
WordPress es un arma benigna de comunicación masiva. En esta entrada me he propuesto proporcionar una orientación básica para el caso de alguien que quiera crear un sitio web con WordPress, ya sea para dar a conocer sus propios trabajos o para llevar un diario de investigación, o para ambas cosas, lo que es de lo más aconsejable.
En esta ocasión, me centraré en la WordPress.org que, aunque es de coste cero en sí misma, necesita la inversión de: (1) un dominio, (2) un hosting donde alojar el sitio y, de forma opcional, pero muy recomendable, (3) un tema o plantilla de tipo premium para manejar el aspecto del mismo.
Quien prefiera empezar con una opción de coste cero, que es una forma de empezar muy razonable, puede ver la entrada dedicada a como dar los primeros pasos en la creación de un sitio con WordPress.com
Sobre la diferencia entre las dos versiones de WordPress (versión .com y versión .org), una pequeña explicación en el anexo
Para ello, procederé como sigue: ya que quiero hacer una entrada muy práctica, mencionaré las opciones que utilizo para mi sitio. ¿Significa que son las mejores? No puedo asegurarlo, ni mucho menos, además de que el concepto de “lo mejor” siempre es subjetivo. He probado bastantes opciones antes de llegar a las que ahora utilizo, así que creo que posiblemente están entre las mejores, pero no puedo pasar de aquí.
Primer paso: dominio y hosting
El primer paso consiste en decidir el dominio de nuestro sitio. Si lo hemos pensado como una forma de construir o gestionar nuestra identidad digital sería lógico que el dominio coincida con nuestro nombre. Por ejemplo, si yo me llamase Umberto Eco, intentaría conseguir un dominio como umbertoeco.com. Dado ni nombre, en su día compré el dominio que ustedes pueden ver.
En cambio, si queremos enfocar el sitio a un tema, entonces, lógicamente buscaremos un nombre de dominio vinculado con ese tema. Probablemente, tendremos que adaptarlo de alguna manera, porque casi cualquier nombre de tema estará «cogido». La adaptación más simple es añadir algún prefijo o algún sufijo. Por ejemplo, seguro que cine.com está cogido, pero siempre podemos probar con webcine.com, cine-info.com, etc.

Lo siguiente será contratar el espacio de almacenamiento y el servidor donde estará instalado nuestro sitio, es decir, el hosting desde el cual sus contenidos serán accesibles para todo el planeta.
Vamos por partes. ¿Dónde y cómo se compran dominios? La forma más práctica que yo conozco es comprar el dominio aprovechando la contratación del hosting, con lo cual nos puede salir gratis, al menos los primeros años. En este ámbito, y si el sitio va a tener la mayor parte de su tráfico procedente de España (como es mi caso), las mejores opciones que conozco son:
- DonDominio
- Webempresa
- SiteGround
Hay otras opciones, por supuesto y posiblemente tan buenas o más como las anteriores. Pero estas son de las que yo puedo dar alguna referencia, porque son las que he utilizado a plena satisfacción en los últimos años, sobre todo la segunda.
Por último, siempre se pueden considerar las opciones de hospedaje que proporciona WordPress.com, aunque para igualar las opciones de WordPress.org requiere el llamado Plan Bussiness.
El origen geográfico del tráfico puede quedar minimizado por el uso de sistemas de caché como CloudFlare que tiene versiones gratuitas, por lo cual, en teoría se pueden ampliar la búsqueda del proveedor del hosting. Pero siempre recomendaré comprobar que el proveedor de hosting tiene servidores en la zona de nuestro tráfico principal (en mi caso, sería en Europa).
Para un usuario no profesional, lo más importante de un hosting para WordPress es lo siguiente:
- Que esté otimizado para WordPress: esto es elemental, pero hay que advertirlo.
- Que proporcione un buen servicio de atención al cliente: para mí, esto significa chat en tiempo real con un técnico (no con un robot), tickets con respuesta en horas (no en días) y posibilidad de asistencia por teléfono, 7 días a la semana.
- Espacio suficiente: al menos 5 GB y si puede ser más, mucho mejor
- Uso de direcciones https de forma gratuita
- Servicios de seguridad anti hackeo y de copias de respaldo
- Y por último, pero muy importante, tarifas competitivas, pero nunca supeditadas a menos de los 5 GB de espacio y de un buen servicio de atención al cliente.
Por si es de su interés, aquí tienen una entrada que compara cuatro proveedores de WordPress.
Segundo paso: tema

Cuando tengamos un dominio y un hosting contratados, en cuestión de unas pocas horas podremos empezar a publicar en nuestro sitio, si ya tenemos algunos materiales e ideas para ello.
Para un académico debería ser fácil. Puede convertir sus materiales docentes en entradas o páginas por poco que los ordene y los vaya editando para ser publicados como páginas web.
Ahora bien, el diseño del sitio, incluyendo la tipografía y las combinaciones de color es muy importante. Para ello, es aconsejable utilizar un tema adecuado.
A los profesionales del diseño les encanta recomendar temas como Divi de Elegant Themes o Genesis de StudioPress. Sin duda son temas excelentes, pero que complican la vida a quienes no somos profesionales del diseño.

