Zenodo OpenAIRE: repositorio multidisciplinar de la UE para la ciencia abierta

Zenodo OpenAIRE: página de resultados
Zenodo: página de resultados. Clic para acceder

Zenodo es un repositorio multidisciplinar que puede acoger toda clase de materiales documentales y de productos resultantes de proyectos de investigación y de actividades académicas. Es un componente de OpenAIRE, la organización sin ánimo de la Unión Europea para favorecer la ciencia abierta.

Muchos repositorios están vinculados a instituciones concretas, por ejemplo, a universidades. En tales repositorios solo pueden depositar documentos los miembros de la institución correspondiente.

Por ejemplo, en el repositorio de la universidad de este autor, el así llamado e-Repositori UPF solamente pueden depositar materiales los miembros de la UPF. Lo mismo sucede con otras universidades y centros de investigación. Otros repositorios son temáticos y solo admiten materiales de ciertas disciplinas. En cambio, Zenodo ha sido creado para permitir su uso de forma abierta a investigadores y autores de todo el mundo y de cualquier especialidad o campo de investigación.

Misiones de un repositorio

En general, los repositorios académico-científicos tienen la misión de proporcionar a los autores y equipos de investigación una plataforma digital, con sus facilidades asociadas, para el autoarchivo de publicaciones científicas y de otros materiales relacionados con proyectos.

Son un componente esencial de la ciencia abierta, y si las consideramos con más detalle, entre sus misiones encontramos las siguientes:

  • Como hemos señalado, son un puntal fundamental de la ciencia abierta, al permitir a los autores el autoarchivo de sus trabajos.
  • Favorecen la difusión y la visibilidad de los trabajos que acogen, gracias a que también proporcionan instrumentos de indexación y de búsqueda propios.
  • Ayudan a cumplir los objetivos del acceso abierto (open access) en el caso de publicaciones tradicionales, gracias al mencionado autoarchivo de los autores.
  • Además existen buscadores académicos, como Google Scholar y Microsoft Academic que utilizan los repositorios como fuente principal para sus índices, lo que incrementa las facilidades de difusión de la ciencia abierta.
  • Garantizan la descripción (catalogación) y preservación de los archivos digitales que acogen.

Zenodo y OpenAIRE

Zenodo ha sido desarrollado por la Unión Europea con tal de que cualquier investigador o equipo de investigación del mundo, de cualquier ámbito o disciplina, disponga de un repositorio donde proceder al autoarchivo o depósito, y posterior difusión de sus trabajos, bajo cualquiera de sus formas, no solamente preprints o informes, sino vídeo, software, conjuntos de datos, etc..

Más concretamente, en su página About, Zenodo se presenta así mismo de este modo:

Passionate about Open Science! Built and developed by researchers, to ensure that everyone can join in Open Science.
The OpenAIRE project, in the vanguard of the open access and open data movements in Europe was commissioned by the EC to support their nascent Open Data policy by providing a catch-all repository for EC funded research. CERN, an OpenAIRE partner and pioneer in open source, open access and open data, provided this capability and Zenodo was launched in May 2013.
In support of its research programme CERN has developed tools for Big Data management and extended Digital Library capabilities for Open Data. Through Zenodo these Big Science tools could be effectively shared with the long­-tail of research.
Open Science knows no borders! The need for a catch-all is not restricted to one funder, or one nation, so the concept caught on, and Zenodo rapidly started welcoming research from all over the world, and from every discipline.
The digital revolution has necessitated a re­tooling of the scholarly processes to handle data and software, but this is proceeding at varying speeds across different communities, disciplines, and nations. To ensure no one is left behind through lack of access to the necessary tools and resources, Zenodo makes the sharing, curation and publication of data and software a reality for all researchers.

Como hemos indicado, Zenodo forma parte de los desarrollos a favor de la ciencia abierta llevados a cabo por la institución sin ánimo de lucro financiada por la Unión Europea denominada OpenAIRE. Esta, en su página About se describe así misma de este modo:

Our vision: Shift scholarly communication towards openness and transparency and facilitate innovative ways to communicate and monitor research.
Our mission: Transform society through validated scientific knowledge. Allow citizens, educators, funders, civil servants and industry find ways to make science useful for themselves, their working environments, the society.
(…)
Facilitating innovation for scholarly communication, opening new horizons for research. We make all research information freely available so that 3rd party providers build value added services to foster better understanding of scientific knowledge, while we scout for open and innovative scholarly communication services.

