Scopus: caracterización y guía de uso avanzado · Preparación, búsqueda y exportación de resultados

Visión global de la cobertura de Scopus y de sus funciones principales. Fuente: Scopus Coverage Guide
Visión global de la cobertura de Scopus y de sus funciones principales. Fuente: Scopus Coverage Guide

Edición Octubre 2019

Scopus es la mayor base de datos académica internacional y una de las de mayor prestigio. Es una producción del Grupo Elsevier, una de las editoriales científicas más importante del mundo con diferencia.

La característica más destacada de Scopus y la que hizo que asumiera la posición de liderazgo que ocupa actualmente es la amplia cobertura de publicaciones académicas en Ciencias Humanas y Sociales, así como de publicaciones procedentes de ámbitos distintos del área cultura/geográfica anglosajona (sin que esta deje de estar perfectamente representada).

Los otros dos grandes rasgos distintivos son su apuesta decidida por una interfaz centrada en el usuario y la utilización de criterios e instrumentos de análisis unificados para todos sus índices. Criterios unificados, en concreto, para evaluar y seleccionar revistas sin diferenciar por colecciones, e instrumentos unificados para generar sus diversos índices de impacto

Así es como se describe en sus páginas de crédito:

Scopus ofrece fácil acceso a un vasto universo de información, pero hace mucho más que eso. Scopus no solo lo conecta con la bibliografía, sino que también le ayuda a buscarla, analizarla, evaluarla e integrarla en su flujo de trabajo.

Dada su amplia cobertura, tanto geográfica como temática, es ideal para ser utilizada para revisiones bibliográficas, incluyendo las de tipo sistematizadas (systematic reviews o, como las denominan otros autores, comprehensive literary reviews) en cualquier área, pero de forma muy especial en Ciencias Humanas y Sociales por las razones apuntadas más arriba. 

No se trata de que los ámbitos de Ciencias de tipo experimental o Tecnológicas no estén igual de bien, e incluso aún mejor representados, se trata de que, de las dos grandes bases de datos internacionales, Scopus y Web of Science, es la que, por comparación, mejor y de forma más sistemática cubre nuestro ámbito y las áreas geográficas no anglosajonas. Esto puede estar a punto de cambiar (o no) si WoS sigue con sus políticas de ampliación y diversificación, cosa que, de producirse, seremos los primeros en celebrar.

En todo caso, volviendo a Scopus, cabe señalar que también puede usarse simplemente (o nada menos) para:

  • estar al corriente de los principales desarrollos de una disciplina determinada;
  • encontrar todos los artículos publicados sobre un determinado tema o sobre la intersección de dos o más temas o disciplinas;
  • planificar el seguimiento de la producción de un país, de una universidad o de toda un área de conocimiento;
  • obtener información sobre las publicaciones actuales o pasadas de cualquier tema académico con la precisión que sea necesaria.
Principales datos cuantitativos de la cobertura de Scopus por tipología de fuente. Fuente: Scopus Content Coverage (clic para descargar el documento completo)
Principales datos cuantitativos de la cobertura de Scopus por tipología de fuente. Fuente: Scopus Content Coverage (clic para descargar el documento completo)

Caracterización


Scopus fue fundada por la importante editorial Elsevier para disputar el lugar privilegiado que hasta entonces había tenido la base de datos Web of Science (antes conocida como ISI, por haber sido creada por el Information Science Institute).

Cobertura temática de Scopus por grandes áreas. Social Sciences, con más 11  mil títulos,  incluye Art & Humanities. La captura tambien enfatiza que todas las revistas son evaluadas antes (y después) de considerar su inclusión. Fuente: Scopus Content Coverage Guide

Lo cierto es que era una situación anómala que una sola base de datos (ISI, en su momento), tuviera tal monopolio en la información y la «legitimación» de la ciencia.

También era curioso que Elsevier no tuviera una base de datos a la altura de su importante rol de editora internacional y que, por otro lado, la productora de WoS (entonces ISI) fuese una empresa sin experiencia en la edición científica, aunque tuvieron el indudable mérito, debido a su fundador Eugene Garfield, de sentar las bases del factor de impacto para la evaluación de la producción científica.

