Web of Science: caracterización y guía de uso avanzado 2 · Análisis de resultados

Análisis de resultados en WoS
Parte del análisis de una página de resultados en WoS

Web of Science debe una parte importante de su rol privilegiado en la legitimación de la ciencia a sus herramientas de análisis de citaciones. No lo debe solo a estas herramientas, claro, pero sin ellas Web of Science posiblemente no tendría la preeminencia de que disfruta.

La ecuación que lo une todo es la necesidad de las agencias gubernamentales de evaluar la investigación que financian, por un lado, y la existencia de indicadores basados en el análisis de citaciones, por otro. Lo cual se parece mucho a una necesidad buscando una solución. Dicho de otro modo, el sueño de cualquier evaluador debe ser tener el trabajo hecho pulsando un botón y que, además, se exprese en un número.

Como sea, veremos que Web of Science proporciona dos conjuntos de herramientas de análisis:

  • Referidas a una página de resultados y, por tanto, vinculadas a una consulta concreta.

  • Vinculadas con la totalidad de la información disponible en sus bases de datos.

En esta segunda entrega de la serie dedicada a Web of Science, nos centraremos en las herramientas del primer grupo, y dejaremos para una tercera entrega las restantes herramientas que incluyen, entre otras, el famoso factor de impacto.

En el caso de las que veremos en este artículo, puesto que han de estar vinculadas con una palabra clave, usaremos «online journalism».

Herramientas de análisis de Web of Science de la página de resultados


Para poder disponer de las herramientas que aparecen en la página de resultados hemos llevado a cabo una búsqueda por la palabra clave «online journalism» especificando desde el año 2007 hasta el momento.  Con esta pregunta, la página de resultados contiene un total de 172 referencias. Entonces, es a partir de estas 172 referencias que WoS produce las métricas que veremos a continuación.

Página de resultados de Web of Science
Las dos opciones de análisis integradas en la página de resultados en Web of Science

Como podemos ver por la captura precedente tenemos dos opciones diferentes que WoS identifica como:

  • Crear informe de citas

  • Analizar resultados 

Vamos a considerarlas a continuación.

(Crear) Informe de citas – 1a parte

Análisis de resultados en Web of Science
Mitad superior del informe de citas

El informe de citas proporciona estadísticas de citas agregadas para el conjunto de resultados de búsqueda. Para revisar la información hemos divido la pantalla en dos capturas.

La captura precedente incluye los siguientes datos:

  • Total de publicaciones: el número total de resultados encontrados distribuidos por años. Haciendo clic en el icono de la ficha, se amplía la información y se puede ver el detalle, año a año.

  • h-index: el h-index que genera este conjunto de referencias, en este caso significa que hay 17 artículos (del total de 172) que tienen al menos 17 citas.

  • Promedio de citas por elemento: el promedio de veces que se han citado las referencias.

  • Total de veces citado: el número total de veces que el conjunto de las referencias (172 en este caso) han sido citadas.

  • Sin citas propias: total de veces citado, pero descontando las autocitas.

  • Artículos en que se cita: el número total de artículos de los que procede el total de veces citado.

  • Sin citas propias:  artículos en que se cita, sin citas propias.

  • Número de veces citado al año: distribución por años del total de citas recibidas por el conjunto de los 172 artículos.

Informe de citas 2a Parte

Segunda parte de la página con el informe de citas

La segunda captura muestra el informe de citas pero ahora mediante un sistema de filas y columnas en las que cada fila es una de la referencias y las columnas muestran el detalle de citas recibidas en diversos años y también el total acumulado. 

Las flechas que vemos en los lados de las columnas de años permiten navegar por ellos y ver así en conjuntos de 5 años la distribución de las citas que ha ido recibiendo, en su caso, cada artículo.

Analizar resultados

La segunda opción que nos ofrece WoS después de una consulta es la que denomina Analizar resultados. ya que, en lugar de basarse en el análisis de citas, proporciona datos sobre otras dimensiones de los documentos, como autores, países, etc.

La primera selección de opciones en Analiza resultados

La primera operación disponible en Analizar resultados consiste en seleccionar una de un grupo de propiedades o parámetros, como Autores, Títulos, Países, etc.

A continuación, mediante las siguientes capturas veremos ejemplos.

Países/Territorios

Analiza resultados por países

Si seleccionamos países, y siempre en el caso de nuestra búsqueda concreta (online journalism, desde el 2007 hasta ahora), podemos ver cómo queda el ranking de países con mayor producción en este tema (o en esta palabra clave).

Podemos ver que España es una potencia en este ámbito, con más artículos publicados en este periodo que cualquier otro país, incluyendo EEUU y Reino Unido.

Autores

 

Consecuente con lo anterior, vemos varios autores españoles entre los siete primeros.

Universidades

En el caso de la opción de analizar por universidades o centros de investigación, vemos también una destacada presencia de dos universidades españolas entre las tres primeras.

Conclusiones

Hemos visto que Web of Science propone varias herramientas de análisis de la información científica.  Dos de ellas, que son de las que nos hemos ocupado en este artículo, son dependientes del resultado de una búsqueda concreta.

Por tanto, son dependientes de las palabras clave o de las ecuaciones utilizadas para buscar información. En la medida que las palabras clave o las ecuaciones arrojen suficientes resultados, y en la medida en que tales palabras clave o ecuaciones sean relativamente genéricas, nos permitirán tener un buen conocimiento de la disciplina o del sector al que se refieran.

A su vez, los informes a partir de la página de resultados son de dos grandes tipologías según se basen en:

  • Análisis de citaciones.

  • Anaísis de dimensiones como países, fuentes, autores, instituciones, etc.

Tales análisis nos pueden resultar útiles para explorar mejor los resultados, de una manera general, o para documentar mejor nuestras revisiones bibliográficas si fuera el caso, aportando parte de estos resultados para caracterizar el banco de artículos seleccinado, etc.

En la próxima y tercera entrega dedicada a Web of Science, nos ocuparemos de otras dos herramientas de análisis de WoS que forman parte del sistema denominado InCites.