Tesis doctorales: apartados de introducción y conclusiones, sus componentes, estructura y relación

Tesis doctorales: diagrama de las secciones de Introducción y Conclusiones
Las tesis doctorales deben ofrecer la máxima trazabilidad de la investigación llevada a cabo, y las secciones de Introducción y Conclusiones tienen un rol clave en este aspecto . Fuente: elaboración propia

Edición Enero 2020

Si analizamos con detenimiento un grupo significativo de trabajos académicos en el ámbito de las Ciencias Humanas y Sociales, tanto si se trata de tesis doctorales como de trabajos de final de máster, y si hacemos abstracción de los títulos concretos de cada capítulo, llegaremos a lo que podemos llamar la estructura canónica de un trabajo académico.


Nota muy importante: cada disciplina académica tiene variaciones, incluso cada universidad y cada departamento, sobre lo que vamos a presentar aquí. Las recomendaciones que se presentan aquí corresponden a algunas de las más habituales en Comunicación Social en el contexto de la universidad española. Creemos, por observación (no sistemática) de otros contextos, y por el análisis de la bibliografía internacional (esta sí, bastante sistematizada) que se pueden extrapolar a otros ámbitos, tanto disciplinares como geográficos, pero la oportunidad de esta transferencia es algo que debe quedar al cargo del lector interesado. En todo caso, es importante tener en cuenta esta apreciación: en caso de discordancia, tienen prioridad las recomendaciones o el libro de estilo de cada universidad sobre cualquier cosa que se proponga aquí.


Como sea, si damos un nombre funcional a cada uno de los apartados de un trabajo académico (tal como una tesis doctoral), la estructura que podemos encontrar es la que se muestra a continuación:

  1. Introducción
  2. Estado(s) de la cuestión (State of the Art)
  3. Objeto de estudio
  4. Método(s) de toma de datos o del sistema de análisis
  5. Resultados
  6. Discusión
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía
  9. Anexos

En la tabla siguiente detallamos los componentes más característicos de cada apartado de una tesis doctoral o de un trabajo de final de máster:

CNombre
funcional
Contenido
característico
1IntroducciónObjeto de estudio
Presentación clara y directa del objeto de estudio.

Objetivos
Opcionalmente: objetivos principales y subobjetivos. En ocasiones la presentación del objeto de estudio y los objetivos se puede fusionar.

Preguntas de investigación 
Opcionalmente: hipótesis.

Marco teórico. Breve enunciado del marco teórico (o marcos teóricos) que se han utilizado en la investigación. Después, se pueden desarrollar más en otros apartados.


Marco metodológico. Breve explicación de las metodologías utilizadas. Después se pueden desarrollar más en otros apartados.

Recomendado
Convenciones utilizadas, terminología, aclaraciones de contexto y cualquier otra aclaración que afecte al grueso de la investigación.

Opcional
Se pueden añadir motivaciones personales para el estudio realizado, así como se puede destacar la oportunidad y la importancia de abordar el tema, sus posibles implicaciones sociales o académicas.

2Estado(s)
de la cuestión
Presentación, frecuentemente, en forma de síntesis narrativa, de las características más significativas del marco teórico, así como del ámbito de estudio.

Principales conceptos  y tendencias. Modelos y teorías principales que afectan al objeto de estudio y/o la metodología utilizada. Pueden utilizarse los fundamentos de las revisiones sistematizadas para este apartado.

3Métodos
o Sistema
de análisis
Presentación detallada del marco metodológico y de los componentes, funciones y características  del protocolo o del sistema de análisis que va a ser utilizado para la obtención de datos e informaciones.

Opcionalmente, fases o procedimientos seguidos para la elaboración del sistema o protocolo de análisis.

4Objeto
de estudio
Presentación,  descripción, características y funcionalidades del ámbito,  fenómeno o entidad estudiados mediante el protocolo o el sistema de análisis del punto 2.

El caso u objeto de estudio puede adoptar diversas características: puede ser un estudio de caso, un análisis comparativo de varios casos, una muestra representativa del fenómeno o de las entidades que se desean analizar, etc.

