Para revisar el ecosistema de la web móvil en 2018, los diversos subsistemas que nos proponemos considerar son los siguientes: los dispositivos (combinación de hardware y software), los sistemas operativos (software de base) y las apps (aplicaciones), en este último caso, particularmente en relación con la búsqueda mediante asistentes personales y los agregadores.
Dispositivos móviles
Los dispositivos móviles por excelencia del 2018 son los smartphones. Esto puede parecer ahora una obviedad, pero no hace tanto no lo era para nada. Por ejemplo, hubo un momento en que parecía que la web móvil estaba formada (también) por tablets, a los que después se añadieron los wearables, cosa que ahora no está tan clara. Las tablets porque han ido perdiendo protagonismo, hasta el punto que en las encuestas los usuarios no los identifican ya como parte de la web móvil (y como consecuencia, muchos fabricantes de apps tampoco, a efectos prácticos).
Los wearables, por su parte (smartglasses y smartwatches eran los más prometedores), aún no han llegado a entrar en el mercado de consumo, al menos no como se esperaba, y de ninguna manera de un modo comparable a los smartphones, razón por la cual, estos últimos, es cierto que no están solos, pero quedan como los grandes protagonistas actuales de la web móvil.
Smartphones
Un smartphone es un dispositivo originalmente considerado un teléfono móvil y, por lo tanto, es evidente que es una evolución de éstos. Sin embargo, cada vez son menos utilizados para hacer o para recibir llamadas de voz.

En cambio, actualmente, el dispositivo mal llamado smartphone es en realidad una nueva clase de nanoordenador ultrapersonal que proporciona las funciones que antes requerían una decena o más de aparatos diferentes (por orden de importancia de uso estimada):
- Navegador de internet
- Sistema de mensajería instantánea (texto, sonido e imagen)
- Cámara fotográfica
- Editor de fotografías
- Cámara de vídeo
- Editor de vídeo
- Reproductor de música
- Reproductor de vídeos
- Dispositivo de vídeojuegos
- Dispositivo para redes sociales
- Sistema de comunicación por voz (teléfono móvil)
- Asistente personal (Google Assistant, Siri, Bixby, Cortana)
- Cuantificador (medición de actividades)
- Grabadora de sonido
- Lector de libros electrónicos
- Oficina portátil (correo electrónico, agenda, organizador, etc.)
Todo lo anterior, metido en un dispositivo de entre 150 y 200 gramos y que por sus dimensiones, incluso en el caso de los llamados phablets, de gran pantalla, caben sin problemas en el bolsillo de la chaqueta o del pantalón.
Lo hemos llamado nanoordenador ultrapersonal (un nombre demasiado largo para que triunfe pero que lo define mucho mejor) por estas razones:
- nano, por sus dimensiones,
- ordenador, por su capacidad de procesamiento, semejante a la un portátil,
- utrapersonal, porque cada móvil está vinculado de una forma cada vez más estrecha a su usuario, no solo por la mera razón de pertenencia, sino porque en realidad, lo sabe todo de su usuario.
Este último aspecto es en realidad el que explica al móvil actual como una máquina genuinamente diferente a todo lo anterior. No solamente tienen registradas nuestras cuentas de correo, de las redes sociales y de nuestro banco, también sabe dia a día, hora a hora, minuto a minuto, dónde estamos y, por tanto, dónde hemos estado cada día de nuestra vida desde que empezamos a usar smartphones.
Además, si lo usamos como cuantificador de temas de salud, sabe nuestra talla, peso, hábitos de ejercicio, de comida, ritmo cardíaco. Si lo usamos como gestor de tareas y agenda, sabe qué hacemos cada día, con quién hemos concertado una cita, qué tareas hemos acabado y cuáles no. Seguro que en esta enumeración nos dejamos decenas de cosas.
En lo que sigue, pasaremos a considerar los aspectos que hemos señalado al principio. Describiremos los dispositivos usando la diagonal de pantalla como medida principal, nos ocuparemos de los sistemas operativos y de las dos aplicaciones que sacan más partido al lado ultrapersonal: asistentes y agregadores de información.
La diagonal de pantalla y la experiencia de usuario
Actualmente, el tamaño estándar de la diagonal de pantalla de un smartphone de gama alta son las 6 pulgadas, con la nota discordante (creemos que por poco tiempo) de algunos modelos de iPhone que tienen “solamente” 4,7 pulgadas.