Cabe señalar que el lugar de privilegio que durante tanto tiempo tuvo ISI (recordemos, ahora WoS) en buena parte estaba justificado por su labor pionera y por el imprescindible papel que jugaron durente tantos años en solitario. Actualmente, como parte de la empresa Clarivate Analytics, Web  of Science sigue una de las mejores y más importantes de bases de datos científico-académicas del mundo

Regresando a Elsevier, lo cierto es que había lanzado en su momento un buscador  (Science Direct) que se limitaba a la producción propia, pero por alguna (afortunada) razón, en algún momento decidieron ampliar esa cobertura para pode incluir a la totalidad de las revistas académicas que se ajustaran a un determinado patrón de calidad.

La cobertura de Scopus por áreas geográficas. Fuente: Scopus Content Coverage

Por la razón que fuera, cuando apareció  Scopus partió de unas bases diferenciadoras muy importantes para las Ciencias Humanas y Sociales:

  • En primer lugar, dieron el mismo tratamiento a todas las disciplinas, de manera que las Ciencias Humanas y Sociales nunca sufrieron el déficit de representación que les aquejaba en su competidora Web of Science (WoS).
  • En segundo lugar, procedieron igual con las zonas geográficas y los idiomas distintos del área Estados Unidos-Reino Unido y la lengua inglesa, de manera que, desde el principio, las publicaciones en esa lengua y de esa procedencia, no fueron mayoritarias, sin que por ello dejaran de estar bien representadas.
  • Por último, innovaron en el diseño de la interfaz de búsqueda proponiendo un sistema centrado en el usuario.

Que Scopus iba en el camino correcto, lo indica que poco después, WoS inició una senda similar: amplió considerablemente su cobertura de las Ciencias Humanas y Sociales (sin igualar a Scopus a día de hoy),  aunque dejando fuera de su índice de impacto parte de las Humanidades por un extraño razonamiento.

WoS ha mejorado también la presencia de lo que, de un modo un tanto paternalista, llamaron la «ciencia regional» (léase»no anglosajona») y mejoraron también el diseño de su sitio web.

La última operación por parte de WoS de intentar alcanzar a Scopus en la amplitud temática y geográfica de su cobertura ha sido la creación de la subcolección denominada «Emergent Sources», parte a su vez de la así llamada colección principal.

No obstante, sigue existiendo a favor de Scopus una cobertura que no necesita crear subcolecciones, sino que se basa en un patrón de calidad bien establecido que, además, se revisa periódicamente.

Tabla sinóptica de los criterios de Scopus de aceptación de publicaciones académicas en su base de datos. Fuente: Scopus Content Coverage
Tabla sinóptica de los criterios de Scopus de aceptación de publicaciones académicas en su base de datos. Fuente: Scopus Content Coverage

En cualquier caso, solo podemos celebrar que WoS haya mejorado considerablemente este aspecto de su política de contenidos. Aunque no acabamos de entender que no sea capaces de tomar la dirección simple y clara de establecer unos criterios de calidad y aplicarlos a todas las revistas por igual.

Esto les permitiría dejar de crear subcolecciones y excepciones a sus índices de impacto. Sin duda, además de razones «ideológicas» hay motivos económicos de peso por los costes de desarrollo que implicaría. Pero en este apartado solamente podemos especular.

Criterios de re-evaluación de revistas en Scopus

En la tabla anterior podemos ver los criterios de re-evaluación que aplica Scopus para que una publicación se mantenga en sus índices.

Otras dimensiones de cobertura

Como ya hemos señalado, Scopus es una base de datos multidisciplinar sin complejos especiales, y por tanto incluye todas las especialidades científicas y académicas, pero también podemos ver que mantiene una mayor cobertura y diversidad geográfica que su competidora.

Cobertura de Scopus por fuentes: principales editoriales internacionales y porcentajes relativos (clic para acceder al pdf completo)

También podemos ver la amplia cobertura de fuentes editorial de Scopus, en la que Elsevier, aunque es la editorial mayoritaria, representa el 10 por ciento de todas las fuentes. Es una proporción que, probablemente, mapea el número de revistas publicadas por el conjunto de las principales editoriales académicas.