Opciones: en ocasiones, el punto 2 incluye este apartado. Es decir, al presentar el Estado de la cuestión es posible abordar a la vez una descripción suficiente del objeto de estudio que haga innecesario este apartado.
5ResultadosPresentación detalladas de los resultados obtenidos utilizando diversas forma de síntesis, además de texto y números. Se aconseja el uso de tablas y diagramas.
6Discusión

Interpretación y significado, consecuencias, etc, de los resultados más significativos. Comparación con otros resultados, etc. Eventualmente, se pueden presentar recomendaciones, si es el caso.

7Conclusiones

Recuperación de los objetivos, uno a uno, y descripción de su cumplimiento y de los resultados principales obtenidos en cada objetivo.


Recuperación de las preguntas de investigación, una a una y las respuestas obtenidas para cada pregunta.


Opcionalmente: destacar las principales aportaciones de la investigación de una forma precisa y sintética.

Identificar futuras líneas de investigación apoyadas en los resultados obtenidos. Posibles aportaciones a otros grupos de investigación y/o a otras áreas de conocimiento.

8BibliografíaBibliografía. En ocasiones se distingue entre citada y consultada. La bibliografía citada es la que aparece en el cuerpo de la tesis. Además, se puede añadir bibliografía que no aparece citada en el cuerpo del trabajo pero ha sido manejada por el autor y considera necesario reflejarla. Hay que ver lo que señala a este respecto el libro de estilo o la norma habitual de cada universidad. En caso de duda, utilizar solamente bibliografía citada.
En general (en relación a la bibliografía citada) se debe tender a la exhaustividad. Esto implica que deben estar representadas las corrientes principales, a través de las obras y autores más (re)conocidos y significativos de los temas y ámbitos del trabajo. Preferencia por obras recientes (de los últimos 6-7 años) en el grueso de la bibliografía. Preferencia por bibliografía internacional (en inglés), aunque la ciencia nacional o multirregional (de idiomas como el español o el francés, por citar dos ejemplos) también debe ser reconocida. La preferencia por obras recientes no excluye citar trabajos seminales de cualquier época.
9AnexosDocumentación complementaria formada por materiales importante pero que no deben formar parte del cuerpo de trabajo por no ser resultado directo de la investigación o no ser aportación directa del investigador. Por ejemplo; documentos legales citados, o transcripciones literales de entrevistas, etc.

Componentes de las secciones de la Introducción y las Conclusiones en una tesis

Por su importancia para la credibilidad y persuabilidad de tal tipo de trabajos, en esta entrada nos centraremos en la microestructura que, a su vez, suelen tener las Secciones 1 y 6, o sea, las de Introducción y Conclusiones.También veremos la relación que deben mantener estas dos secciones entre ellas.

La necesidad de articular al máximo ambas secciones corresponde al deber de transparencia y rendimiento de cuentas, e incluso de la trazabilidad de todo trabajo académico, y muy especialmente en el caso de las tesis doctorales que deben ser aprobadas por un tribunal que será muy exigente en aspectos formales. 

Por esta obligación de transparencia, en todo trabajo académico debe haber una sección, típicamente, la Introducción, donde se presente la investigación en todas sus facetas principales, aunque esto nos obligue a cierta redundancia, como veremos en seguida.

Por este mismo principio, debe haber una sección donde se sinteticen los resultados, y esta sección es la de Conclusiones. Pero éstos deben estar en relación con todo lo indicado en la Introducción. La relación debe, entonces, debe ser explícita y consistente y consistente a la vez.