En este apartado, tomamos la pantalla como indicador (y no otros elementos, como la CPU, por ejemplo) porque la experiencia de usuario está directamente relacionada con el tamaño de la diagonal de pantalla. Mayor tamaño (dentro de unos límites que consideraremos después), equivale a mejor experiencia de usuario. Por tanto, no es extraña la presión hacia diagonales mayores mientras el tamaño total apenas aumenta, debido al mejor aprovechamientos de los laterales.
Por supuesto, una buena diagonal, con una pobre definición no soluciona nada. Por tanto, el número de píxeles por unidad de superficie (suele utilizarse la pulgada -por influencia anglosajona nos olvidamos del sistema métrico-) es otro aspecto clave en la experiencia de usuario.
Las definiciones que se consideran adecuadas actualmente son las denominadas Full HD y Quad HD o superiores. La definición Full (FHD), en una pantalla de 6 pulgadas proporciona unos 400 píxels por pulgada, y la Quad (QHD), en la misma diagonal se acerca a los 500 píxels.
El punto de referencia serían los 300 píxeles por pulgada que en alguna ocasión se ha dicho que es el límite de la retina humana. Por debajo de ese umbral el ojo humano puede distinguir los píxels individuales y disminuye el confort de lectura. Sin embargo, se trata de un umbral discutido y discutible. Lo dio a conocer el antiguo presidente de Apple, Steve Jobs, en una presentación de las pantallas Retina Display.

Algunos especialistas argumentan que eso es cierto solamente a ciertas distancias del terminal respecto al ojo humano (30 cm) y que además la agudeza visual de las personas no es la misma para todos. Sostienen que el verdadero umbral queda bastante por encima, algunos señalan más bien el valor de los 530 píxeles como tal límite, como puede leerse en este detallado artículo de Xataca sobre el tema.

Smartwatches
Sobre los smartwatches, lo que primero que debemos señalar es que los usuarios no han adoptado esta clase de dispositivos de un modo comparable ni siquiera al de las tablets, que también están en recesión.
A pesar de todo, algunos fabricantes muy importantes, como Apple, Samsung y Huawei siguen con la comercialización de sus smartwatches, aunque sin tener certeza de su continuidad. La excepción es Apple, que casi seguramente sacará un nuevo modelo este año y es la única marca a la que, por comparación, parece irle razonablemente bien.
La principal utilidad de los smartwatches (además de dar la hora, claro) es que reciben las notificaciones del móvil, y al ser un dispositivo siempre más accesible, resuelve algunas situaciones de forma más fácil. Esto permite al usuario de un smartphone tener siempre silenciadas las llamadas entrantes sin peligro de perder información, al mismo tiempo que le permite ir a las reuniones con toda tranquilidad (el móvil no le va a sonar justo cuando esté hablando el jefe). También puede actuar de cuantificador de temas de salud: medición de pasos, ritmo cardíaco, y control de actividades.
Algunos smartwatches permiten recibir y responder llamadas pues admiten una tarjeta nanosim, por lo que pueden usarse sin el móvil (para salir a correr, por ejemplo). También pueden efectuar funciones como disparar la cámara del móvil a una cierta distancia (para selfies sin necesidad de bastón, por ejemplo).
Por último, tanto en el caso de los Android como en el caso del iPhone de Apple, puede utilizarse junto con el asistente y hacerle preguntas por voz. La ventaja aquí consiste en poder interactuar con el asistente sin necesidad de sacar el móvil de nuestro bolsillo o del bolso.
Parece que el conjunto de funciones anteriores no ha satisfecho al mercado. Una razón puede ser la escasa duración de las baterías que no suelen llegar a una jornada completa, pero parece extraño que sea la única.
Debe haber otros motivos que seguramente están relacionados con el hecho de que los amantes de los relojes (no todo el mundo usa reloj, y menos con un móvil) no aprecian las funciones anteriores sobre la más simple y directa de dar la hora y ser, en realidad, un complemento de vestir. Es decir, pero estamos especulando, no han visto la necesidad de sustituir sus aparatos mecánicos, a los que están unidos de modo emocional, por unos nuevos gadgets a los que no se ha dotado del mismo componente emocional, sea este cual sea.
Tablets
A diferencia de los smartphones, las tablets no disponen de un antecedente tan claro en la historia de los gadgets. Si acaso, podrían compararse con ordenadores portátiles, pero cuando nacieron no estaba tan clara esa identificación, ya que al no disponer de teclado físico ni de apenas aplicaciones ofimáticas, parecían un auténtico recién llegado al universo de los gadgets.
En todo caso, poco a poco, las mismas mejoras que hemos señalado en el caso de los smartphones se fueron aplicando a las tablets; incluyendo el desembarco de cada vez más aplicaciones ofimáticas. Además, han aparecido fundas para tablets que añaden teclados físicos para aquellos que las quieren usar como un auténtico sustituto de los portátiles.
Respecto de las tablets, podríamos hacer casi la misma lista de aplicaciones y utilidades que hemos presentado para los smartphones (cámara de fotos, cámara de vídeo, lector de libros electrónicos, etc.) con la notable excepción de las llamadas de voz y las aplicaciones asociadas, como las aplicaciones de mensajería que van unidas a un número de teléfono.
Sin embargo, esto ha cambiado en parte desde que algunos fabricantes, Samsung de manera destacada, han sacado al mercado algunas tablets que pueden hacer y recibir llamadas de teléfono. Resulta chocante imaginar a alguien con una tablet del tamaño de un buen libro (7 pulgadas) a la oreja y hablando por teléfono, pero es lo que hay (aunque en la mayor parte de los casos, estos usuarios usan sistemas de manos libres o auriculares bluetooth).
En todo caso, las tablets parecen estar en franca recesión en los últimos años. Tuvieron un aumento espectacular más o menos desde el 2010 hasta el 2014, pero desde entonces no han dejado de perder terreno, seguramente a causa del aumento de tamaño de pantalla de los smartphones, que los ha dejado en un terreno de nadie.
Cabe señalar, sin embargo, que, en el caso concreto de los tablets del fabricante Apple, actualmente en su versión Air, estos parecen gozar de una muy buena aceptación del mercado. Y aunque su mercado haya estado bajando, algunos analistas le pronostican una larga vida en el ecosistema móvil debido precisamente a su capacidad para erosionar el mercado de los portátiles.
En 2018, Apple parece decidida a revitalizar el mercado de las tablets con versiones Pro que sitúan a sus tablets claramente compitiendo con los portátiles, en lugar de competir con los phablets, así como con una nueva generación de tablets orientada al mercado educativo.
Como sea, las tablets comenzarían en tamaños de 7 pulgadas y llegarían hasta las 12,9, aunque ambos se pueden considerar los casos extremos. El tamaño estándar para las tablets porque estaría entre las 8 y las 10 pulgadas.

