1. El presente y el futuro de la web
La web móvil es ya una parte fundamental de la web y su importancia no va a dejar de crecer en el futuro. Y si hablamos de Comunicación, no es futuro es presente. Dada esta importancia, es conveniente tener al menos una visión global de los aspectos más característicos de este nuevo ecosistema, pues de eso se trata: de un escenario complejo, e incluso disruptivo, según algunos analistas, compuesto por la interacción de varios componentes; y este artículo pretende introducirnos en el mismo.
2. El ecosistema
Un ecosistema se caracteriza por la presencia de diversas entidades y subsistemas que compiten, pero que también colaboran entre sí, y en el que existen diversos nichos donde cada subsistema y los componentes del mismo llevan a cabo su ciclo vital. En el caso de la web móvil, los diversos subsistemas a considerar son, al menos, tres: los dispositivos (combinación de hardware y software), los sistemas operativos (software de base) y las apps (aplicaciones).
2.1 Los dispositivos En estos momentos, los dispositivos móviles por excelencia son los smartphones y las tablets. Como veremos más adelante hay otros dispositivos que aún no han entrado en el mercado de consumo pero que parece que van a tener tanta importancia al menos como los anteriores. Son los llamados wearables (“vestibles” o “ponibles”), entre los que destacan los smartwaches (relojes inteligentes) y las smartglasses (gafas inteligentes). Nos ocuparemos más adelante, porque como decimos, aún no tienen una presencia comparable a la de los dos primeros (smartphones y tablets).
2.1.1. Smartphones Un smartphone es un dispositivo originalmente considerado un teléfono móvil y, por lo tanto, es evidente que es una evolución de éstos. Sin embargo, cada vez son menos utilizados para hacer o recibir llamadas de voz, de manera que incluso las propias operadoras telefónicas son conscientes de que éste va a ser un sector cada vez más pequeño de su negocio (de aquí la diversificación de su cartera de productos a ámbitos como los canales de televisión). Actualmente, el dispositivo mal llamado smartphone (decimos mal, por lo de phone, no por lo de smart) es una combinación de los siguientes dispositivos que antes requerían gadgets o aparatos diferentes e individuales:
- Teléfono móvil (lo mencionamos en primer lugar, pero cada vez es menos importante)
- Cámara de vídeo
- Cámara de televisión
- Scanner + OCR
- Dispositivo de realidad aumentada
- Grabador de sonido
- Reproductor de música
- Reproductor de vídeo
- Lector de libros electrónicos
- Quiosco de prensa
- Navegador de internet
- Oficina de productividad portátil (correo electrónico, agenda, organizador, etc.)
En relación a los dos últimos puntos, lo que ha permitido que actualmente un smartphone ocupe parcialmente el lugar, con cierto balance de desventajas y desventajas, de los portátiles (a los que están desplazando entre éstos y las tablets) son tres cosas muy importantes que han confluido en el tiempo en los últimos años:
- Potencia de procesamiento de los actuales smartphones de gama alta similar a los portátiles de hace pocos años.
- Pantallas con una nivel de definición y un confort de lectura muy superiores a los portátiles, y cada vez más comparable a la calidad de la información impresa, hasta hace el referente imbatible máximo de calidad.
- Unos planes de datos de las operadores con grandes anchos de banda a precios de consumo (no decimos económicos, sino, como mínimo asequibles).
Todo lo anterior, metido en un dispositivo que no suele pesar mucho más de 150 gramos y que por sus dimensiones, incluso en el caso de los llamados phablets, de gran pantalla, caben sin problemas en el bolsillo de la chaqueta o del pantalón. Por todo ello, los smartphones son los protagonistas absolutos (a la espera de los próximos wearables) de la web móvil, hasta el punto que han ido restando protagonismo a las tablets, el siguiente dispositivo a considerar.