Estilo de redacción (registro)

En ambas Secciones, sobre todo la de Introducción, se pueden beneficiar mucho de un registro asertivo y de una preferencia por la síntesis. Es en el cuerpo de la tesis donde tiene sentido, en cambio, un registro más discursivo o ensayístico, si es el caso. Pero en estas dos secciones, la asertividad y la síntesis juegan a favor de la credibilidad del autor. Por ejemplo, sería mucho mejor una Introducción que empezara con un registro como este:

El objeto de estudio de este trabajo son los sistemas de agregación de cibermedios para plataformas móviles…

Que uno como este:

Probablemente, podríamos concluir que uno de los fenómenos más significativos de la historia de la humanidad desde su más temprana cuna es la tendencia a buscar formas de ordenar los inputs de nuestro entorno en estructuras compresibles para el ser humano que…

Rol pragmático

Por último, las secciones de Introducción y Conclusiones cumplen un rol pragmático difícil de exagerar. Los evaluadores externos y los miembros del tribunal, típicamente, escrutarán la Introducción para entender lo antes posible y con la mayor eficacia posible las claves de la investigación que deben valorar.

Por supuesto, que el cuerpo de la tesis aportará, por decir alguna cosa, el 80 por ciento o más del peso de la evaluación. Pero lo que aparezca en la Introducción será parte principal de la medida con la cual los evaluadores estimarán la calidad de la investigación. 

Por su parte, las Conclusiones son el lugar donde los evaluadores se apoyarán para acabar de completar y redondear su juicio sobre la investigación. El cuerpo de la tesis, si estamos hablando de Ciencias Humanas y Sociales, puede tener algunos centenares de páginas. Sin unas buenas conclusiones, es posible que el evaluador no haya podido hacerse una idea de las aportaciones, por el conocido fenómeno de «los árboles que no dejan ver el bosque».

La Sección de Introducción

Normalmente, acostumbramos a encontrar esta microestructura en la sección de Introducción de las tesis, al menos, en la mayoría de tesis que acaban teniendo éxito (el orden es significativo, pero puede haber variaciones):

  1. Objeto de estudio
  2. Objetivos
    • Eventualmente: subobjetivos
  3. Preguntas de investigación
    • Eventualmente: hipótesis
  4. Motivación / Oportunidad de la investigación
  5. Marco teórico: reseña de los componentes principales
  6. Marco metodológico: reseña de los métodos principales
  7. Consideraciones adicionales específicas: convenciones utilizadas, aclaraciones terminológicas, etc.

En Ciencias Humanas y Sociales, cada vez es más frecuente la preferencia por las Preguntas de Investigación en lugar de las Hipótesis. En ambos casos suelen numerarse. Opcionalmente, puede utilizarse tanto preguntas de investigación como hipótesis.

Los Objetivos pueden subdividirse en subobjetivos. Pueden presentarse, por ejemplos, dos o tres objetivos generales (más, podría ser problemático) y cada objetivo puede tener dos o tres subobjetivos. Es importantes no multiplicarlos. Si tenemos tres objetivos principales, y cada uno tres subobjetivos, nos estaremos manejando con 9 subojetivos en total, cifra de la que no habría que alejarse.

Hemos destacado en el índice anterior las dos partes que necesariamente hay que relacionar con las Conclusiones: objetivos y preguntas de investigación, sin perjuicio de añadir conclusiones generales e incluso conclusiones específicas.

Por lo que hace a los marcos teórico y metodológico, en la introducción, corresponde presentarlos, o reseñarlos únicamente. Su desarrollo detallado, si es el caso, corre a cargo de los capítulos siguientes dedicados a los estados de la cuestión y a los métodos utilizados.

Facetas de la investigación

Los componentes que hemos señalado, en concreto:

  • Objeto de estudio
  • Objetivos
  • Preguntas de investigación
  • Marco teórico
  • Marco metodológico

no dejan de ser facetas o dimensiones de lo mismo: a saber, un proyecto de investigación unitario (o razonablemente unitario). Por tanto, es lógico que haya solapamientos parciales entre estas facetas cuando las desarrollamos en la introducción o en otros apartados.

Además, algunos sostenemos que, en realidad, «(casi) todo es (casi) todo»: las preguntas de investigación son hipótesis en forma de interrogantes, el objeto de estudio y los objetivos son lo mismo cambiando donde podemos el énfasis; cuando hablamos de marco teórico, también estamos involucrando el marco metodológico, las fases (cuando se indican) son también métodos, etc. El solapamiento por lo tanto está garantizado.