Por todo lo anterior, Scopus es ideal para fundamentar estados de la cuestión basados en revisiones sistemáticas y, afortunadamente, cada vez tiene un rol más importante en la legitimación y evaluación de la ciencia, presentándose así como una necesaria y saludable competencia a WoS, incluso reconociendo el papel fundamental de esta última.

Sopus proporciona una detallada Guía Rápida en formato PDF (clic para descargar)

GUÍA DE SCOPUS


En esta guía nos proponemos presentar un análisis, apoyado en capturas de pantalla de sus posibilidades para usos avanzados, aunque no dejaremos de mostrar usos básicos.  Como ya hemos señalado, nuestro background son las revisiones sistematizadas para apoyar tesis doctorales o la apertura de nuevos frentes de investigación. 

En estos dos escenarios se requiere un trabajo sistematizado de selección y análisis de la producción científica. En las tesis doctorales para fundamentar los estados de la cuestión; en la apertura de nuevas investigaciones para conocer bien el terreno en el cual nos queremos adentrar.

En el análisis que sigue utilizaremos la siguiente pauta:

  • Nombre del aspecto o de la función considerada.
  • Captura de pantalla, en su caso anotadas con funciones etiquetadas. En este caso, se podrá hacer clic en la captura para agrandarla (zoom).
  • Comentario sobre la funcionalidad considerada.

En esta primera parte nos ocuparemos de la preparación del entorno, la búsqueda y la página de resultados. La segunda parte, en una próxima entrega se ocupará del modelo de registro, de las utilidades y las funciones de análisis de la información 

Página de inicio

Página inicial de Scopus
La página inicial de Scopus corresponde a la búsqueda de documentos (clic para hacer zoom)

Cuando accedemos a Scopus, tenemos como primera opción la página denominada Document search, que es en realidad una de las cuatro opciones de búsqueda disponibles.

Las otras tres son: búsqueda de autores, de organismos donde trabajan los autores (por eso se denomina Affiliations, es decir, dónde está «afiliado» el autor), que suelen ser universidades y centros de investigación, y una variedad de búsqueda avanzada que utiliza el lenguaje de interrogación de forma directa.

Veremos todas estas opciones cuando hayamos revisado la que suele ser más importante para un investigador, y que por tal razón está seleccionada por defecto: la búsqueda de documentos (artículos de revista y actas de congresos principalmente).

Preparación del entorno de trabajo

Palabras claves

Antes de iniciar una sesión productiva con esta clase de bases de datos, y por tanto, con Scopus es mejor tener un grupo de palabras clave preparadas, de lo contrario, tendremos que improvisar o hacer pruebas al azar y es difícil que así consigamos algún avance real.

Además, si usamos Scopus como parte de una revisión sistematizada, disponer en avance de un conjunto de palabras clave y de algunas ecuaciones de búsqueda preparadas es esencial.


En la siguiente entrada, el lector interesado encontrará un procedimiento para derivar palabras clave y ecuaciones de búsqueda a partir de un proyecto de investigación:


Cuando tengamos un grupo de palabras y algunas ecuaciones para iniciar la búsqueda (los primeros resultados nos pueden hacer modificar las palabras clave iniciales), ya podemos iniciar la sesión.

Inicio de sesión

Nuestro consejo es no utilizar Scopus sin antes iniciar sesión. La precondición, por supuesto, es habernos registrado antes.

Gracias a esta operación, tendremos desde el principio todas las opciones disponibles, sobre todo las de exportar registros a nuestra bases de datos personal y la de crear alertas y otras utilidades.

Opciones disponibles con inicio de sesión

Opciones dispònibles

Una vez hemos iniciado sesión, si hacemos clic en el menú tipo hamburguesa ( ) de la derecha, tenemos una serie ítems  como se muestra aquí.

Sitio web de Mendeley

Iniciar sesión en un gestor de referencias bibliográficas

Scopus y Mendeley pertenecen ambos a Elsevier, así no es sorprendente que se relacionen con facilidad. Medeley es un gestor bibliográfico personal (aunque también tiene funciones de grupo) gratuito. Es el gestor utilizado en diversos sistemas universitarios.

Naturalmente, se puede utilizar cualquier otro gestor que acepte los formatos de entrada más habituales en bases de datos bibliográficas. Zotero es, por ejemplo, otro gestor gratuito y de amplia utilización. Además, hay algunos gestores comerciales como EndNote y RefWorks, entre otros.