Phablets
¿Dónde está la frontera entre los smartphones y las tablets? En los extremos está clara. Por ejemplo, entre un smartphone de 4,7 pulgadas de pantalla y una tablet de 12,9 hay una gran diferencia.
Sin embargo, últimamente, tenemos tablets de 7 pulgadas y smartphones de 6,9 pulgadas; así que en estos casos no está clara la diferencia, al menos en término de diagonal de pantalla, que es el parámetro que usamos por su importancia en la experiencia de usuario.
Para expresar esta situación se utiliza el término phablet, que como se puede deducir es una contracción de los términos smartphone y tablet (humorísticamente, algunos han propuesto, en castellano, llamarles zapatófonos, Wikipedia, más en serio, tabléfono).
Lo más curioso de los phablets es que han tenido tanto éxito que parecen destinados a desaparecer. Veamos si podemos explicar esta aparente paradoja. Decimos que van a desaparecer como concepto, porque ahora casi todos los smartphones de gama alta son phablets (de acuerdo con los criterios anteriores). Ergo, la próxima vez que pongamos esta guía al día, seguramente tendremos que retirar este apartado, porque ya no habrán smartphones que no sean phablets, así que uno de los dos términos decaerá.
Los phablets han tenido una acogida en el mercado muy superior a la esperada, lo que causó que el fabricante Apple no solamente abandona su anterior dogma según el cual el tamaño ideal de un smartphone eran las 4 pulgadas, sino que en 2016 lanzó al mercado la gama plus (repetida en 2017) que tiene, como hemos dicho, 5,5 pulgadas, además del modelo especial iPhone X, con las 5,8 mencionadas.
Su versatilidad, por tanto es mucho mayor, y en algunos casos se acerca incluso al uso que podríamos hacer con portátiles, es decir, antes de que aparecieran estas diagonales de pantalla, el smartphone se consideraba útil únicamente para consumir contenidos. Ahora, podemos crear contenidos. No parece extraña la buena acogida (recordemos) inicialmente contra todo pronóstico e incluso con las burlas de algunos supuestos expertos analistas del sector.

Los límites del tamaño en los móviles
Como sea, la excelente acogida de los phablets, hasta el punto de que podemos decir que no hay modelos de gama de alta que no lo sean, nos lleva a considerar si se ha llegado al límite de tamaño de pantalla en los móviles. Como parece que el hecho de poderlos llevar en el bolsillo del pantalón o de la chaqueta es algo irrenunciable para la mayoría, podemos decir que sí.
Es decir, si los móviles son, en realidad, el primer wearable, esto es, un aparato que debemos poder llevar puesto, entonces parece que las 6 pulgadas y pico es el límite. Sin embargo, hay un cierto margen para apurar en este pico jugando con dos variables: los márgenes y la llamada relación de aspecto.