Esto no debe preocuparnos en exceso, sobre todo porque es ¡inevitable! Lo que sí debe preocuparnos, y mucho, es la coherencia. 

Insistimos: el solapamiento no es problema. La formalización académica exige esta articulación de las facetas de una investigación porque es un trabajo que será evaluado, y los evaluadores esperan tener elementos para llevar a cabo tal análisis. 

Además, los trabajos académicos deben ser excelentes no solamente en los resultados obtenidos, sino en la transparencia y la trazabilidad de todo el proceso. De aquí también la necesidad de esta articulación que en otros contextos sería excesiva.

Solo debe preocuparnos tener una consistencia total, es decir, no entrar en contradicciones y, por supuesto, hemos de procurar tener un lenguaje rico que evite el exceso de repeticiones, incluso explicando lo mismo, pero desde puntos de vista diferentes.

Ejemplo. Sea una investigación sobre agregadores de noticias para la web móvil. Vamos a ver de forma muy sintética, cada apartado (en la versión real, debería estar todo mucho más detallado y articulado)

  • Objeto de estudio: sitios intensivos en contenidos, como los portales de medios de comunicación, universidades y museos.
  • Objetivos: (1) identificar patrones y soluciones de diseño en las estructuras de navegación de esta clase de sitios, fundamentales para la distribución de conocimientos, (2) llevar a cabo un análisis comparativo de un grupo de tales sitios, (3) ….
  • Marco teórico: utilizaremos como marco teórico general la Arquitectura de la Información, la Usabilidad y los análisis de tipo heurístico. 
  • Marco metodológico: revisiones sistematizadas para establecer el estado de la cuestión (estado del arte), estudios de caso de las aplicaciones principales, la metodología general de análisis heurísticos y la metodología de los estudios de caso y los análisis comparativos.

Por su parte, como hemos señalado, las preguntas de investigación pueden considerarse hipótesis en forma de interrogantes. Tienen la ventaja sobre las hipótesis, en caso de investigaciones cualitativas, de que en esta forma no requieren el desarrollo de hipótesis formales con indicación de variables dependientes e independientes, etc.

Ejemplo de una posible pregunta de investigación podría ser:

  • ¿Existen y, en tal caso, pueden ser identificadas las estructuras de navegación y otros aspectos de representación de la información, que sean características de sitios intensivos en contenidos?

También hemos señalado que sería deseable más de una pregunta de investigación, por tanto, a la anterior cabría añadir al menos una o dos más. Pero tampoco es deseable un gran número. Por razones de eficiencia, parece que el rango óptimo está entre 3 y 9 preguntas de investigación aunque esto no es de ningún modo una ley de hierro.

Variaciones

Por último, en este apartado corresponde señalar que existen diversas tradiciones o escuelas en relación los diferentes componentes señalados. 

Por ejemplo, en algunas escuelas se considera que al utilizar preguntas de investigación no es necesario utilizar objetivos. Sin embargo, esto está lejos de ser obvio para otras escuelas y además varía entre disciplina y contextos. Por ejemplo, en pedagogía y en ciencias de la salud, es casi imposible no utilizar objetivos.

También hay variaciones en el orden utilizado.  En algunas tradiciones, se suele aconsejar el siguiente orden (como hemos hecho nosotros):

objetivos > preguntas de investigación

Mientras que en otros, se suele aconsejar el inverso:

preguntas de investigación > objetivos

Realmente, pensamos que es una cuestión de preferencias, pues nada de lo que hemos señalado en este apartado de variaciones es vital en sí mismo, no se deriva de ninguna ley científica o lógica. Cualquiera de las variaciones  señaladas tiene su fundamentación posible. 

No utilizar objetivos tiene la fundación de no caer en redundancias. Pero el formalismo académico es redundante por naturaleza, y se puede diferenciar muy bien objetivos de preguntas, porque los objetivos suelen ser enunciados generales, mientras que las preguntas deben ser específicas. Los objetivos señalan qué queremos saber, y las preguntas señalan cómo lo vamos a saber, ya que las preguntas conectan de modo directo con los métodos.