Si no quieres dedicarte profesionalmente a desarrollar temas de WordPress para ti o para terceros, lo mejor es un tema sin complicaciones, concretamente que no requiera conocimientos de CSS ni el desarrollo de los llamados «temas hijos».
Mi recomendación, después de haber probado más de una decena de temas, es para GeneratePress. Se puede instalar el tema sin más, ya que es gratuito o se puede comprar el plugin que proporciona el máximo control en toda una gama de aspectos. Dado su precio, es una opción que aconsejo.
De todos modos, por suerte hay una gran cantidad de temas donde elegir, así que si prefieren buscar un tema distinto, mis recomendaciones:
- Un tema lo más ligero posible
- Optimizado para el SEO
- Que no necesite ningún conocimiento de diseño gráfico ni de CSS, ni requiera temas hijos, ni constructores de páginas (page builders)
- Que sea de tipo magazine
- Huir de los temas que se presentan como landing pages o página únicas
- A poder ser, que ya tenga un buen número de instalaciones previas
En temas gratuitos, que siempre es una forma inteligente de empezar, se pueden utilizar los desarrollados de manera «oficial» para las últimas versiones de WordPress, todo ellos denominados Twenty-algo, como:
- Twenty Seventeen
- Twent Sixteen
- Twenty Fixteen
Además, del ya mencionado GeneratePress, cuyo tema en sí mismo, es gratuito (el aspecto de pago son los plugins complementarios para poder manejar todos los aspectos de diseño del tema).

Tercer paso: plugins imprescindibles
WordPress no se debe utilizar sin instalar algunos plugins, tanto por motivos de seguridad como de rendimiento.
Cada usuario de WordPress tiene su propia lista de los plugins que considera imprescindibles. Algunos de estos plugins, como Jetpack o Yoast, lo cierto es que aparecen en casi todas.
La lista que yo voy a dar a continuación coincide con los que utilizo actualmente y opor eso debo volver a insistir en lo que ya he dicho: no puedo asegurar que sean los mejores, pero al menos puedo decir que son los que, después de probar otros, me han parecido los más adecuados.
Se trata de los siguientes:
- Jetpack, por cuestiones de secuestro del sitio, spam en los comentariosm, aspectos de rendimiento y difusión.
- All in One WP Security, como indica, por seguridad.
- Sucuri Security, otro plugin de seguridad, que se complementa muy bien con el anterior.
- Autoptimize, un plugin de rendimiento.
- SEO Yoast, un plugin de SEO con funciones muy necesarias, como la creación del sitemap y otras.
- Google Analytics Code, para añadir de forma cómoda el código de seguimiento de las páginas para el sistema de análisis de Google
Opcionalmente, se pueden considerar algunos plugins adicionales. Personalmente, utilizo los siguientes:
- TinyMCE Advanced, para tener más opciones de edición y de código fuente.
- WordPress Related Posts, para enlaces relacionados, aunque es una función que puede hacer JetPack, este plugin es mucho más eficiente (si lo instalamos, hay que desactivar la opción correspondiente de JetPack).
- Disable Comments, si no vamos a poder tener una dedicación para responder comentarios, mejor desactivarlos. De paso es la forma mas efectiva de evitar el spam.
Cuarto paso: alta en los servicios de Google
Por último, pero no menos importante, deberemos dar de alta nuestro nuevo sitio en dos servicios esenciales de Google:
Search Console es la forma de comunicar a Google que tenemos un nuevo sitio web y de asegurarnos que Google puede indizarlo sin problemas, así como conocer datos importantes de la búsqueda de nuestras páginas y otros aspectos técnicos que afectan a la visibilidad de nuestro sitio.
Por su parte, Google Analytics sirve para obtener una amplia gama de métricas y análisis del desempeño de nuestro sitio.
Para poder de alta nuestro sitio y demostrar que somos administradores o propietarios del mismo, existen algunos plugins que nos pueden ayudar. En concreto, nos pedirá añadir cierto número de identificación o un determinado código a nuestro sitio.
Los siguientes plugins, ya comentados entre los imprescindibles, nos podrán ayudar en esto:
- Google Analytics (tiene el mismo nombre que el servicio)
- Yoast SEO
Otros aspectos
Otras cuestiones que se pueden considerar las he tratado en entradas aparte, algunas de las cuales las listo a continuación para los posibles interesados:
- Primeros pasos para crear un sitio con WordPress: está orientado al uso de WordPress.com, pero puede servir por igual para empezar con WordPress.org
- Tipografía y color en páginas web
- Anatomía de la publicación óptima
En todo caso, no hay que obsesionarse con querer saberlo todo de WordPress el primer día. Lo mejor es avanzar: lanzarse a crear nuestra primera entrada, publicarlas e ir aprendiendo poco a poco.
Si por alguna razón, alguien está interesado en la lista de todas las entradas que he ido publicando sobre WordPress, las tiene en este enlace gracias al uso de las taxonomías (el enlace precedente es un ejemplo de uso de una categoría, una subcategorías, más exactamente).
Alternativas a WordPress
Hay otras formas de tener presencia en la web que pueden interesar a un académico y que, en general, creo que son más fáciles de utilizar que WordPress.

