Web of Science: caracterización y guía de uso avanzado 1 · Preparación, búsqueda y exportación de resultados

Web of Science (WoS) es, para muchos investigadores de todo el mundo, la base de datos académica por excelencia. Durante años se denominó ISI (por el nombre de la empresa fundadora, Institute for Scientific Information), término que aún es de uso frecuente.

Por ejemplo, es fácil oír a muchos de profesores de universidad referirse a esta base por ISI, sobre todo porque dio lugar a expresiones compuestas como «revista ISI» o «congreso ISI» de las que es difícil escapar.

Doble rol: búsqueda y legitimación

Web of Science ha tenido siempre un lugar privilegiado en el mundo de las publicaciones académicas no solamente por su papel a la hora de proporcionar información, sino por su rol legitimador de la ciencia.

Esto es algo que posiblemente nunca estuvo en las intenciones de su fundador, Eugene Gardfield, que buscaba una forma de identificar frentes de investigación con el análisis de citas.

Poco después, los documentalistas empezaron a utilizar el factor de impacto para identificar las revistas más influyentes a la hora de hacer el seguimiento de un tema y, eventualmente, de considerar su suscripción.

Con el tiempo, ha resultado que publicar (o no) en revistas que a su vez son indizadas en WoS puede hacer (o deshacer) carreras académicas.

Al menos, así es en algunos sistemas universitarios, como el caso del español, con auténtica obsesión por las revistas indizadas y los factores de impacto a la hora de evaluar tales carreras académicas.

En todo caso. gobiernos y agencias de evaluación de todo el mundo utilizan WoS no solamente para saber quién publica qué y en qué revistas, sino para analizar el desempeño de sus universidades, o del conjunto del país, en las diferentes áreas de la ciencia.

Disciplinas académicas

Globalmente, para las ciencias tecnológicas y experimentales su importancia es tan indudable que algunas de tales áreas actúan de facto como si fuera la única base de datos a considerar, en una actitud que encaja mal con el reconocido espíritu científico de sus practicantes.

Esto demuestra que también entre los científicos hay actitudes que responden a inercias o sesgos culturales a despecho de su justificación racional: ¡humanos al fin para bien o para mal!

Para las Ciencias Humanas y Sociales su importancia es igualmente enorme, pero queda compensada por la existencia de Scopus que, por el momento, no solamente proporciona una mayor cobertura en esta área, sino también una mayor diversidad geográfica de fuentes (ver el análisis de esta base de datos), al menos si comparamos las colecciones «comparables», a saber, si comparamos Scopus con la Colección principal de Web of Science (más adelante lo aclaramos).

No obstante, ningún investigador de ninguna disciplina puede ignorar a WoS. Primero, porque el rol legitimador que hemos señalado tiene mucho peso. No sería justificable no conocer alguna cosa relevante para una investigación (resultados, teorías, modelos, conceptos, etc.), si tal cosa se ha publicado en alguna revista que forma parte de WoS.

En segundo lugar por la calidad y la riqueza de sus contenidos, así como por sus excelentes funciones de búsqueda y de análisis de la información que pueden apoyar de forma óptima una revisión sistemática.

Finalmente, lo cierto es que las colecciones de WoS no son un subconjunto de las de Scopus, por lo cual ambas bases de datos en realidad son imprescindibles en nuestras áreas

Caracterización de Web of Science

Wod of Science actualmente es propiedad de una empresa denominada Clarivate Analytics. En su página de créditos se presenta así misma de este modo:

Clarivate Analytics accelerates the pace of innovation by providing trusted insights and analytics to customers around the world, enabling them to discover, protect and commercialize new ideas, faster. Formerly the Intellectual Property and Science business of Thomson Reuters (…) Clarivate Analytics is now an independent company with over 4,000 employees, operating in more than 100 countries and owns well‐known brands that include Web of Science, Cortellis, Derwent Innovation, Derwent World Patents Index, CompuMark, MarkMonitor and Techstreet, among others.