Algunos, siempre preferiremos repetir elementos (objetivos + preguntas de investigación) antes de correr el riesgo de ser poco precisos. Además, no presentar objetivos, como hemos dicho antes es impensable en algunas disciplinas y contextos (no imaginamos una memoria de solicitud de financiación de un proyecto sin objetivos).

En cuanto al orden, ja hemos dicho que ante todo debe formularse los objetivos, porque son los que marcan el camino, y después las preguntas de investigación, porque marcan el modo (métodos), pero reconocemos que, probablemente, el orden inverso también se puede justificar.

La sección de Conclusiones

Si la Introducción representa el compromiso del investigador, las Conclusiones son el rendimiento de cuentas de este compromiso.

Por tanto, en las conclusiones, debemos retomar los objetivos y responderlos uno por uno. Si hemos utilizado subobjetivos lo lógico es responder también a cada subobjetivo por separado. 

Después, hay que responder a las preguntas de investigación para dar cuenta de una forma estratégica que es lo que se ha obtenido.

A continuación, presentaremos unas conclusiones generales o de síntesis, así como conclusiones por apartados si lo consideramos conveniente.

Normalmente, tanto los objetivos como las preguntas de investigación y las conclusiones, se numeran y se tratan, uno a uno, de forma separada, de modo que puedan valorarse con claridad.

Estructura de la sección de Conclusiones para una tesis o trabajo de final de máster

Tras una breve introducción sobre la estructura que presentará la sección, la lista de contenidos puede ser esta:

  1. Objetivos
    1. Objetivo 1
      • Resultados alcanzados
    2. Objetivo 2
      • Resultados alcanzados
    3. Objetivo n
      • Resultados alcanzados
  2. Preguntas de investigación
    1. Pregunta de investigación 1
      • Respuesta a la pregunta de investigación 1
    2. Pregunta de investigación 2
      • Respuesta a la pregunta de investigación 2
    3. Pregunta de investigación n
      • Respuesta a la pregunta de investigación n
  3. Conclusiones generales
    1. Conclusión 1
    2. Conclusión 2
    3. Conclusión n
  4. Principales aportaciones de la investigación
  5. Futuras investigaciones

Una breve explicación sobre los puntos anteriores: en los Objetivos se suele proceder a una presentación de los resultados obtenidos, pero mucho más muy sintética que en el cuerpo del trabajo, con enfoque estratégico e invocando los Objetivos tal como se han presentado en la Introducción. Si se han usado subobjetivos, recurriremos a ellos, para responderlos uno por uno, etc.

En el apartado de Preguntas de investigación es necesario recuperar una a una, numerándolas, las preguntas de investigación presentadas en la Introducción y respondiendo con lo que ha sido hallado de cada una de ellas.

En el apartado de Conclusiones pondremos, también numerándolas, una a una, un grupo de conclusiones. El rango óptimo podría estar entre 4 y 10 conclusiones, aunque algunas más nunca es problema, mientras que con menos de 4 nos arriesgamos a que parezca un trabajo pobre.

Formalización y solapamientos

Aquí corresponde hacer las mismas observaciones que ya hemos visto antes a propósito de la Introducción. Inevitablemente, el contenido resultante de revisar  Objetivos, Preguntas de Investigación y Conclusiones, se solapará al menos en parte. Ya hemos dicho que esto es típico del formalismo académico.

La necesidad de abordar una misma investigación desde sus diferentes aspectos o facetas conduce a estos solapamientos. Esto nos habrá pasado ya en la Introducción, donde no hemos tenido más remedio que tratar también con diferentes facetas de lo mismo: objeto de estudio, objetivos, métodos, etc.

Esta clase de solapamientos NO es un problema en sí misma. Por el contrario,  podemos aprovechar para demostrar la coherencia de las diferentes parte de nuestro trabajo.

Lo importante por tanto, es la consistencia. Decir siempre lo mismo, aunque cambiemos un poco el lenguaje. También podemos aprovechar lo indicado en uno de los apartados para referirnos a los otros. Nada nos impide señalar en algunas de las conclusiones, por ejemplo, «tal como se ha indicado en la pregunta xxx, podemos concluir que xxxx»,  etc.