Los márgenes pueden llegar a desaparecer, con soluciones como las de Oppo Find X y las del Vivo Nex S que proporcionan diagonales de 6,4 y de 6,6 respectivamente con tamaños parecidos a los antiguos modelos de 5,5 de diagonal.
La relación de aspecto consiste en jugar con la anchura, utilizando proporciones de tipo 19:9 o superiores (en lugar de 16:9), que hace que crezcan solo en altura, con lo que se pueden sostener con una mano.
Por tanto, ya vemos que los límites son: por un lado debe ser un dispositivo ponible, lo que impone restricciones en altura, y por otro, se debe poder sostener con una sola mano, lo que impone restricciones en anchura.
Eliminando los márgenes a cero y estirando en altura (en vez de anchura), esto nos lleva a tamaños de 6,6 o poco más, y por tanto, parecería que ahí está el límite a menos que sea cierto que algunos fabricantes estén a punto de sacar modelos con pantallas plegables (pero de momento, parecen globlos sonda, más que realidades).
A todo esto, nos podríamos preguntar para qué queremos tamaños de pantalla más grandes. Jobs, el fundador de Apple, lo tenía claro: las 3,5 o, máximo, las 4 pulgadas eran el tamaño ideal. Creemos que en este punto, el genio de Apple se equivocaba. No nos referimos solamente a que el mercado se haya expresado en contra.
Creemos que hay motivos vinculados con la usabilidad que ya hemos avanzado. Mientras se mantenga en los límites señalados (dispositivo ponible y sostenible con una mano), más diagonal de pantalla es mejor experiencia de usuario y más funcionalidad.
Por un lado, el consumo de multimedia es óptimo, lo que incluye no solamente ver vídeos con una gran calidad sino, por ejemplo, poder leer noticias de prensa con toda comodidad, ya que no solamente presentan texto (que necesita una buena definición y un tamaño correcto), sino que incluyen imágenes e infografías.
Por otro lado, más tamaño de pantalla, permite también la creación de contenidos. No solamente por el uso de la cámara, sino por el uso de teclados virtuales de tamaño manejable en pantalla, lo que permite escribir o editar documentos.
El uso de stylus, además ofrece otras posibilidades de trabajo para muchas tareas, desde administrativas (formularios y firmas) hasta creativas y artísticas (ilustraciones y dibujos).
Por tanto, la simple ecuación es la siguiente, más diagonal de pantalla = más libertad de uso y más funciones. No nos debería soprender la presión del mercado en esta dirección.
Los sistemas operativos
Como es sabido, no existe hardware sin software, al menos si estamos hablando de cosas que tienen el prefijo smart. En el caso de los dispositivos de la web móvil, los dos grandes sistemas operativos actuales son:
- Android
- iOS
El primero, Android, es en teoría un sistema abierto. Está operado por un consorcio de fabricantes, pero su desarrollo está liderado por Google. Es el sistema dominante del mercado, con bastante diferencia. Lo utilizan cientos de fabricantes (¿miles?) de todo el mundo y es el sistema operativo con una presencia aplastante en muchos países de Europa (como España) y Asia (como China, nada menos). Tiene fama (posiblemente merecida) de ser un sistema operativo destinado a la productividad, y no solamente al ocio y al consumo de información.
El segundo, iOS es un sistema propietario desarrollado por Apple y es el corazón y el cerebro de sus tablets, iPad, y de sus smartphones (iPhone). Aunque ya no es el sistema dominante, Apple sigue siendo uno de los primeros fabricantes individuales de dispositivos móviles del mundo.
Tenía la fama (posiblemente merecida) de ser un sistema operativo más centrado en el ocio y el consumo de información que en la productividad. Esto ya no es cierto al menos desde la versión 8 de iOS (con la versión 11 en el momento de preparar esta Entrada y la 12 en camino). Por supuesto, hay otros sistemas operativos, pero o bien están en declive (Blackberry) o nunca llegaron a despegar del todo (Tizen, Firefox OS, Ubuntu).
El que parecería que iba a tener un mejor futuro es Windows del gigante fabricante de software (y de hardware) ofimático, Microsoft. Pero en 2015 su cuota de mercado descendió bruscamente de los pocos escalones que había superado, y ya no se ha vuelto a recuperar, hasta el punto que todos los observadores lo dan por perdido. Su fuerte vinculación con la ofimática hacía predecir que podría volver a recuperar cuota de mercado con motivo del lanzamiento a fines del 2015 de la versión 10 de Windows que unifica el sistema operativo para móviles, la versión de tablet de Microsoft, denominada Surface (de bastante éxito) y de smartphone. Pero no ha sido así.
Las apps
En el ecosistema móvil, las apps (o aplis como a veces se ha traducido al castellano sin demasiado éxito) son las aplicaciones para smartphones y tablets. El aspecto más importante de estas aplicaciones es que en estos momentos representan sin duda la frontera de la creatividad en el diseño de sistemas de información interactivos.
De hecho, podemos decir que estamos viviendo una auténtica explosión de la creatividad en aspectos de interfaces de usuario, experiencia de usuario y diseño de la interactividad gracias a las soluciones que están implementando estas aplicaciones. Es el terreno ideal para los profesionales y estudiosos de estos campos, porque probablemente, los mejores pensadores y diseñadores del mundo de la interactividad trabajan hoy en el campo de las aplicaciones para dispositivos móviles.
En el terreno que más nos interesa, podemos señalar dos grandes ámbitos en el desarrollo de aplicaciones:
- Asistentes personales como nuevo entorno de las búsquedas
- Agregadores de información como consolidación de las aplicaciones de curación de información de actualidad
Google Assistant
Aunque hay varias apps de búsqueda, en la web móvil, como en la de escritorio, el protagonista casi absoluto sigue siendo Google o bien con la app del mismo nombre o bien, más recientemente, bajo Google Assistant (antes Google Now), una aplicación que está presente en los dos grandes sistemas operativos (Android e iOS).
La mayor innovación en este sentido consiste en la tendencia de considerar las búsquedas como un mero subsistema de un sistema más amplio que actúa como un asistente personal completo. No solamente nos ayuda en las búsquedas, sino que procura seleccionar las respuestas y ofrecerlas de modo directo, evitándonos la consulta del documento. Además, pretende solucionar cualquier otra función vinculada con el móvil, como activar una llamada a un contacto concreto o añadir una cita a nuestra agenda.
En el caso de las búsquedas, las innovaciones están vinculadas con tres aspectos diferenciados, por un lado, la llamada búsqueda predictiva. Ésta consiste en que el buscador, Google en este caso, no espera una petición de búsqueda del usuario para informar, sino que Google Assistant se adelanta y ofrece la información, o bien mediante un sistema de notificaciones, o bien cada vez que el usuario abre la aplicación. sin necesidad de lanzar ninguna búsqueda.
La segunda innovación (que también está presente en la web de escritorio) es que cada vez más los buscadores intentan convertirse en sistemas de respuestas, es decir, en lugar de dar una lista de sitios que pueden tener la respuesta, nos proporcionan la respuesta. Por ejemplo. si usamos la palabra clave “tortilla de patatas” (para seguir un gran clásico) tendremos como respuesta seguramente la receta de forma directa, en lugar de una lista de sitios de cocina.
La tercera innovación se refiere al doble sentido de las búsquedas por voz. Esto se refiere a que no solamente podemos usar la voz para hacer consultas, por ejemplo, para preguntar por el “tiempo en Barcelona”, sino que además, el sistema de búsqueda puede responder por voz, leyendo los datos principales que dan respuesta a nuestra pregunta.
Otra característica de estos asistentes, tanto del de Google como el de Apple (Siri), Windows (Cortana) o de Samsung (Bixby), con uno futuro que anuncia Huawei, es que se integran de forma total con el móvil, de hecho parecen buscar la forma de interactuar con el usuario sin necesidad de una interfaz específica como estábamos acostumbrado, salvo el uso de la voz, o como parte de algunas interacciones.
En su lugar, aparecen notificaciones y propuestas de acuerdo con el contexto. En un aeropuerto, pueden mostrar los horarios de vuelo, en una gran superficie, un mapa del interior, cerca de una estación de tren, horarios de salida. Si, por alguna circunstancia, el usuario ha adquirido el billete de transporte mediante una app, probablemente, mostrará directamente el billete cuando el usaurio se acerca la estación, etc.
¿Privacidad?
Es una nueva era de la información, sin duda, basada en la prodigiosa capacidad de los dispositivos móviles en informar todo el tiempo de todo lo que hace el usuario, gracias al GPS, wifi y el sistema de sensores que incorpora. El fin último de la búsqueda predictiva y de los sistemas de respuestas sería proporcionar el 80 o el 90 por ciento de la información que necesita un usuario en su vida cotidiana sin que este tenga necesidad de solicitarla.
La monetización por parte de Google estará vinculada sin duda con la publicidad. Al usar Google Assistant, cada vez damos más información al sistema (Google Assistant no funciona si no activamos nuestra cuenta). De este modo, la publicidad de Google será cada vez más y más certera. Esto no es necesariamente malo. Nadie quiere una publicidad que no tiene nada que ver su perfil.
El problema es cuando la publicidad llega a ser muy invasiva o si a esta ingente cantidad de datos se le da un uso inadecuado. El reciente Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea, parece que ha llegado en el momento oportuno.





