
Para esta revisión de la web móvil, en la que destacaremos a los agregadores de información y a los nuevos formatos de noticias, lo primero que podemos señalar es que los dispositivos por excelencia a considerar son los smartphones, cosa que deja a las tablets situadas en una extraña tierra de nadie.
Principales secciones |
Técnicamente, las tablets deberían ser consideradas dispositivos móviles con todo derecho, pero están perdiendo esa identidad en la percepción de los usuarios, que al final es lo que cuenta (si no, que pregunten a los fabricantes).
ACTUALIZACIÓN:
EL ECOSISTEMA DE LA WEB MÓVIL 2018: ASISTENTES Y AGREGADORES
Hay otros dispositivos candidatos a formar parte de la web móvil, como los wearables, pero en este caso el problema es que no acaban de entrar en el mercado de consumo. Entre estos los mejor posicionados por ahora son los smartwaches (relojes inteligentes) y las pulseras cuantificadoras (pulseras que ayudan a medir ejercicios y otros aspectos de salud).
Las smartglasses (gafas inteligentes) por su parte, se suponía iban a ser una revolución en el periodismo pero están desaparecidas. No solo no han hecho la entrada triunfal que se esperaba de ellas, sino que al parecer nadie las hecha de menos.
Smartphones
La parte smart de su nombre puede que cada vez esté más justificada, pero no así la parte phone. Los móviles cada vez son menos utilizados para hacer o recibir llamadas de voz, de manera que incluso las propias operadoras telefónicas son conscientes de que éste va a ser un sector cada vez más pequeño de su negocio (de aquí la diversificación de su cartera de productos a ámbitos como los canales de televisión).
Lo que ha permitido que actualmente un smartphone esté desplazando a las tablets (e incluso a los portátiles) son tres cosas muy importantes que han confluido en los dos últimos años:
Potencia de procesamiento de los actuales smartphones de gama alta similar a los portátiles de hace pocos años.
Pantallas con un nivel de definición y un confort de lectura muy superiores a los portátiles, y cada vez más comparable a la calidad de la información impresa, hasta hace poco el referente imbatible máximo de calidad.
Planes de datos de los operadores con anchos de banda a precios de consumo (no decimos económicos, sino, como mínimo asequibles).
Todo lo anterior, metido en un dispositivo que no suele pesar mucho más de 150 gramos y que por sus dimensiones, incluso en el caso de los llamados phablets, caben sin problemas en el bolsillo de la chaqueta o del pantalón.
Los smartphones son los protagonistas casi absolutos de la web móvil, a la espera de que los wearables ocupen algún espacio significativo en el futuro, si es que eso sucede alguna vez, porque el 2016 no ha sido precisamente su año.
La diagonal de pantalla y la experiencia de usuario
Actualmente, el tamaño estándar de un smartphone de calidad media o alta está en las 5 pulgadas o las 5 y poco (5,1 o 5,2), con la nota (ligeramente) discordante del actual iPhone 7 que tiene “solamente” 4,7 (las comillas obedecen a que hace muy poco tiempo, una pantalla de 4,5 parecía enorme).
Para usos profesionales (periodismo, en particular), nuestra recomendación sería no considerar ningún dispositivo que se alejara, por debajo, de este estándar de tamaño de las 5 pulgadas. Por encima, como veremos con el caso de los phablets, no hay problema. El problema, parafraseando al capitán Miller (Salvar al Soldado Ryan) es ir hacia abajo, no hacia arriba.
La experiencia de usuario está directamente relacionada con la diagonal de pantalla, y mayor tamaño (dentro de unos límites que consideraremos después), equivale a mejor experiencia de usuario. También, por supuesto, esta experiencia está vinculada a la definición de la pantalla.
En este último sentido, las definiciones que se consideran adecuadas actualmente están entre el denominado FHD (Full HD), que en una pantalla de 5 pulgadas proporciona algo más de 400 píxels por pulgada, y el QHD (Quad HD) que en la misma diagonal supera un poco los 500 píxels.
Un punto de referencia son los 300 píxeles por pulgada que se han considerado hasta hace poco el umbral de calidad. La idea es que por debajo de esa densidad, el ojo humano puede distinguir con facilidad los píxeles individuales y disminuye así el confort de lectura.
Lo dio a conocer el antiguo presidente de Apple, Steve Jobs, quien afirmó que por encima de esa densidad el ojo humano es incapaz de distinguir mejoras en la pantalla a la distancia normal de uso (15-20 cm) y, por lo tanto, según su razonamiento, más densidad era innecesaria. Esto ya fue discutido por algunos especialistas en su momento, pero sobre todo este límite parece que ahora va a ser insuficiente para las nuevas aplicaciones de realidad virtual que se avecinan (pero esto merece otro artículo).