Una vez examinadas los fundamentos y misión/visión, tanto de Zenodo como de OpenAIRE, pasaremos en lo que sigue a mostrar el funcionamiento del primero en dos aspectos:

  • Como sistema de información, por tanto, examinaremos sus funciones de búsqueda.
  • Como repositorio, por tanto, examinaremos el proceso de autoarchivo.

Funciones principales de Zenodo:
búsqueda y repositorio


BÚSQUEDA

Dado que los repositorios de amplio alcance tanto temático como geográfico pueden llegar a albergar decenas de miles de documentos, necesitan funciones de búsqueda similares a los de una base de datos académica. En lo que sigue, examinaremos las funciones de búsqueda de Zenodo.

Búsqueda simple

Zenodo únicamente permite la búsqueda simple.
Una simple caja para la búsqueda por toda opción

La búsqueda es uno de los apartados peor resueltos de Zenodo, con la única opción de una simple caja de búsqueda donde entrar palabras claves. No hay disponible un formulario de búsqueda avanzada ni documentación que informe sobre el posible uso de operadores.

Página de resultados

Zenodo: página de resultados
La página de resultados es relativamente completa

La página de resultados está mejor resuelta que la búsqueda. Vemos en la captura que muestra el total de documentos recuperados, opciones de navegación secuencial, y de ordenación, además, por supuesto del acceso al registro correspondiente.

En el ejemplo vemos que cada una de las referencias está representada por los datos referenciales bibliográficos, unas líneas de resumen y varias categorizaciones, como el tipo de documento, Presentation, la fecha de subida y su carácter abierto, Open Access. Además, los nombres de los autores están enlazados a sus perfiles en ORCID.

Filtros (1)

Zenodo: filtros de la página de resultados
Filtros de la página de resultados

Entre los filtros precedentes podemos ver que Zenodo admite el embargo de documentos. Esto es, podemos subir un preprint con datos completos de una investigación, por ejemplo, pero dejarlo embargado hasta que se publique la versión más reducida en forma de artículo.

Filtros (2)

Zenodo: filtros de la página de resultados
Filtros adicionales

Registro

Zenodo: registro de un documento
El registro de cada documento incluye el acceso directo al documento final. Clic para acceder

El registro de cada referencia es relativamente completo, con un acceso directo al documento original, ya que estamos hablando de un repositorio, esto es, de un sistema que precisamente se dedica a albergar documentos (entre otros materiales).

Altmétricas

Zenodo: parte de los metadatos de registro
Altmétricas del documento

Caracterización con palabras clave

Zenodo: metadatos del registro de un documento
Palabras clave y otros metadatos del registro

Las palabras clave que acompañan a cada registro son enlaces, por tanto, permiten una navegación con un buen potencial de descubrimiento de la información.

Difusión

Zenodo: opciones de difusión
Opciones de difusión y exportación

Cada registro tiene además una buena selección de opciones de difusión en redes sociales así como en Mendeley. También incluye opciones de exportación de la referencia bibliográfica en diferentes formatos.

REPOSITORIO

En lo que sigue, mostraremos un breve recorrido por las principales funciones del repositorio desde el punto de vista del usuario, esto es de un autor que utiliza Zenodo como sistema de autoarchivo.

Zenodo repositorio: subida de documentos

En la captura precedente vemos la cabecera del formulario que permite subir documentos a Zenodo.

Tipología documental

Tipología de documentos y materiales que acepta Zenodo

Por su parte, la captura precedente nos muestra la amplia tipología de materiales que admite Zenodo.

Cuerpo principal del formulario de subida

Parte principal del formulario para subir un documento a Zenodo

En la captura precedente podemos ver parte del formulario principal para subir un documento. Toda la operación es realmente simple y directa.

Comunidades

Una comunidad en Zenodo. Clic para ir a la Comunidad DigiDoc

Los usuarios registrados puede crear Comunidades. En la imagen, la Comunidad DigiDoc, creada por el autor.

Conclusiones

Zenodo forma parte necesaria del esfuerzo de la Unión Europea por impulsar la ciencia abierta. Su misión es proporcionar un repositorio académico disponible para cualquier disciplina y para investigadores de todos los ámbitos.

Además acoge no solamente los preprints y postprints clásicos de otros repositorios sino que incluye un amplio repertorio de materiales resultados de actividades de investigación y académicas.

Permite crear comunidades a sus usuarios registrados, lo que ayuda a optimizar las colecciones de documentos u otros materiales. Zenodo necesita mejorar considerablemente sus herramientas de búsqueda, mientras que ofrece buenas soluciones en su página de resultados y en su modelo de registro. En todo caso es un excelente recurso que ayudará considerablemente a impulsar la ciencia abierta.

Para saber más