BÚSQUEDAS


Ahora es cuando estamos en condiciones iniciales de explotar Scopus y poner todo su potencial a nuestro servicio. Repasemos: tenemos preparado al menos un conjunto inicial de palabras clave, hemos iniciado sesión en Scopus y hemos hecho lo mismo con un gestor de referencias (p.e. con Mendeley o cualquier otro). 

Búsqueda de documentos

Scopus
Scopus: búsqueda asistida mediante formulario (clic para hacer zoom)

Vemos que Scopus utiliza el mejor pattern conocido hasta ahora para la búsqueda asistida mediante formulario. Una serie de filas apiladas, con botones de selección para utilizar campos y operadores de búsqueda. Botones adicionales permiten añadir o eliminar tales filas.

El procedimiento de utilización de este formulario es el siguiente:

  1. Entrar al menos una palabra clave (simple o compuesta)
  2. Si deseamos combinar conceptos, usar al menos dos filas, una para cada concepto diferente. En la captura hemos usado dos: «computational journalism», «robot journalism».
  3. Usar comillas si las palabras clave son compuestas
  4. Seleccionar los campos donde queremos que aparezcan las palabras clave. En este caso, la opción por defecto de Scopus suele ser la mejor.
  5. Seleccionar el operador con el que queremos combinar los dos conceptos. En el caso de la captura, hemos considerado que los conceptos implicados son sinónimos (no gramaticales, pero sí documentales) y por eso hemos seleccionado un OR.

El significado de los operadores booleanos (este es su nombre) es el siguiente:

  • OR: encuentra documentos que tengan al menos una de las palabras clave. También si tienen todas las palabras clave.
  • AND: encuentra documentos solamente si tienen todas las palabras clave. 
  • NOT: excluye los documentos que tengan la palabra clave

La anterior es una visión rápida.  Los operadores booleanos son solamente aparentemente intuitivos. Es conviente familiarizarse con ellos para estar seguro de entenderlos bien. En este artículo, los lectores interesados pueden encontrar una revisión en profundidad:


Volviendo a Scopus, y por último, debajo de la primera sección del formulario se pueden activar diversos filtros, entre ellos, principalmente el que permite especificar rangos de fechas.

Búsqueda de autor

Formulario para buscar por autor

Aunque la búsqueda más frecuente para una revisión bibliográfica suele ser la de documentos, en alguna ocasión podemos necesitar buscar por autores. A veces esto se puede utilizar como una forma de triangulación en algunos tipos de revisiones sistematizadas.

Es decir, si hemos podido identificar un grupo de autores clave para una área, podemos buscar sus publicaciones de los últimos años para asegurarnos que, en caso de existir, hemos incluido todos sus artículos en nuestra selección.

Ficha de autor

Ficha resumen del perfil de un autor (clic para hacer zoom)

Como podemos comprobar, la ficha que proporciona la búsqueda de autor es de una enorme riqueza. Además de tener reunidos sus datos principales y el conjunto de su producción (en revistas que entran en el campo de análisis de Scopus), disponemos de instrumentos de análisis de su producción.

Página de resultados

Scopus: página de resultados
Página de resultados (clic para hacer zoom)

En general, la página de resultados destaca por su usabilidad. Tenemos en la cabecera el resumen de la búsqueda, formada no solamente por la indicación del número de documentos, sino también por el recordatorio de la ecuación (en formato de sintaxis directa, o lenguaje interno de la base de datos).

Un enlace adicional nos permite consultar una serie de referencias (secundary documents) que no forman parte de Scopus pero que han sido identificadas como referencias bibliográficas citadas en los documentos de la página de resultados.

Inmediatamente después, tenemos las principales operaciones relacionadas con la búsqueda:

  • editarla: permite preparar una nueva búsqueda, pero partiendo de la que ya tenemos;
  • guardarla: podemos dejar la búsqueda guardada en nuestro perfil para ser reutilizada en el futuro;
  • crear una alerta: a partir de esta búsqueda podemos definir una alerta;
  • generar un enlace: nos permitirá acceder a la página de resultados renovada cada vez.

Además, tenemos estas otras operaciones:

  • Buscar en los resultados.
  • Filtrar por años.
  • Seleccionar el modo de ordenación.
  • Seleccionar todos o parte de los resultados.