Phablets
El término phablet se suele aplicar a dispositivos que se separan (hacia arriba) notablemente de las 5 pulgadas, como el famoso Note de Samsung que fue el creador de la categoría, y que en su versión actual, la 5 (la 6 nunca salió, y la 7 ha tenido horrendos problemas de batería), presenta una pantalla de 5.7 pulgadas, así como una densidad de algo más de 500 ppi. O el iPhone 7 plus que presenta una pantalla de 5,5 pulgadas y una densidad de unos 400 ppi.
Los phablets han tenido una acogida en el mercado muy superior a la esperada, en todo caso muy superior a lo que algunos analistas, mal orientados por Steve Jobs, se esperaban.
La buena acogida de las grandes diagonales causó que el fabricante Apple no solamente olvidara su anterior dogma según el cual el tamaño ideal de un smartphone eran las 4 pulgadas, sino que en 2015 lanzó al mercado la gama plus que tiene, como hemos dicho, 5,5 pulgadas. De modo que, poco a poco, parece que los phablets se están situando como la referencia de la web móvil de alto nivel.

Si lo consideramos de nuevo desde la experiencia de usuario parece lógico que las pantallas más grandes estén ganado el favor del mercado por parte de los usuarios que necesitan darles un uso más profesional. Con un tamaño muy similar a los smartphones gracias a la mejora del ratio entre el tamaño general del aparato y el tamaño de pantalla (actualmente entre el 70 y el 90 % según el modelo), ofrecen una muy superior experiencia de usuario tanto en aplicaciones de productividad (agenda, correo, etc.) como de ocio (videojuegos, youtube, música, lectura) como de producción multimedia (fotografía y vídeo, e incluso diagramas).

Agregadores
Por su parte los sistemas de agregación de noticias e informaciones de actualidad se encuentran, en estos momentos, entre los sistemas de información más utilizados por los usuarios. A la que vez, han resultado ser las aplicaciones que presentan algunas de las mejores interfaces de usuario que se han desarrollado hasta ahora en la web móvil.
La necesidad de presentar numerosas opciones en una pantalla móvil y a la vez una gran facilidad de uso ha generado problemas y soluciones muy interesantes en los agregadores de noticias. Alguien que quiera estudiar las interfaces más innovadoras es donde tendría que centrarse.
Además, en este sector, afortunadamente, hay una lista relativamente amplia de soluciones donde elegir. A continuación señalaremos, a título de ejemplo, las cinco apps de agregación de información que probablemente están marcando la frontera de la innovación en este momento y a las que, por lo tanto, deberíamos prestar nuestra atención si queremos tener una buena perspectiva de cómo está evolucionando este sector.

En concreto, se trata de las siguientes (todas ellas con versiones para Android e iOS):
- News Republic
- News360
- Google Play Kiosco
- Yahoo News Digest
Una característica común a todas estas aplicaciones es que son capaces de conectar con una gran variedad de fuentes, categorizarlas y unirlas para crear completos dossiers de prensa actualizados a diario e incluso varias veces al día. Algunas, notablemente como Yahoo News con capacidad para unificar en un solo hecho noticiable o en un mismo hecho informativo noticias y fuentes de procedencia diversa.
Flipboard, por su parte, constituye un prodigio de categorización de noticias y de aprendizaje de los gustos e intereses del usuario, habilidades que sin duda ha tomado de la aplicación que adquirió en el año 2014, Zite, que ya destacó en su momento por tales razones.