En los últimos años, WoS ha ido incorporado nuevas fuentes de información, pero sin integrarlas del todo, de modo que tales incorporaciones han dado lugar a diferentes bases de datos o colecciones, que son las siguientes:

  • Colección principal, formada a su vez por:
    • Science Citation Index Expanded (1900-presente)
    • Social Sciences Citation Index (1956-presente)
    • Arts & Humanities Citation Index (1975-presente)
    • Conference Proceedings Citation Index- Science (1990-presente)
    • Conference Proceedings Citation Index- Social Science & Humanities (1990-presente)
    • Emerging Sources Citation Index (2015-presente)
    • Current Chemical Reactions (1986-presente)
    • (Incluye datos de estructuras del Institut National de la Propriete Industrielle de Francia hasta 1840)
    • Index Chemicus (1993-presente)
  • Current Contents Connects, «tablas de contenido e información bibliográfica procedentes de libros y revistas académicas» (hasta el 2009, por el tipo de contrato de nuestro sistema universitario).
  • Darwent Innovations Index, «información de patentes de valor agregado procedente del Derwent World Patent Index, además de información de citas de patentes procedente del Patents Citation Index».
  • Korean Journal Database, «está administrado por la Fundación Nacional de Investigación de Corea e incluye información bibliográfica para la literatura académica publicada en Corea».
  • Medline, «la principal base de datos de ciencias de la vida de la National Library of Medicine de Estados Unidos».
  • Russion Science Citation Index,» información bibliográfica y citas a artículos académicos de los investigadores rusos en más de 500 revistas».
  • SciELO Citation Index, «literatura académica en materia de ciencias, ciencias sociales, arte y humanidades publicada en las principales revistas de acceso abierto de América Latina, Portugal, España y Sudáfrica».

En un claro intento de superar a su competidor, Scopus, ha incorporado a sus índices de búsqueda macro bases de datos como Medline y SciELO (ambas producidas por otros organismos, y de tipo abierto).

El problema principal es que no todas estas colecciones y bases de datos están integradas por igual, ni participan del mismo sistema de selección para formar parte de WoS, ni intervienen en el cálculo del factor de impacto.

A partir de lo anterior, hay tres formas básicas de utilizar el sistema de búsqueda de WoS, que consisten en consultar:

  • Todas las bases de datos. El inconveniente principal en el caso de las Ciencias Humanas y Sociales es el ruido, al no poder preseleccionar áreas temáticas.
  • La colección principal. El nombre no es casual. Se considera  la parte más importante de WoS porque reúne las principales bases de datos, además de que proporciona plenas capacidades de búsqueda y análisis.
  • Cada base de datos individual (que no sea de la colección principal).

Nosotros nos centraremos, como ya hemos indicado, en la Colección principal. En esta primera entrega examinaremos las diferentes formas de búsqueda, la página de resultados y la exportación.

En una próxima entrega examinaremos las herramientas de análisis, tanto las que están disponibles en la página de resultados como las que WoS proporciona a través de bases de datos separadas dentro de su sistema denominado InCites.

Preparación de la sesión


Para la preparación, llevaremos a cabo diferentes tareas: nos identificaremos, abriremos sesión, activaremos nuestro gestor bibliográfico y realizaremos ciertas acotaciones en tiempo y áreas temáticas. Lo vemos a continuación,

Iniciar sesión

 

Web of Science: sitio web - inicio de sesión
Inicio de sesión en Web of Science

Es perfectamente posible llevar a cabo actividades de búsqueda sin identificarnos en esta clase de bases de datos. Pero iniciar sesión siempre es recomendable por las utilidades y funciones extra que proporciona.  Para ello, en el caso de WoS haremos clic en la opción disponible en la parte superior derecha del menú principal.

Obviamente, para poder iniciar sesión es de suponer que antes (o en ese mismo momento) nos hemos registrado como usuarios. A su vez, para esto, necesitaremos que nuestra institución disponga de una cuenta en Web of Science.

En el caso del sistema universitario español, como el de otros países, tal suscripción se realiza de forma consorciada entre todas las universidades y, en nuestro caso, a través del organismo denominado Fecyt.