2.1.2. Tablets A diferencia de los smartphones, las tablets no disponen de un antecedente tan claro en la historia de los gadgets. Si acaso, podrían compararse con ordenadores portátiles, pero cuando nacieron no estaba tan clara esa identificación, ya que al no disponer de teclado físico ni de apenas aplicaciones ofimáticas, parecían un auténtico recién llegado al universo de los gadgets. En todo caso, poco a poco, las mismas mejoras que hemos señalado en el caso de los smartphones se fueron aplicando a las tablets; incluyendo el desembarco de cada vez más aplicaciones ofimáticas. Además, han aparecido fundas para tablets que añaden teclados físicos para aquellos que quieren usar las tablets como un auténtico substituto de los portátiles. Respecto de las tablets, podríamos hacer casi la misma lista de aplicaciones y utilidades que hemos presentado para los smartphones (cámara de fotos, cámara de vídeo, lector de libros electrónicos, etc.). La única característica que, hasta hace poco, no se le podía aplicar era de hacer y recibir llamadas de voz. Esto ha cambiado en parte desde que algunos fabricantes, Samsung de manera destacada, han sacado al mercado tablets que pueden hacer y recibir llamadas de teléfono. Resulta chocante imaginar a alguien con una tablet del tamaño de un buen libro (7 pulgadas) pegada a la oreja para hablar por teléfono, pero es lo que hay (hay que decir que en algunos casos, estos usuarios usan sistemas de manos libres o auriculares bluetooth). Una última consideración sobre las tablets es que, aunque técnicamente sean dispositivos móviles (y así los hemos tratado aquí), los usuarios cada vez los perciben menos como tales según algunos estudios de usuarios. Es decir, al parecer, para la mayoría de los usuarios, en realidad, la web móvil se limita a los smartphones y, en todo caso a los smartphones y los wearables. Las tablets las perciben ya como un disposotivo «movible», es decir, que podemos llevar arriba y abajo en casa o en el trabajo, pero lo consideran en un categoría distinta de los smartphones.
2.1.3 Phablets ¿Dónde está entonces la frontera entre los smartphones y las tablets? En los extremos está clara. Por ejemplo, entre un smartphone de 3.5 pulgadas de pantalla y una tablet de 9.7 o de 10.1 hay una gran diferencia. También está en el tema que ya hemos mencionado de las llamadas de voz. Sin embargo, últimamente, por un lado tenemos tablets de 7 pulgadas y por otro smartphones de 6,2 pulgadas; así que en estos casos no está tan clara la diferencia. Para expresar esta realidad se utiliza el término phablet. Éste se suele reservar a smartphones que tienen más de 5 pulgadas, como el famoso Note de Samsung que fue el creador de la categoría y que en su versión actual, la 4, presenta una pantalla de 5.7 pulgadas y con una densidad de más de 500 ppi puede substituir sin duda a una tablet para una amplia gama de tareas; o el iPhone 6 plus que presenta una pantalla de 5,5 pulgadas y una densidad de más de 400 ppi.
2.2 Los sistemas operativos Como es sabido, no existe hardware sin software, al menos si estamos hablando de cosas que tienen el prefijo “smart”. En el caso de los dispositivos de la web móvil, los dos grandes sistemas operativos actuales son:
El primero, Android, es en teoría un sistema abierto. Está operado por un consorcio de fabricantes, pero su desarrollo está liderado por Google. Es el sistema dominante del mercado, con bastante diferencia. Lo utilizan cientos de fabricantes (¿miles?) de todo el mundo y es el sistema operativo con una presencia aplastante en muchos países de Europa (como España) y China y en general en el mercado asiático. Tiene fama (probablemente merecida) de ser el sistema operativo más destinado a la productividad, y no solamente al ocio y al consumo de información. El segundo, iOS es un sistema propietario desarrollado por Apple y es el corazón y el cerebro de sus tablets, iPat, y de sus smartphones (iPhone). Aunque ya no es el sistema dominante, Apple sigue siendo el primer fabricante individual de dispositivos móviles del mundo. Es decir, en proporción no es ya el sistema operativo mayoritario, pero Apple sigue siendo el primer fabricante mundial, por encima de Samsung y otros colosos asiáticos de la informática móvil; continente en el cual se concentran, por cierto, los principales fabricantes de este negocio. Tenía la fama (seguramente merecida) de ser un sistema operativo más centrado en el ocio y el consumo de información que en la productividad. Seguramente, esto ya no es cierto con las últimas versiones de iOS (la 8 en el momento de preparar este artículo).
Por supuesto, hay otros sistemas operativos, pero o bien están en declive (Blackberry) o aún no han llegado a despegar del todo (Tizen, Ubuntu). El que parece tener mejor futuro es Windows del gigante del software (y de hardware) ofimático, Microsoft. A inicios del 2015 su cuota de mercado estaba alrededor del 10 por ciento, lo que tampoco está nada mal teniendo en cuenta el tamaño total el mercado. En todo caso, Windows es un sistema en crecimiento en los móvilesy su fuerte vinculación con la ofimática hace predecir que seguirá aumentando su cuota de mercado.