En este momento, es posiblemente la aplicación de agregación más destacada (con permiso de Pulse, posiblemente la más antigua) y la que parece que tiene mejor futuro por el soporte privilegiado que tiene en el sistema operativo Android, aunque también está disponible en iOS y en este segundo caso, lo cierto es que el diseño es notablemente elegante. Es un placer visual pasearse por su selección de noticias solo por apreciar la equilibrada composición de texto, espacios e imágenes que componen la página mosaico de sus noticias. Además, está disponible como sitio web para poder ser utilizada también desde un navegador y con un ordenador de escritorio.

Destaca también últimamente News Republic.una app de una cierta antigüedad que hace un par de años parecía eclipsada y que ahora vive un cierto renacimiento con una exuberante oferta de fuentes nacionales e internacionales y bastantes mejoras de diseño.
News360 tiene un diseño muy cuidado y posiblemente es el más elegante. Google Play Kiosco es eficaz y destaca por una usabilidad basada en la máxima simplicidad, como en casi cualquier desarrollo de Google, y en la localización de sus fuentes.

La aplicación de Yahoo es un caso aparte. Construye noticias completas y complejas con la unión sin costuras de diversas informaciones sobre la misma noticia procedentes de diversas fuentes, incluyendo redes sociales. ¿Un icono de los nuevos robots periodistas? Sin ninguna duda, todo un nuevo horizonte en el mundo de la información.
La paradoja es que el uso de agregadores tiene una doble función que, al menos a primera vista, parece completamente contradictoria. Ayudan a la difusión de la producción de los medios de comunicación, pero alejan a los usuarios de los sitios web de tales medios, haciendo perder protagonismo a las cabeceras de los mismos.
Si se consolida el uso de agregadores para mantenernos informados es posible que una proporción creciente de usuarios razone del siguiente modo: «Es a gracias al agregador X que me informo de los temas de actualidad que más me interesan», aunque el agregador X no haya escrito ni una línea de información, puesto que todo lo que ofrece procede de medios de comunicación. Esto se acentúa aún más con el caso de Facebook, como veremos.

Facebook como agregador de noticias
Por último, cabe añadir a esta categoría a Facebook. Puede que alguno se sorprenda de ver a esta red social tratada como un agregador de noticias de actualidad. Pero últimamente ha evolucionado así. Y es uno de los agregadores más eficaces, por lo menos a la altura de Flipboard o quizás mejor gracias a su algoritmo de personalización de las páginas que sirve a cada usuario.
Para que Facebook pueda actuar como agregador de noticias e informaciones tenemos que elegir la opción “Ver primero” de aquellas páginas de Facebook de medios de comunicación que nos gusten más.

A partir de aquí, si además hacemos “Me gusta” de forma consistente en las noticias y fuentes que más nos interesen, poco a poco, al entrar en nuestra página de Facebook tendremos una colección de informaciones cada vez más ajustada a nuestros intereses y gustos. Dejamos aquí la advertencia ya clásica sobre los posibles efectos empobrecedores del llamado Daily Me.
Esta doble operación de filtrado y de agregación se manifiesta concretamente de dos maneras complementarias: primero priorizando las noticias de las fuentes que hemos señalado con la opción indicada, y después añadiendo sugerencias de noticias relacionadas.
Gracias a esta doble operación, y sobre todo, al formato Instant Articles (del que nos ocupamos de nuevo más adelante), Facebook consigue que, aunque los usuarios consuman información de diversas fuentes, pero sin abandonar nunca Facebook.
SEO, web móvil y diseño responsive
Hasta hace pocos años, el consejo habitual en relación con el SEO y la web móvil consistía en la recomendación de llevar a cabo estudios de analítica web. El objetivo era determinar si, a la vista del posible tráfico procedente de dispositivos móviles, a la empresa afectada le salía a cuenta generar versiones de su sitio o de algunas de sus páginas para la web móvil. En estos estudios también se aconsejaba valorar el tipo de dispositivos, si eran smartphones de pantalla pequeña o más bien tablets, etc.
La relación clave entre el SEO y la web móvil no se centra en el contenido, sino en la solución adoptada para que el sitio esté optimizado para dispositivos móviles: en una palabras el SEO para la web móvil se llama responsive design.
Actualmente, estos consejos ya están desfasados, al menos para sitios nuevos. La razón es que, en este sentido, Google que es el buscador en el que queremos quedar bien posicionado, hace tiempo que es claro en sus recomendaciones: considera que si un sitio no ofrece una buena experiencia de usuario en los dispositivos móviles, este sitio puede quedar desplazado en los resultados del buscador móvil, pero también los resutados del índice general. Además, aunque no nos importe lo que pueda pensar Google, lo cierto es que ¡el tráfico desde dispositivos móviles ya supera al de ordenadores de escritorio!
Otra recomendación habitual consistía en valorar cuál de las tres diversas soluciones (diseño responsive, diseño adaptado a diversos dispositivo –adaptive– o sitios específicos para móviles) era el mejor. Nuevamente, en este aspecto Google es claro y contundente: los responsables de sitios web deben elegir el diseño responsive.