Gestor bibliográfico

 

Es muy aconsejable tener disponible nuestro gestor de referencias bibliográficas cuando estamos llevando a cabo una sesión de búsqueda en bases de datos académicas

Así mismo, es importante activar nuestro gestor bibliográfico para ir guardando los resultados. En nuestro caso, usaremos Mendeley, un sistema de gestión bibliográfica gratuito y que actualmente es uno de los que está en uso en el sistema universitario de nuestro país. Otro gestor ampliamente utilizado es Zotero.

En este artículo de la Wikipedia hay una lista de gestores bibliográficos libres. Es recomendable utilizar alguno que admita el formato BibTeX.

Ejemplo de importación

Importación en el caso de Mendeley

Una vez hemos iniciado sesión también en nuestro gestor bibliográfico estaremos preparados para importar las referencias que, eventualmente, podamos encontrar.

En el caso de Mendeley, esta será la opción que queremos tener cuando iniciamos una sesión de búsqueda en  WoS. La captura muestra las opciones de importar documentos o carpetas así como los formatos de entrada que admite, entre ellos BibTeX, uno de los más comunes.

Como nos gusta señalar, otros gestores, notablemente Zotero, también proporcionan esta clase de funciones.

Seleccionar Colección principal

 

Las bases de datos de WoS

Para el análisis de las funciones de WoS que llevaremos a cabo, utilizaremos la Colección principal. En nuestro caso, el motivo son las necesidades de información características de un investigador en el campo de las Ciencias Humanas y Sociales.

 

Investigadores con necesidades específicas o de otros ámbitos pueden considerar usar o bien la opción Todas las bases de datos, o bien la opción Colección principal, como hacemos aquí, pero sin perjuicio de realizar consultas adicionales a algunas de las bases de datos individuales, como Medline o  SciELO.

Acotar por tiempo y áreas temáticas

Ajustes previos a la sesión de búsquedas

Una vez seleccionada la Colección principal, es aconsejable, antes de una sesión de búsqueda estándar, acotar tanto las áreas como los años de búsqueda.

En nuestro caso, suponemos la necesidad de llevar a cabo un estado de la cuestión sobre temas de comunicación digital, lo que significa que necesitamos obras relativamente recientes.

Por ello, hemos seleccionado los últimos 6  años, contando además que, en trabajos como tesis doctorales o en propuestas de nuevos proyectos, los evaluadores esperan encontrar que el grueso de las citas sea, precisamente, de los últimos años. 

Sin embargo, no es necesario decir que para otros contextos, cada investigador puede optar por un período más amplio o aún más restrictivo. En todo caso, está claro que en la mayor parte de casos no necesitaremos remontarnos al inicio del siglo pasado, que es la opción por defecto.

Por otro lado, si trabajamos en el ámbito de las Ciencias Humanas y Sociales, es aconsejable dejar únicamente activadas las áreas correspondientes, incluyendo Emerging Sources,  para evitar un exceso de ruido en la página de resultados. 

En resumen, antes de iniciar una sesión de búsqueda en WoS, y siempre en el contexto de las Ciencias Humanas y Sociales, aconsejamos estas tres adaptaciones:

  1. Seleccionar la Colección principal.
  2. Dejar marcadas solamente las áreas que correspondan a Social Science & Humanties incluyendo Emerging Sources.
  3. Acotar por años, por ejemplo, los últimos 6 o 7 años, salvo necesidades específicas de otro tipo que aconsejen periodos más amplios o más específicos.

Búsqueda


Formularios de búsqueda

WoS dispone de 5 formularios de búsqueda en total:

  1. Búsqueda básica, que en realidad es el que corresponde a la búsqueda avanzada en otras bases de datos. Es la opción presentada por defecto.
  2. Búsqueda de referencia citada, para encontrar todas las referencias que citan a una referencia determinada.
  3. Búsqueda avanzada, que corresponde a la búsqueda por sintaxis directa, una opción que no siempre está presente en otras bases de datos.
  4. Búsqueda de autores, para encontrar artículos de un autor. Para ver su perfil, es necesario utilizar un sistema independiente denominado ResearcherID
  5. Búsqueda de estructura, para productos químicos.