2.3 Las apps En el ecosistema móvil, las apps (o aplis como se ha traducido al castellano) son las aplicaciones nativas para smartphones y tablets. El aspecto más importante de estas aplicaciones desde el punto de vista de la comunicación y el diseño de la interacción es que en estos momentos representan sin duda la frontera de la creatividad en el diseño de sistemas interactivos. De hecho, podemos decir que estamos viviendo una auténtica explosión de la creatividad en aspectos de interfaces de usuario, experiencia de usuario y diseño de la interactividad gracias a las soluciones que están implementando estas aplicaciones. Es el terreno ideal para los profesionales y estudiosos de estos campos, porque probablemente, los mejores pensadores y diseñadores del mundo de la interactividad trabajan hoy en el campo de las aplicaciones para dispositivos móviles. En el terreno que es más propio de las materias de este Máster, podemos señalar dos grandes ámbitos en el desarrollo de aplicaciones:
- Sistemas de búsqueda
- Agregadores de información
2.3.1. Google Now En el ámbito de los sistemas de búsqueda asistimos sin embargo a una situación de auténtico monopolio. Aunque hay varias apps de búsqueda, en el web móvil, como en la de escritorio, el protagonista casi absoluto es Google con Google Now; una aplicación que está presente en los dos grandes sistemas operativos (Android i iOS). La mayor innovación en este sentido está vinculada con la llamada búsqueda predictiva. Consiste ésta en que el buscador, Google en este caso, no espera una petición de búsqueda del usuario para informar, sino que, con el uso de las llamadas tarjetas, de las que hay cerca de 40 distintas. Google Now se adelanta y ofrece la información mediante un sistema de notificaciones o cada vez que el usuario abre la aplicación (sin necesidad de lanzar ninguna búsqueda). Hemos indicado antes que, en el caso de España (ya que varía por cada país), y en el momento de preparar este artículo (inicios de 2015) Google Now dispone de unas 40 tarjetas con las cuales el sistema es capaz de avanzarse al usuario e informarle de temas que van desde el tiempo hasta estrenos de películas, pasando por horarios de transporte público, estado del tráfico y resultados de sus equipos de deporte favoritos. Es una nueva era de la información, sin duda, basada en la prodigiosa capacidad de los dispositivos móviles en informar todo el tiempo de todo lo que hace el usuario, gracias al GPS, wifi y el sistema de sensores que incorpora. El fin último de la búsqueda predictiva sería proporcionar el 80 o el 90 por ciento de la información que necesita un usuario en su vida cotidiana sin que este tenga necesidad de solicitarla. La monetización por parte de Google estará vinculada sin duda con la publicidad. Al usar Google Now, cada vez damos más información al sistema (Google Now no funciona si no activamos nuestra cuenta). De este modo, la publicidad de Google será cada vez más y más certera. Esto no es necesariamente malo. Nadie quiere una publicidad que no tiene nada que ver su perfil. El problema es si la publicidad llega a ser muy invasiva o si a esta ingente cantidad de datos se le da un uso inadecuado.
2.3.2. Agregadores Por su parte los sistemas de agregación de noticias e informaciones de actualidad son en estos momentos, probablemente, los sistemas de información de corte documental y multimedia más ágiles y sofisticados que se han desarrollado jamás. En este sector, afortunadamente, hay una amplia lista de soluciones donde elegir. A continuación señalaremos, a título de ejemplo, las cinco apps de agregación de información que probablemente están marcando la frontera de la innovación en este momento y a las que, por lo tanto, deberíamos prestar nuestra atención si queremos tener una buena perspectiva de cómo está evolucionando este sector. En concreto, se trata de las siguientes (todas ellas con versiones al menos para Android e iOS):
- Yahoo News Digest
- News360
- Zite > Actualmente, Flipboard
- Circa
- Umano
Una característica común a todas estas aplicaciones es que son capaces de conectar con una gran variedad de fuentes, categorizarlas y unirlas para crear completos dossiers de prensa actualizados a diario e incluso varias veces al día. Algunas, notablemente como Yahoo News Digest y Circa, con capacidad para unificar en un solo hecho noticiable o en un mismo hecho informativo noticias y fuentes de procedencia diversa. Zirca, por su parte, constituye un prodigio de categorización de noticias y de aprendizaje de los gustos e intereses del usuario. Algo que todas las demás hacen también, pero como decimos un terreno donde destacan la ya mencionada y News360. Por su parte, Umano, une a las anteriores características (selección, agregación, categorización) la posibilidad de leer las noticias; una prestación asombrosamente eficiente y que permite ir escuchando en forma hablada noticias creadas originalmente en forma escrita. Construyendo así, no ya dossiers temáticos, sino noticias completas y complejas con la unión sin costuras de diversas fuentes. Sin ninguna duda, todo un nuevo horizonte en el mundo de la información.