Exportación con las referencias seleccionadas

Dado que hemos iniciado sesión tanto en nuestra cuenta de Scopus como en un gestor de bases de datos, que a los efectos de este artículo es Mendeley, las siguientes acciones lógicas serían identificar los artículos relevantes en relación con:

  • Título
  • Resumen

Si el tipo de revisión que hemos de llevar a cabo lo requiere, podemos usar otros criterios para seleccionar los documentos utilizando las opciones de filtrado de la página de resultados (idioma, fechas, ámbitos temáticos, etc.).

Ejemplo de selección de 3 referencias en base al título

Los artículos así seleccionados podremos exportarlos a nuestro gestor de referencias bibliográicas. Si el pdf del artículo o la URL con su contenido están disponibles, podemos guardar el artículo completo también (o la URL de acceso).

Opciones de exportación

Una vez, marcadas las referencias, se activa la opción Export, disponible en la parte superior de la lista de resultados, y se abre la ventana que mostramos en la captura que precede.

Podemos ver que contempla los diversos programas así como formatos de intercambio, lo que debería garantizar que podremos importar los resultados usando uno de tales formatos si el programa que utilizamos no es ninguno de los señalados.  Nosotros hemos marcado Mendeley por ser el gestor utilizados en nuestro sistema universitario.

Mensaje de confirmación

Si hemos tenido éxito, un mensaje de confirmación nos los señala así. En el caso de utilizar Mendeley, un enlace nos permite comprobar que efectivamente, se han incorporado a nuestra base de datos personal.

Las nuevas referencias incorporadas en nuestra base de datos personal

En el caso de Mendeley, vemos en la captura precedente que los registros han sido incorporados. De este modo, podemos ir preparando la lista de referencias bibliográficas que finalmente podrán formar parte del banco de artículos para nuestra revisión sistematizada.

Acceso a recursos gratuitos de Scopus

Scopus es un servicio que funciona por suscripción, por tanto, aunque para los académicos cuyas universidades o centros de investigación tienen contratada esta base de datos, el uso de Scopus aparece como algo gratuito, esta suscripción requiere una contra prestación económica a sus instituciones. En el caso de España, y suponemos muchos países europeos y de otras partes del mundo, la suscripción se lleva a cabo de modo consorciado. En nuestro caso, a través de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt).

No obstante, Scopus pone dos importantes recursos en acceso abierto, que son los que mostramos a continuación:

Journal Rankings & Metrics

Ejemplo de uso de Journal Rankins & Metrics de Scopus con el caso de las revistas de Comunicación. Clic para ir a la página de resultados

Author profile

La base de datos de autores de Scopus, de consulta abierta, en este caso con el perfil de un catedrático de la Universitat de Barcelona. Clic para ir a la base de datos de perfiles de autores.

Conclusiones

Hemos visto, en esta primera de una serie de varios artículos, los fundamentos de la utilización de Scopus para las búsquedas. Previamente, hemos caracterizado a esta imprescindible base de datos por su amplia cobertura tanto en áreas temáticas como geográficas, siendo así la base de datos que mejor cubre diversos sectores, entre los que se encuentran los que nos interesan a nosotros de un modo especial, a saber, las Ciencias Humanas y Sociales.

Hemos examinado las opciones principales de búsqueda avanzada, así como las muy amplias e interesantes opciones de la página de resultados, con la revisión de algunas de sus mejores posibilidades para tratar la información encontrada: filtrarla y exportarla, principalmente.

Como hemos procurado mostrar, la mejor forma de utilizar esta clase de datos es mediante una cuenta de usuario y a ser posible de modo combinado con un gestor de referencias bibliográficas.

Fuentes

Descargas


Otras entregas sobre Scopus

Artículos sobre bases de datos académicas en general


Nota: nuestro objetivo en esta serie es tratar con detalle el uso y explotación de Scopus, sin embargo, no debemos obviar el hecho de que una revisión sistematizada, para merecer este nombre, necesitará asegurar la fase de búsqueda utilizando más de una base de datos, entre ellas, WoS, a la que dedicaremos una próxima revisión en profundidad. Ver más sobre revisiones sistematizas en esta página.