Otras subsecciones como indicadoras de calidad

Un indicador muy importante de la calidad de una investigación es su capacidad potencial para otros investigadores así como para apoyar futuras líneas de investigación.

Ambas cosas se pueden poner de relieve si añadimos apartados para poner en valor las principales aportaciones así como para señalar futuras investigaciones.

En el apartado Principales aportaciones podemos aprovechar para destacar de forma sintética y estratégica a la vez el significado de las aportaciones y la utilidad de nuestras propuestas principales para otros investigadores o incluso para otras áreas de conocimiento.

En el apartado Futuras investigaciones podemos dar una indicación de nuevas vías de investigación basadas en las aportaciones de la tesis.

¿Añadir consideraciones previas?

Podemos considerar el añadir consideraciones previas, en forma de discusión, antes de entrar a tratar los apartados que hemos señalado, aunque esto es totalmente opcional. Si en el cuerpo de la tesis ya se han ido desarrollando, posiblemente no tengan sentido repetirlas de nuevo. En cambio, tal vez en la memoria de una tesis por compendio tenga sentido.

En todo caso, una posibilidad interesante es denominar Discusión y Conclusiones a la sección (en lugar de solamente Conclusiones) si, efectivamente, deseamos añadir a la misma algunas consideraciones diversas sobre los resultados obtenidos, antes de entrar a revisar la lista de objetivos, preguntas de investigación, etc. que hemos visto hasta ahora.

En tal caso, una norma importante es que en esta sección, tanto si optamos por la denominación corta, Conclusiones, o larga, Discusión y Conclusiones, no debemos introducir temas nuevos.  

Incluso si decidimos añadir una discusión previa, todo lo que se trate en esta sección debe consistir en temas ya abordados previamente en el cuerpo de la tesis.

Relación

En forma de tabla, vemos aquí la relación entre Introducción y Conclusiones con base en la aparición de los mismos elementos como parte de las dos secciones respectivas:

Contenido de
la Introducción
Contenido de
las Conclusiones
Objeto de estudio. Descripción precisa y concisa del objeto de estudio. Qué es lo que va a ser considerado en la investigación.Texto breve de introducción a la sección, por ejemplo, indicando los contenidos de la misma y el orden en que serán presentados.

Objetivos 
Pueden organizarse en unos pocos objetivos principales y  cada uno de ellos con unos pocos subobjetivos. En general, deberían ser entre 2/4 objetivos principales y otros dos/cuatro subobjetivos. Suelen numerarse.

Objetivos
Revisión de los objetivos, volviéndolos a reproducir en su literalidad y proponiendo comentarios uno a uno de los resultados obtenidos,
Preguntas de
investigación
Un pequeño número de preguntas de investigación. Literalmente, interrogantes que abordará la investigación. Suelen numerarse. Después de cada pregunta, se pueden presentar algunos razonamientos sobre la oportunidad o el sentido de cada pregunta.
Preguntas de
investigación
Revisión de cada pregunta, volviéndolas a reproducir en su integridad y las respuestas obtenidas para cada pregunta.
Eventualmente: Motivación /
Oportunidad de la investigación

Conclusiones globales
Los dos puntos anteriores pueden hacer prescindible este apartado, pero es mejor si podemos ofrecerlo, aunque nos obligue a presentar los mismos resultados, podemos hacerlo de forma más comprensiva y global. Incluso podemos darle un tratamiento más estratégico.

Marco teórico
Explicación del marco teórico o de las principales teorías o aproximaciones teóricas utilizadas.
Comentarios destacando las principales aportaciones de la investigación a modo de síntesis. En especial, destacar la posible utilidad para otros investigadores y/o para otros ámbitos de conocimiento, demostrando que la utilidad de la investigación va más allá de lo que se ha mostrado en la tesis. Es una demostración muy eficaz de la validez de los resultados si podemos argumentar sobre su posible extrapolación.
Marco metodológico
Explicación del marco metodológico, incluyendo formas de toma de datos utilizados.
Propuestas de posibles futuras investigaciones a partir de los resultados, mostrando la fertilidad de los resultados, que pueden prolongarse.
Otras consideraciones sobre terminología, convenciones utilizadas, etc. 