No es objeto de este artículo presentar esta clase de diseño, pero baste decir que es el preferido de Google por buenas razones, entre las cuales podemos señalar, al menos, las siguientes:
- Es la solución que proporciona un mayor respeto por los estándares, ya que se basa en HTML5 y CSS (entre otros).
- Mantiene el estándar del sistema de URL, útil para la web social y su sistema de recomendaciones, así como permite mantener la estructura hiperenlaces que ha hecho de la web lo que es.
- No necesita crear páginas ni contenidos duplicados.
La creación de nuevos sitios mediante el sistema de diseño adaptativo no tendría que requerir necesariamente un mayor gasto de desarrollo. Probablemente, lo contrario, por la protección real de la inversión que representa.
Para sitios preexistentes y con una gran cantidad de contenidos, el cambio puede ser muy costoso tanto en tiempo como en dinero (todo es dinero, al final). Para esta clase de sitios, por supuesto, el consejo clásico sigue siendo válido al menos a la hora de pensarse si conviene reconvertirlo todo o solo las páginas principales, más todas las de nueva creación.
Una buena razón para adoptar el lema de “mobile first” (o sea, diseñar el sitio pensando primero en el móvil) es que este mismo año de 2016, Google ha anunciado que va a dar prioridad a las páginas optimizadas para móviles.
Lo cierto, es que, según sus últimos anuncios, ahora, aunque estemos haciendo la búsqueda desde un ordenador de escritorio, parece que Google dará igualmente más importancia a los sitios que estén optimizados para la web móvil. La razón es que lo a veces de denomina el user journey.
Según los datos disponibles, parece que los usuarios, al comenzar el día usan el ordenador de escritorio (por ejemplo antes de salir de casa para el trabajo); pero después siguen navegando por la web (quizás consultando la misma página) desde el móvil cuando salen de casa. Al llegar al trabajo, seguramente volverán a usar el ordenador de escritos, pero cuando estén de regreso en su casa, e incluso por el camino, volverán a consultar la web con el móvil.
En todo caso, Google tiene al menos tres recursos donde testar el rendimiento móvil de una página, lo que demuestra su interés, casi obsesivo, en el tema. Sin un orden significativo, son los siguientes:

AMP e Instant Articles
Por si fuera poco, tanto Google como Facebook han producido dos formatos especiales para la web móvil, en teoría para que las noticias y las entradas publicadas por blog y empresas de comunicación, se abran más rápido en el móvil. Pero con el resultado colateral de que, con estos formatos, los usuarios nunca salen de Facebook o de Google.

En concreto, Google ha propuesto el formato AMP (https://www.ampproject.org/) siglas de Accelerated Mobile Pages. Los sitios que publican información con este formato, ven sus noticias (en teoría) favorecidas por Google: ocupan un lugar destacado en la página de resultados del buscador-
El resultado del formato AMP es que las páginas se abren mucho más rápido, y por eso Google las prefiere. Los gestores de contenidos, como WordPress, han sacado pluguins (https://es.wordpress.org/plugins/amp/) para que las entradas publicadas puedan ser mostradas en ese formato cuando se accede a ellas desde el móvil.
Una consecuencia de este formato es que, como decimos, las noticias se abren más rápidas pero también que el lector de las mismas no abandona la página de Google. Es decir, al hacer clic en una noticia AMP. no vamos a la fuente,al medio de comunicación en cuestión, sino que nos mantenemos en el dominio (nunca mejor dicho) de Google.