Consecuencias para el SEO
Una de las preocupaciones de este sitio es el SEO. Así, que si lo consideramos desde este punto de vista, abre perspectivas insospechadas en este terreno Lo mencionaremos solamente, sin profundizar más, ya que cada una de estas cuestiones merece una entrada por derecho propio. Pero la lista de temas que afectan al SEO es larga:
- Los sitios tienen que estar preparados para aparecer en los resultados de búsqueda de las aplicaciones móviles, cosa que solamente se garantiza si se utilizan diseños de tipo adaptativo (responsive). En el caso de los medios de comunicación, parece necesario que, además las páginas están optimizadas para cargar muy rápido utilizando el formato AMP (lo veremos después).
- Consecuencia de lo anterior, algunos especialistas SEO sostienen que la velocidad de carga y otros aspectos técnicos, como los relacionados con el diseño responsive y las páginas AMP son el nuevo SEO. Un poco exagerado, pero un buen recordatorio de la importancia de todo esto.
- Las búsquedas por voz introducen la necesidad de considerar nuevas tipologías de búsqueda o variaciones de las anteriores de las tres clásicas: informacional, transaccional y navegacional. En el móvil, tenemos las búsquedas clasificadas bajo lo que Google denomina “momentos” y que son:
- I-want-to-know. Esta es equivalente a la búsqueda informacional, aunque Google destaca de ella que los usuarios del móvil han incrementado esta clase de búsquedas.
- I-want-to-go. Esta es exclusiva del móvil: “donde está el Museo Picasso de Barcelona”, significa que quiero ir allí y seguramente en ese mismo momento, o bien “restaurantes en la zona del Puerto Olímpico”, lo que significa obviamente que buscamos un lugar donde ir a comer.
- I-want-to-do. Es una deriva de las búsquedas informacionales. Google destaca que los usuarios suelen recurrir al móvil para informarse sobre tareas que están haciendo en ese momento, con lo cual en móvil es más frecuente empezar preguntas con expresiones tales como “cómo se hace esto o lo otro”
- I-want-to-buy. Esta corresponde a las búsquedas transaccionales. La innovación que aporta el móvil es que un alto porcentaje de usuarios de smartphones lanzan consultas cuando están en una tienda antes de hacer una compra.
- Una última posible consecuencia, quizás la más inquietante, es que cada vez los buscadores (Google, principalmente, pero no solo Google) intentan aportar todas las respuestas en su propia página web, o sea en la SERP, tanto en el móvil como en la web de escritorio, con lo cual puede darse la paradoja que las web mejor posicionadas quedarán sistemáticamente en la segunda página, cosa que ya ocurre en el móvil, por cierto, y que las web mejor posicionadas solamente recibirán una parte del tráfico, porque una fracción de los usuarios se conformarán con la respuesta que ha extraído Google de las páginas en cuestión. Seguramente, esta parte afectará poco a los medios de comunicación, salvo en algunas cuestiones puntuales, por ejemplo, en el seguimiento de acontecimientos deportivos, donde Google está experimentando con formatos de respuesta donde ofrece resultados de forma directa tomándolos de medios de comunicación.