En lo que sigue, mostraremos el uso de los formularios 1, 3 y 4 por ser los más significativos en nuestro contexto.

Búsqueda avanzada

La búsqueda avanzada de WoS curiosamente denominada búsqueda básica

Como hemos señalado, la búsqueda avanzada en WoS se denomina Búsqueda básica, ya que reservan el término de «avanzada» para la búsqueda por sintaxis directa.

Cada fila o caja puede contener una palabra clave, con lo cual combinar más de una caja implica poder utilizar operadores booleanos, que se seleccionan de sendos desplegables a la izquierda. A la vez, otros desplegables a la derecha permiten elegir campos individuales o, como en este caso, el grupo de campos Tema.


Como hemos tratado ampliamente en otro grupo de artículo el significado de los operadores booleanos y de las búsquedas parametrizadas, remitimos al mismo a los interesados:

Ecuaciones de búsqueda: qué son y cómo se utilizan en bases de datos académicas · 1: Operadores booleanos


Búsqueda por sintaxis directa

En una búsqueda por sintaxis directa, el usuario dispone de la máxima flexibilidad para plantear sus ecuaciones. Para usarla, es necesario conocer detalles de la sintaxis del lenguaje de interrogación que con el formulario de búsqueda avanzada (o simple, según Scopus) no son necesarios.

Por ejemplo, necesitamos usar siempre un campo y utilizar el código de dos letras que lo identifica. A cambio, como decimos, tenemos la máxima flexibilidad para plantear ecuaciones tan complejas como sea necesario.

Búsqueda de autores

La complejidad, rayana en lo absurdo, de buscar autores en WoS queda de manifiesto a la vista del formulario, que se plantea como toda una compleja operación por fases, con diferentes variables, además, en cada fase.

La respuesta es una página de resultados convencional (la veremos después) con los trabajos del que es autor o (coautor) la persona buscada, no una ficha resumen de su perfil.

Para perfiles de autor WoS utiliza un sitio asociado, pero independiente, denominado ResearcherID, que veremos a continuación.

ResearcherID

Podemos acceder  a ResearcherID a través de una de las subopciones del menú de navegación, dentro de la opción Mis Herramientas:

Acceso, desde WoS a ResearcherID (es necesario haber iniciado sesión)

 

También podemos acceder utilizando directamente la URL del sitio independiente: ResearcherID.

Búsqueda de autores en ResearcherID

Una vez accedemos, por cualquiera de los dos medios, podemos ver el formulario de búsqueda para encontrar perfiles de autores, tal como nos muestra la captura precedente.

Si deseamos conocer toda la obra de un autor, es aconsejable introducir solamente el primer apellido y el nombre. Si entramos también la institución, podemos obtener menos resultados. Por supuesto, si queremos conocer solo la producción de un autor en una determinada institución, entonces sería lo más adecuado.

Perfil de un autor en ResearcherID

Ficha de un autor en ResearcherID

Una vez encontrado un autor, a veces tras una fase intermedia de desambiguación del nombre, tenemos una ficha con sus datos esenciales, la lista de sus publicaciones y una serie de opciones que solamente tienen sentido si (1) hemos iniciado sesión, y (2) estamos examinando nuestro propio perfil (de aquí opciones como My Publications).

Aprovechamos para recomendar a los autores la creación de una cuenta en ResercherID, única forma de que su perfil aparezca en él. De paso, podemos controlar las variables de nuestro nombre, asociar nuestro perfil en ResearcherID con el perfil ORCID, etc.

Una vez vista la especificidad de la búsqueda de perfiles de autor, volvemos a la búsqueda de documentos en lo que sigue.

Página de resultados


La página de resultados de WoS está repleta de funciones y opciones que pueden ayudar considerablemente al investigador a seleccionar los mejores trabajos para su banco de artículos. Veamos las principales:

  • Criterios de ordenación, como ver primero los trabajos más citados, lo que nos ayuda a determinar los artículos más influyentes.
  • Cajas para seleccionar todos o algunos resultados, lo que produce que se activen opciones para nuestros espacios personales de trabajo, incluyendo su exportación a nuestro gestor bibliográfico.
  • Filtros para refinar los resultados.
  • Análisis de los resultados.