3. SEO y diseño adaptable
Hasta hace pocos años, el consejo habitual en relación con el SEO y la web móvil consistía en recomendar hacer estudios de analítica web. El objetivo era determinar si, a la vista del posible tráfico procedente de dispositivos móviles, a la empresa afectada le salía a cuenta generar versiones de su sitio o de algunas de sus páginas para la web móvil. En estos estudios también se recomendaba valorar el tipo de dispositivos, si eran smartphones de pantalla pequeña o más bien tablets, etc. Actualmente, este consejo ya está, en buena parte, desfasado. La razón es que, en este sentido, Google es claro en sus recomendaciones: considera que si un sitio no ofrece una buena experiencia de usuario en los dispositivos móviles, ese sitio puede quedar desplazado en los resultados de su buscador móvil. Otra recomendación habitual consistía en valorar cuál de las tres grandes soluciones (1) diseño adaptable, (2) presentación selectiva de páginas o (3) sitios específicos para móviles era el mejor. Nuevamente, en este aspecto Google es claro y contundente: los responsables de sitios web deben elegir el diseño adaptable. No es objeto de este artículo presentar esta clase de diseño, pero baste decir que es el preferido de Google por buenas razones, entre las cuales podemos señalar, al menos, las siguientes:
- Es la solución que proporciona un mayor respeto por los estándares, ya que se basa en HTML5 y CSS (entre otras tecnologías).
- Mantiene el estándar del sistema de direcciones URL, necesario para la web social y su sistema de recomendaciones
- No produce contenidos duplicados
La creación de nuevos sitios mediante el sistema de diseño adaptativo no tendría que requerir necesariamente un mayor gasto de desarrollo. Probablemente, lo contrario, por la protección real de la inversión que representa. Para sitios pre existentes y con una gran cantidad de contenidos, el cambio puede ser muy costoso tanto en tiempo como en dinero (todo es dinero, al final). Para esta clase de sitios, por supuesto, el consejo clásico sigue siendo válido. Convendría realizar estudios cuidadosos del porcentaje de tráfico que procede de dispositivos móviles, así como ver cuáles son sus páginas de destino. De este modo, una transición más suave a la web móvil podría consistir en centrarse en aquellas páginas y secciones del sitio que realmente merecieran la inversión. No obstante, es solamente cuestión de tiempo (y no de mucho tiempo) que incluso esta forma de proceder carezca de sentido si el porcentaje de tráfico que llega a los sitios web de todo tipo no deja de crecer. En algunos sectores, como las páginas de restaurantes, aunque parezca anecdótico, puede llegar al 80 por ciento.
4. Conclusiones: la Internet que viene
La Internet que viene no tiene nada que ver con la que hemos conocido desde la última década. No es solamente la web móvil, con todo lo que hemos comentado, la que está cambiando profundamente su naturaleza. Se avecinan dos nuevos cambios que, además, son confluyentes entre sí y con la web móvil, a saber:
La internet vestible (o ponible) es la Internet de los también llamados wearables. Por el momento, sus dos dispositivos más conocidos son los smartwatches y las Google Glass. Pero vendrán más. Por ejemplo, zapatillas, camisetas, pulseras, etc. Por su parte, la Internet de las cosas es la Internet de las cosas que van desde coches hasta electrodomésticos, pasando por paraguas, luces o cubiertos de comer que estarán conectadas a Internet. Aún es pronto para poder calibrar los cambios que traerán estas dos nuevas tendencias, ya que apenas han llegado al mercado, pero junto con la web móvil constituyen un panorama cambiante de la web de los próximos años al que los estudiosos y los profesionales de la información van a tener que prestar mucha atención.
5. Bibliografía
1. Adrian McEwen, Hakim Cassimally. Internet de las cosas. La tecnología revolucionaria que todo lo conecta. Madrid: Anaya, 2014 2. Google. Cómo crear sitios web optimizados para smartphones. https://developers.google.com/webmasters/smartphone-sites/details?hl=es 3. Jakob Nielsen, Raluca Budiu. Usabilidad en dispositivos móviles. Madrid, Anaya, 2013 4. Jose María Estrade Nieto, David Jordán Soro, María Ángeles Hernández Dauder. Marketing Digital. Marketing móvil, SEO y analítica web. Madrid, Anaya, 2012