Web of Science Academy: cursos gratuitos para autores y editores de revistas académicas [análisis]

Cabecera de uno de los cursos gratuitos de WoS Academy. Clic para ir al sitio web

La comunicación académica tiene varias paradojas. No es la menor que tanto los autores de artículos como los evaluadores y editores de revistas científicas suelen carecer de formación formal sobre su ámbito, es decir sobre la comunicación académica.

Todos los actores mencionados hacen muchas veces su trabajo de forma más o menos intuitiva, basándose en lo que han visto hacer a su alrededor, o en sus experiencias personales pero como digo sin una formación específica.

Problemas

Lo anterior genera con frecuencias problemas evitables con un poco de formación. Los investigadores pueden ver rechazados buenos trabajos en las revistas porque no han sabido trasladar el resultado de sus investigaciones a un formato adecuado.

Los evaluadores, sin pretenderlo, pueden estar prestando un mal servicio a la ciencia enviando informes de revisión inadecuados que acaban por validar malos trabajos, o por rechazar buenas investigaciones.

Los editores, por último, aún queriendo ayudar a la comunicación y difusión a la ciencia, pueden perjudicarla en ocasiones si no conocen bien los aspectos éticos y pragmáticos de la publicación. Por citar un ejemplo, aún hay revistas académicas que entre sus políticas editoriales están cosas como la de no admitir trabajos con más de un número de autores.

En síntesis: sigue siendo, por desgracia, una situación habitual que los autores envían sus manuscritos sin formación formal en qué es un artículo científico, sigue la cadena con evaluadores que evalúan sin haber recibido formación sobre cómo se lleva a cabo una evaluación, y se cierra el círculo con editores de revistas que hacen su trabajo sin formación sobre edición de revistas. Esto le puede parecer muy extraño a un observador externo, pero los practicantes y estudiosos del área reconocerán sin duda esta situación.

Soluciones

Por suerte, hace tiempo que hay iniciativas al respecto. Una de las primera fue el curso sobre evaluación de artículos que proporcionaba Publons y que ahora ha pasado al sitio que analizo en esta ocasión. También disponemos de tutoriales y materiales educativos que suelen agrupar bajo términos como Escuela de autores, Escuela de revisores o Servicios para autores por parte de empresas y editoriales académicas.

Además, en los últimos años han aparecido muy buenas publicaciones sobre el tema que pueden ayudar, y mucho, a todos los implicados en la comunicación académica a entender mejor su propio ámbito. Véase al respecto las dos obras de las que ponemos sendas reseñas propias al final de esta entrada.

En esta ocasión, presentamos la iniciativa Web of Science Academy dado que ofrece un conjunto pequeño, pero muy potente de cursos sobre temas propios de la comunicación académica.

Web of Science Academy


Los cursos actuales

En febrero del 2022, el momento de hacer esta entrada, el catálogo de cursos está formado por los siguientes:

  • An introduction to peer review
  • Good citation behavior
  • Reviewing in the humanities
  • Reviewing in the sciences
  • Mentoring in peer review
  • Co-reviewing with a mentor

Página principal

Secciones de la página principal de Web of Science Academy

Catálogo de cursos

Lista de cursos disponibles
Opciones disponibles en un curso

Inicio de un curso

Pantalla de inicio de un curso

Ejemplo de contenido 1

Ejemplo de contenido de un curso

Ejemplo de contenido 2

Los vídeos de corta duración forman parte de los contenidos

Observaciones sobre cursos concretos: Good Citation Behavior y Reviewing in…

Para finalizar me gustaría comentar de forma somera dos de los cursos que he seguido con detalle. Lo primero a señalar es la calidad de los contenidos. En general se trata de conjuntos de piezas de texto, extremadamente bien redactadas con un inglés directo, fibrado y sin un gramo de grasa. Puede haber unas 15 o 20 de estas piezas en cada curso.

Estos contenidos de texto se complementan con pequeñas piezas de video, con documentación relacionada, en general, con artículos usado de ejemplos y test que deben responderse de forma adecuada para seguir progresando. El cálculo aproximado es que (al menos lo que yo he cursado) se trata de cursos de entre 2 y 4 horas de duración si se hacen de forma seguida. Se pueden dejar momentáneamente y recuperarse en cualquier momento. Es muy cómoda la forma de seguir todos los materiales y la de reanudar en el último punto los cursos una vez empezados. Al final de cada curso, puede obtenerse un certificado.

Y voy a los dos cursos citados: el de Good Citation Behavior me sirvió mucho para conocer propuestas muy solventes alrededor de cosas como las autocitaciones. Por ejemplo, que son aceptables cuando están en proporciones del 10-15 por ciento. Pero que esta proporción necesariamente debe ser mayor en investigadores noveles. También me pareció notable los principios que establece cuando un evaluador o un editor propone añadir referencias al artículo que está evaluando.

Haré un spoiler y diré que tales recomendaciones solamente son aceptables, entre otras cosas, si no condicionan la aceptación del artículo. Hay por supuesto otras consideraciones, pero remito al lector interesado al curso correspondiente.

Por lo que hace a los dos cursos sobre revisiones (Reviewing in…), uno para humanidades y otro para ciencias, cabe señalar que además de proporcionar una excelente formación general sobre el sistema peer review, es un auténtico tratado sobre la estructura IMRyD. En concreto, toma cada uno de los apartados y señala de una forma muy eficiente y directa los contenidos esperados en cada una de ellas.

Conclusiones

Se trata de un pequeño grupo de cursos (esperamos que vaya creciendo) que recomiendo vivamente a todos los actores de la comunicación académica: autores, evaluadores y editores. Incluso a personas involucradas en evaluación y en cualquier aspecto de la investigación científica. Lo digo porque a veces también quienes llevan, desde la gestión, aspectos de evaluación de la ciencia pueden beneficiarse de estos cursos.

Por supuesto, más que recomendable a bibliotecarios-documentalistas, sobre todo los que prestan sus (siempre tan valiosos) servicios en bibliotecas universitarias. Entre todos, deberíamos conseguir que la comunicación de la ciencia sea un campo cada vez menos llevado por aficionados y cada vez más por actores que disponen de la mejor formación posible.

Enlaces útiles