Opciones de filtrado (1)

Filtros en WoS

 

Como podemos ver, las opciones para filtrar resultados son realmente amplias. Esto nos permite utilizar, si nos conviene, términos relativamente amplios (como «journalism» o incluso «online journalism») si después aplicamos algunos de estos filtros para obtener después diversas categorías de resultados. Nos puede resultar de gran utilidad no solamente para funciones de descubrimiento, sino para caracterizar conjuntos de resultados en una revisión sistemática.

Opciones de filtrado (2)

WoS - Filtros disponibles
Opciones de filtrado en WoS

En esta otra captura podemos ver opciones adicionales de filtrado, gracias a las cuales podemos llevar a cabo diferentes formas de refinamiento y de análisis de las referencias encontradas.

Registro


Registro de la base de datos Web of Science (WoS)
Un registro (metadatos) en WoS

Dada la amplia información que nos proporciona el registro, lo podemos utilizar como un primer criterio de inclusión y exclusión de trabajos para nuestro banco de artículos sin necesidad de leer los trabajos completos.

Además tenemos diversas utilidades asociadas al mismo, como hemos intentado destacar en las anotaciones de la captura que nos muestran opciones de navegación por las palabras clave, ya que son hiperenlaces, así como de exportación de la referencia a nuestra base de datos o a una lista para manipulación posterior.

Red de citas

Otra de las secciones del registro, presentada como una navegación lateral nos permite examinar y navegar por los documentos que citan a la referencia considerada.

Exportación de resultados


Una vez hemos seleccionado algunos de los resultados, bien sea marcando toda la página o resultados individuales, podemos proceder a su exportación.

En este apartado, WoS hace una exhibición parecida a la Scopus (aunque tal vez un poco más acentuada) a favor de su solución comercial propia, el software EndNote.

No obstante, si usamos otros programas, como Mendeley o Zotero, siempre podremos seleccionar la opción de exportación a un programa de intercambio. En este caso, recomendamos el formato BibTeX, que casi todos los gestores bibliográficos reconocen.

Exportar en formato BibTeX

Opciones de exportación tras seleccionar una o más referencias de la página de resultados

En la captura podemos ver que hemos seleccionado:

  • Todos los registros de una página (puede ser la página de resultados o una lista creada con resultados de diversas búsquedas)
  • Los datos completos del registro
  • El formato BibTeX por su perfecta adaptación a gestores como Mendeley o Zotero.

El resultado será un archivo de texto con extensión bib, como muestra la captura (en nuestro caso, el sistema operativo lo ha relacionado con Mendeley por ser el gestor instalado en concreto):

Importar desde un gestor de referencias

Las opciones de importación de Mendeley

Una vez WoS ha generado el archivo de intercambio, podemos proceder a importarlo desde nuestro gestor de referencias bibliográficas, en este caso vemos las opciones de Mendeley, pero es muy similar en el caso de otros programas, incluyendo Zotero, otra opción gratuita.

Conclusiones

Hemos señalado el doble rol de instrumento de búsqueda, pero también de legitimación de la ciencia que detenta Web of Science, afortunadamente, cada vez más compartido con Scopus.

Hemps visto una parte no completa, pero sí muy significativa de las opciones de búsqueda, de la página de resultados, de su registro y finalmente, las opciones de exportación de esta imprescindible base de datos.

WoS es un instrumento formidable para llevar a cabo revisiones sistemáticas precisamente por su carácter multidisciplinar y por sus funciones de búsqueda avanzada y de filtrado y de análisis de la información.

Además, a los efectos que nos interesan aquí, cada vez es más multidisciplinar, esto es, cada vez amplía más su cobertura en los ámbitos de las Ciencias Humanas y Sociales, y cada vez amplía más su cobertura geográfica, cosas ambas por las que no podemos dejar de felicitarnos.


En la siguiente entrega nos centraremos en las funciones de análisis de Web of Science, tanto las dos que tenemos disponibles en su página de resultados como las que proporciona a través de su sistema independiente denominado InCites.