Agregadores
Por su parte los sistemas de agregación de noticias e informaciones de actualidad son en estos momentos, probablemente, los sistemas de información de corte documental y multimedia más ágiles y sofisticados que se han desarrollado jamás.
En este sector, afortunadamente, hay una amplia lista de soluciones donde elegir. A continuación señalaremos, a título de ejemplo, las cinco apps de agregación de información que probablemente están marcando la frontera de la innovación en este momento y a las que, por lo tanto, deberíamos prestar nuestra atención si queremos tener una buena perspectiva de cómo está evolucionando este sector. En concreto, se trata de las siguientes (todas ellas con versiones al menos para Android e iOS):
- News360
- Google Play Kiosco
Una característica común a todas estas aplicaciones es que son capaces de conectar con una gran variedad de fuentes, categorizarlas y unirlas para crear completos dossiers de prensa actualizados a diario e incluso varias veces al día. Algunas, notablemente como Yahoo News con capacidad para unificar en un solo hecho noticiable o en un mismo hecho informativo noticias y fuentes de procedencia diversa.
Flipboard, por su parte, constituye un prodigio de categorización de noticias y de aprendizaje de los gustos e intereses del usuario, habilidades que ha tomado de la aplicación que adquirió en el año 2014, Zite. En este momento, es posiblemente la aplicación de agregación más destacada y la que parece que tiene mejor futuro por el soporte privilegiado que tiene en el sistema operativo Android, aunque también está disponible en iOS y en este segundo caso el diseño es notablemente elegante. Proporciona una excelente experiencia de usario navegar por las noticias y apreciar la equilibrada composición de texto, blancos e imágenes que componen la página mosaico de las mismas.