Conclusiones

Por debajo de la saludable e impresionante diversidad de temas que conforman los contenidos de las tesis doctorales y trabajos de final de máster, hay una estructura reconocible que nosotros denominamos modelo canónico

Reconocer tal modelo nos puede ayudar a afrontar con mayor garantía de éxito el trabajo de largo aliento que suelen requerir los títulos de ciclo superior de la universidad. Y dentro de este modelo, identificar los componentes de la Introducción y las Conclusiones es esencial para poder entregar un trabajo redondo.

No obstante, no nos cansaremos de señalar que, en cuestiones de formalización académica, y de modo muy especial, en aquellos trabajos, como las tesis doctorales, que deben superar una evaluación por parte de un tribunal, hay que dar máxima prioridad a lo que establece cada tradición académica y, aún más, a lo que pueda establecer la normativa concreta de presentación de tesis doctorales y trabajos de final de máster de cada Universidad.

Referencias

A continuación, un buen grupo de obras, todas bastante recientes, relacionadas con la investigación académica, las metodologías y las tesis doctorales, organizada por temas.

Cómo se hace una tesis o un trabajo final de máster

  • E. Alana James; Tracesea H. Slater. Writing your Doctoral Dissertation or Thesis Faster. London: Sage, 2014.
  • Carrie Winstanley. Writing a Dissertation for Dummies. Indiana: Wiley, 2009.
  • Iria da Cunha. El trabajo de fin de grado y de máster: redacción, defensa y publicación. Barcelona: UOC, 2016.
  • Patrick Dunleavy. Authoring a PhD: How to plan, draft, write and finish a doctoral thesis or dissertation. Hampshire: Macmillan, 2013.
  • Judith Bell; Stephen Waters. Doing your Research Project: A Guide for first-time Researchers.Berkshire: McGraw Hill, 2014.
  • Linda Dale BloombergMarie VolpeCompleting Your Qualitative Dissertation: A Road Map From Beginning to End. 3r ed. London: Sage Publishing, 2016. ISBN: 9781506307695
  • Loraine Blaxter; Christina Hugues; Malcolm Tight. How to Research. Berkshire: McGraw Hill, 2010.
  • Paul Oliver. Writing your Thesis. London: Sage, 2014.

Cómo se lleva a cabo una revisión sistemática

  • Angela Boland; M. Gemma Cherry; Rumona Dickson. Doing a Systematic Review: A Student’s Guide. London: Sage, 2014.
  • Asher Shkedi. Qualitative Data Analysis. Tel Aviv: Contento De Semrik, 2014.
  • David Gouch et al. An Introduction to Systematics Reviews. London: Sage, 2012.
  • Diana Ridley. The Literature Review. London: Sage, 2012.
  • Jill K. Jesson; Lydia Matheson; Fiona M. Lacey. Doing your Literature Review: Traditional and Systematic Techniques. London: Sage, 2011.
  • Lawrence A. Machi; Brenda T. McEvoy. The Literature Review: Six Steps to Success. Thousand Oaks, California: Corwin, 2012.

