para académicos.
Incorporar Scimago en nuestra cartera de herramientas puede facilitarnos mucho las cosas cada vez que necesitemos encontrar información concreta o que, por el contrario, necesitemos llevar adelante alguna tarea de descubrimiento. Scimago nos lo pondrá sumamente fácil.
Por último, debemos señalar que nosotros nos hemos centrado casi exclusivamente en uno de sus dos rankings (el de revistas) y tampoco hemos considerado en absoluto sus herramientas de visualización de datos. Dos dimensiones que sin duda pueden interesar y mucho a estudiosos y gestores de la producción científica.