News 360, por su parte, destaca también por el cuidado y elegante diseño de su interfaz. En su momento, pudo haber sido el sistema más innovador por alguna de las soluciones de diseño de la interacción, realmente novedosas e ingeniosas, pero en las últimas versiones ha optado por soluciones más convencionales, sin dejar nunca la calidad visual.
Google Play Kiosko, la propuesta del buscadorsin duda es muy funcional pero posiblemente la que presenta el diseño menos elegante de todas. Con funciones limitadas, pero claramente orientada a ir integrando funciones de asistente, como la información que encabeza su página principal.

Destaca también últimamente News Republic, una app de una cierta antigüedad que hace un par de años parecía eclipsada y que ahora vive un cierto renacimiento con una exuberante oferta de fuentes nacionales e internacionales.
Facebook: de cámara de eco a curación de contenidos
Por último, cabe considerar a Facebook. Puede que alguno se sorprenda de ver a esta red social tratada como un agregador de noticias de actualidad. Pero hace años que es su gran fortaleza. De, hecho, posiblemente es uno de los agregadores gratuitos más eficaces de los que disponemos actualmente.
Para que Facebook pueda actuar como agregador de noticias e informaciones tenemos que elegir la opción “Ver primero” de las páginas de Facebook que nos gusten más. Si elegimos para esto únicamente (o principalmente) páginas de medios de comunicación de una cierta calidad, ya hemos dado un paso de gigante para que Facebook sea un magnífico sistema de curación de contenidos en lugar de la denigrada cámara de eco de la que es acusada (tal vez injustamente, si pensamos que es una elección de cada usuario).
A partir de aquí, si interaccionamos de forma consistente en las noticias y fuentes que más nos gusten, poco a poco, al entrar en nuestra página de Facebook tendremos una impresionante colección de informaciones que se ajustan a nuestros intereses y gustos.
Las interacciones básicas para ello consisten en activar las opciones Seguir, y después Ver primero en las fuentes de información que consideremos de mayor calidad y que se ajusten mejor a nuestra gama de intereses, aunque se puede ajustar todavía más el funcionamiento de Facebook.
Con microinteracciones como las anteriores, que se llevan a cabo casi como un juego, podemos transformar a Facebook en una formidable máquina de información personal. Cómo de diversa, fiable y valiosa sea la información que canalice hacia nosotros depende principalmente de nosotros.
De los primeros años como estudiante de asignaturas de informática, muchos recordamos la famosa frase: garbage in, garbage out que debe proceder de los años fundacionales de la informática. Pues bien, esto sigue siendo cierto en cualquier contexto, incluso tan insospechado como las redes sociales.



Formatos de la web móvil
Ya nos hemos referido a la necesidad de que los sitios web utilicen diseño adaptativos (también denominado responsive design). Los motivos son los siguientes:
- Es la solución que proporciona un mayor respeto por los estándares, ya que se basa en HTML5 y CSS (entre otros).
- Mantiene el estándar del sistema de una misma URL para cada noticia o para cada página, útil para la web social y su sistema de recomendaciones.
- No necesita crear páginas ni contenidos duplicados, ni necesita hacer versiones para cada dispositivo.

Por si fuera poco, tanto Google como Facebook han producido formatos especiales para la web móvil, a fin de que las noticias y las entradas publicadas por blog y empresas de comunicación, se abran más rápido en el móvil.

Google ha propuesto el formato AMP (https://www.ampproject.org/) siglas de Accelerated Mobile Pages. Los sitios que publican información con este formato, ven sus noticias (en teoría) favorecidas por Google.
El resultado del formato AMP es que las páginas se abren mucho más rápido, y por eso Google las prefiere. Los gestores de contenidos, como WordPress, han sacado plugins (https://es.wordpress.org/plugins/amp/) para que las entradas publicadas tengan ese formato cuando se accede a ellas desde el móvil.