Por diversas pruebas realizadas (no de forma sistemática), diría que las tres mejores alternativas pueden ser éstas:
En particular, Medium, del que publiqué un análisis en mi sitio, me sorpendió por su sencillez y elegancia. En España creo que es poco conocido, pero en el mundo anglosajón lo utiliza un buen número de periodistas y ensayistas.
En España, he visto que lo utilizan profesores como José Luis Orihuela y Enrique Dans, ambos muy conocidos como ensayistas y conferenciantes, así como por sus excelentes aportaciones a la red. Es la opción que creo que yo utilizaría en caso de no utilizar WordPress.
Conclusiones
WordPress es responsable de que la publicación de contenidos en la web con formato profesional esté al alcance de cualquiera sin necesidad de conocimientos técnicos.
No es tan fácil de utilizar de manera directa e inmediata como otras soluciones, por ejemplo, Medium, Wix o Weebly, pero es el que, una vez superada una pequeña curva de aprendizaje, proporciona mayor control y versatilidad.
Para profesionales o estudiosos del mundo de la comunicación posiblemente es la mejor opción, porque es la que utiliza una mayor parte, tanto de medios, como de autores individuales, lo que es un prodigio, puesto que el mismo sistema se adapta por igual a un uso personal que uno corporativo con decenas o cientos de redactores.
Por otro lado, aunque también es ampliamente utilizado en sitios de comercio electrónico, WordPress es ideal para publicar sitios basados en contenidos como es el caso que nos ocupa de sitios para académicos.
Por último, dispone de una enorme oferta de temas y de complementos gratuitos que permiten explorar múltiples dimensiones de la publicación digital. Por eso, como decimos es ideal para estudiosos de la comunicación.
Anexos
Las dos versiones de WordPress
En teoría se supone que hay un solo WordPress, lo que sucede es que WordPress no es nada más (o nada menos) que un sistema de gestión de contenidos. Pero, para que un contenido esté disponible en Internet para todo el mundo, se necesita una cosa más: un servidor (hosting) donde disponer estos contenidos.
A partir de aquí, podemos utilizar los servicios de WordPress (versión .com) como hosting, que a su vez, tiene una opción que es gratuita y varias tarifas de pago. Como para esta opción se utiliza el sitio indicado, se dice que es la versión .com y se suele decir que es gratuita, pero no es exacto del todo, porque ya hemos dicho que hay una versión gratuita pero también las hay de pago.
La segunda posibilidad consiste en contratar los servicios de hospedaje de una empresa que proporcione hosting de WordPress. Esta empresa utilizará el software que facilita el sitio WordPress.org, y por eso se dice que es la vesión .orfg y que es de pago, pero también es inexacto porque el pago no es por usar WordPress, sino el hosting.
Por último, quienes ya tengan acceso a un servidor de internet y los conocimientos técnicos necesarios, solamente necesitarán descargar el CMS desde el sitio WordPress.org e instalarlo, pero este escenario no es el que contemplo en esta entrada.
Resumen por si nos hemos perdido:
- Podemos usar WordPress en la plataforma propia de la empresa: WordPress.com. Este uso puede hacerse bien a coste cero o bien con el pago de alguna tarifa. Las prestaciones, como es lógico, van en aumento según la tarifa.
- Podemos usar WordPress en un hosting de terceros (como el de Webempresa o SiteGround). Tendremos que pagar por la compra del dominio y por el hospedaje, que incluye la instalación del CMS y se supone que la supervisión y algunos aspectos de la gestión del sitio. Para ello, esta empresa de hosting habrá instalado en nuestro sitio la versión que se puede descargar de WordPress.org.
- Podemos instalar WordPress en nuestro propio servidor, si es el caso (pero no es el escenario de este entrada).
Diario de investigación
Los manuales de metodología de investigación, género al que soy muy aficionado, suelen recordar la conveniencia de llevar un diario de investigación. Se refieren, sobre todo, a las investigaciones de campo, aunque también tiene sentido para cualquier proyecto donde intervengan diferentes formas de obtención de datos durante un tiempo prolongado.
En mi caso, aparte de llevar diversos registros sobre los datos de mis proyectos, entiendo la idea del diario de investigación también como un registro conceptual de los avances y exploraciones realizadas. En este sentido, el sitio web personal de un académico puede servir para publicar reseñas, análisis de productos y herramientas de investigación, para dar a conocer resultados, para hacer el seguimiento de novedades, dar a conocer artículos publicados, etc. Es en este sentido que, para mí, WordPress también es un diario de investigación.
Próximas entregas
- Organizar la arquitectura de la información, con menús y otras opciones de navegación
- Optimizar la redacción de contenidos utilizando plugins de edición y de SEO.
Puede suscribirse (ver al final de la página) si desea recibir las nuevas publicaciones por correo electrónico