Por su parte, Facebook propuso algo antes, su formato Instant Articles (https://instantarticles.fb.com/), en principio, pensado solamente para las páginas de medios de comunicación. Las empresas que publican las noticias en Facebook con este formato, también consiguen que se abran más rápido y proporcionan una experiencia de lectura mejor, de tipo inmersivo (sin los marcos típicos del navegador). Son las noticias que tienen el símbolo de un rayo en la esquina superior derecha cuando aparecen en la lista de publicaciones de la página de inicio de Facebook.
El caso de Instant Articles se repite la situación de AMP. Los lectores de noticias de Facebook cconsumen información de actualidad, pero sin visitar la página del medio que ha producido la noticia. Esto les produce más visualización de sus noticias, pero hace disminuir el tráfico total a su sitio web. Complicado.
Conclusiones
El predominio de los móviles inteligentes en la Web del 2016 es casi total. Si en el próximo año se incorporan o no los wearables en forma de relojes y, tal vez, gafas inteligentes, es algo que está por ver.
La frontera seguramente está en un dispositivo que se pueda llevar «puesto». En el caso de los móviles, esto significa que se pueda llevar en un bolsillo. Las actuales pantallas de 5,5 y hasta de 6 y un poco más, gracias a la optimización del ratio de ocupación de pantalla lo permiten, lo que hace fácil augurar que estas dimensiones se van a consolidar, pero que no van a crecer más.
Todo lo anterior hace que se consolide (aún más) la idea del «mobile firts» con implicaciones en casi todos los ámbitos de la sociedad que tengan la más mínima relación con la información, ya sea su consumo, su distribución o su creación.
Una de las mejores aportaciones de la Web Móvil al ecosistema informativo son los agregadores, algunos de los cuales son un auténtico prodigio de diseño y usabilidad. Destacando aquí posiblemente Flipboard. Facebook ocupa un buen lugar por su algoritmo (en este último caso, solo si activamos determinadas opciones), con posiciones muy destacadas para News360 y News Republic.
Pierden protagonismo las páginas web de los medios a favor de las aplicaciones en el caso de los agregadores, así como en formatos especiales como AMP e Instant Articles en el caso de Google y Facebook, las dos mayores plataformas de distribución de informaciones de actualidad. ¿Frenemies?
Se produce la enorme paradoja de que los agregadores y los nuevos formatos de noticias como AMP e Instant Articles incrementan la visualización y facilitan mucho más el consumo de información de actualidad, pero apartan a los usuarios de las páginas web de los medios de comunicación que la producen. ¿Amigos, enemigos, frenemies? Complicado.
Más información
- Google. Cómo crear sitios web optimizados para smartphones.
https://developers.google.com/webmasters/smartphone-sites/details?hl=es - Jakob Nielsen, Raluca Budiu. Usabilidad en dispositivos móviles. Madrid, Anaya, 2013
- Nicholas Kristof. «The Daily Me». The New York Times. 18 March 2009.
http://www.nytimes.com/2009/03/19/opinion/19kristof.html - Pew Research Center. State of the News Media 2016
http://www.journalism.org/2016/06/15/state-of-the-news-media-2016/ - Pew Research Center. Three Technology Revolutions. Mobile
http://www.pewinternet.org/three-technology-revolutions/
Sitios útiles
- Google Mobile Friendly Websites
https://www.google.com/webmasters/tools/mobile-friendly/ - Google Page Speed Tools
https://developers.google.com/speed/pagespeed/insights/ - GSMArena
http://www.gsmarena.com/ - Think with Google
https://testmysite.thinkwithgoogle.com/ - Xataca Móvil
http://www.xatakamovil.com/
ACTUALIZACIÓN:
EL ECOSISTEMA DE LA WEB MÓVIL 2020
Icons from www.flaticon.com