Por su parte, Facebook sacó algo antes, su formato Instant Articles (https://instantarticles.fb.com/), en principio, pensado solamente para medios de comunicación. Las empresas que publican las noticias en Facebook con este formato, consiguen que se abran más rápido y proporcionan una experiencia de lectura mejor, de tipo inmersivo (sin los marcos típicos del navegador). Son las noticias que tienen el símbolo de un rayo en la esquina superior derecha.
Sin embargo, la vida de este formato parece que ha durado poco. Después de un período de entusiasmo, los medios de comunicación, parece que lo están abandonando, al comprobar que reducía (en lugar de aumentar) el tráfico a sus sitios web, en una nueva demostración de la relación amigos-enemigos (frenemies) que los medios tienen con las redes sociales.
Google tiene al menos tres páginas donde testar el rendimiento móvil y otros aspectos de usabilidad de una página web. Siendo tal vez la primera de ellas la más útil:
- https://testmysite.thinkwithgoogle.com
- https://www.google.com/webmasters/tools/mobile-friendly/
- https://developers.google.com/speed/pagespeed/insights/
Conclusiones: la internet que viene
La internet que viene no tiene nada que ver con la que hemos conocido desde la última década. No es solamente la web móvil, con todo lo que hemos comentado, la que está cambiando profundamente su naturaleza. Se avecinan dos nuevos cambios que, además, son confluyentes entre sí y con la web móvil, a saber:
- La internet vestible (si finalmente se consolida)
- La internet de las cosas
Las dos anteriores, sin duda, se unirán a otras dos tendencias:
- Los asistentes personales (que ya hemos examinado)
- Los chatbots (en parte, ya presentes en los asistentes)
La internet vestible (o ponible) es la internet que ya hemos presentado brevemente de los llamados wearables. Por el momento, sus dos dispositivos más conocidos (los smartwatches y las Google Glass) no han tenido apenas éxito. Pero parece que vendrán más. Por ejemplo, zapatillas, camisetas, pulseras, etc. Apple lanzó hace unos años su reloj inteligente, el iWatch y parece que se mantiene bien en el mercado.
Por su parte, la internet de las cosas es la internet de las cosas que van desde coches hasta electrodomésticos, pasando por paraguas, luces o cubiertos de comer que estarán conectadas a internet. Alguien dijo que, en el futuro, hasta las bombillas tendrán una dirección IP, y parece que este es el futuro.
Todas las cosas, literalmente, incluyendo el puño de un paraguas podrán estar conectadas a Internet, de modo que nuestro paraguas, para seguir con el ejemplo, un led del puño del paraguas podrá parpadear cuando reciba aviso de lluvia y no se nos olvidará cogerlo antes de salir de casa.
El sector, no obstante, donde ya está teniendo una amplia aplicación es en los automóviles, no solamente en los automóviles convencionales, sino en la nueva oleada (futura) de automóviles sin conductor.
Como la Internet de las Cosas (alguien la ha llamado, la Internet de todas las Cosas) es aún incipiente, casi todo son especulaciones, de las que aquí no nos corresponde decir mucho más, salvo dejar apuntado su indudable interés como tema de seguimiento futuro.
Aún es pronto para poder calibrar los cambios que traerán estas nuevas tendencias, ya que apenas se han instalado en el mercado de consumo, pero junto con la web móvil constituyen un panorama cambiante de la web de los próximos años al que los estudiosos y los profesionales de la información van a tener que prestar mucha atención.
Fuentes
- Adrian McEwen, Hakim Cassimally. Internet de las cosas. La tecnología revolucionaria que todo lo conecta. Madrid: Anaya, 2014
- Cómo crear sitios web optimizados para smartphones.
Comscore Mobile Insights - Jakob Nielsen, Raluca Budiu. Usabilidad en dispositivos móviles. Madrid, Anaya, 2013
- Pew Research Center. Digital News Fact Sheet.
- Pew Research Center. State of the News Media
- Pew Research Center. Three Technology Revolutions. Mobile. http://www.pewinternet.org/three-technology-revolutions/
- Techradar Wearables
- The Planet of Chatbots
- What is the Internet of Things? WIRED explains
Sitios útiles
- Asistente de Google
- Cortana de Microsoft
- Chatbots Magazine
- Google’s Internet of Things
- Google Mobile Friendly Websites https://www.google.com/webmasters/tools/mobile-friendly/
- Google Page Speed Tools https://developers.google.com/speed/pagespeed/insights/
- GSMArena http://www.gsmarena.com/
- Herramientas de Google
- Principles of Mobile App Design: Engage Users and Drive Conversions
- Siri de Apple
- Test My Site
- Think with Google https://testmysite.thinkwithgoogle.com/
- Xataca Móvil http://www.xatakamovil.com/