Metodologías

  • Alan Bryman. Social Research Methods. New York: Oxford University Press, 2012.
  • David Silverman (Ed.). Qualitative Research. London: Sage, 2011.
  • David Williams. Qualitative Inquiry in Daily Life: Exploring Qualitative Thought [sitio web]. Acceso: https://qualitativeinquirydailylife.wordpress.com/. Consulta. Septiembre 2016.
  • Helen Kara. Creative Research Methods in the Social Sciences: A Practical Guide. Bristol: Policy Press, 2015.
  • Klaus Brhun Jensen (Ed.). A Handbook of Media and Communication Research: Qualitative and Quantitative Methodologies. Oxon: Routledge, 2012.
  • Jane Ritchie et al. Qualitative Research Practice: A Guide for Social Science Students and researchers. London: Sage, 2014.
  • John W. Creswell. Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. London: Sage, 2014.
  • John W. Creswell; Vicki L. Plano ClarkDesigning and Conducting Mixed Methods Research. London: Sage, 2010
  • Koldobika Meso; Irate Aguirreazkuenaga; Ainara Larrondo (Eds.). Active Audiences and Journalism. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco: 2015
  • Maggi Savin-Baden; Claire Howell Major (eds). Qualitative Research. The essential guide to theory and practice. London: Rouletge, 2013
  • Margrit Schreider. Qualitative Content Analysis in Practice. London: Sage, 2012.
  • Matthew B. Miles; A. Michael Huberman; Johnny Saldaña. Qualitative Data Analysis. A Methods Sourcebook. London: Sage, 2014.
  • Michelle O`Reilly; Nikki Kivimba. Advanced Qualitative Research. A guide to usign theory. London: Sage, 2015.
  • Monique Hennink; Inge Hutter; Ajay Bailey. Qualitative Research Methods. London: Sage, 2011.
  • Norman K. Denzin; Yvonna S. Lincoln. The SAGE Handbook of Qualitative Research. London: Sage, 2011
  • Sharan B. Merriam; Elizabeth J. Tisdell. Qualitative Research: A Guide to Design and Implementation. San Francisco: Jossey-Bass (Wiley): 2014.
  • Stephen D. Lapan et al. Qualitative Research: An Introduction to Methods and Designs. San Francisco: Jossey-Bass (Wiley): 2012.
  • Sven Brinkmann. Qualitative Inquiry in Everyday Life. London: Sage, 2012
  • Uwe Fick (editor). The Sage Handbook of Qualitative Data Analysis. London: Sage, 2014
  • Víctor Cavaller et al. Audiencia y Visibilidad en los Medios de Comunicación (3 Vols.). Barcelona: UOC, 2011.
  • William M. K. Trochim. Research Method Knowledge Base [sitio web]. Acceso: http://www.socialresearchmethods.net/kb/. Edición consultada: 2006

Estudios de caso

  • Gary Thomas. How to do your Case Study. London: Sage, 2011.
  • Robert K. Yin. Case Study Research. Design and Methods. London: Sage, 2014.
  • Xavier Coller. Estudios de Caso. Madrid: CSIC, 2005

Análisis de datos cualitativos

  • Carl Auerbach; Louise B. SilversteinQualitative Data: An Introduction to Coding and Analysis. new York: NYU Press, 2003
  • Carol GrbichQualitative Data Analysis: An Introduction. London: Sage, 2012
  • Claire Howell Major; Maggi Savin-BadenAn Introduction to Qualitative Research Synthesis: Managing the Information Explosion in Social Science Research. London: Routledge, 2012
  • Gibbs, Graham R. Analyzing Qualitative Data. London: Sage, 2018
  • H. Russell Bernard; Amber Y. Wutich; Gery W. RyanAnalyzing Qualitative Data: Systematic Approaches. London: Sage, 2016
  • Jamie Harding. Qualitative Data Analysis from Start to Finish. London: Sage, 2013
  • Johnny SaldañaThe Coding Manual for Qualitative Researchers. London: Sage, 2015
  • Michael Saini; Aron Shlonsky. Systematic Synthesis of Qualitative Research. Oxford University Press, 2012
  • Patricia BazeleyQualitative Data Analysis: Practical Strategies. London: Sage, 2013
  • Patricia Bazeley. Qualitative Data Analysis with NVivo. London: Sage, 2013
  • Susanne Friese. Qualitative Data Analysis with ATLAS.ti. London: Sage,2014

Otros artículos  publicados en este sitio sobre calidad en trabajos académicos:

Bibliografía dinámica

Además, aquí tienen una bibliografía dinámica y siempre al día. Su virtud es que se actualiza cada vez que hagan clic en ella, así que cada vez que lo hagan tienen una oportunidad de encontrar algo que confirme o que desmienta lo que aquí se presenta (en el caso de Google Scholar hemos puesto también la ecuación en inglés para recuperar bibliografia en esa lengua):