
Resumen
- Análisis de los componentes principales que forman el ecosistema de la web móvil.
- Significado funcional de la diagonal de pantalla
- Significado del mobile first
- Formatos especiales de la web móvil
- SEO y web móvil
- Otras tendencias: Internet vestible, de las cosas, 5G y los nuevos indicadores SEO denominados Web Vitals
El ecosistema de la web móvil
Un ecosistema se caracteriza por la presencia de diversos subsistemas que compiten, pero que también colaboran entre sí, y en el que existen diversos nichos donde cada subsistema y los componentes del mismo llevan a cabo su ciclo vital.
En el caso de la web móvil, los diversos subsistemas que vamos a considerar son tres: los dispositivos (combinación de hardware y software), los sistemas operativos (software de base) y las apps (aplicaciones).
Los dispositivos
En estos momentos, los dispositivos móviles por excelencia son los smartphones, hasta el punto que smartphone y móvil son casi sinónimos, aunque en teoría la web móvil está compuesta al menos de otras dos clases de dispositivos: las tablets y los wearables.
Los llamados wearables (“vestibles” o “ponibles”) se llaman así porque son cosas que nos ponemos, o llevamos encima como hacemos con la ropa. Entre los más destacados están los smartwatches (relojes inteligentes), las pulseras cuantificadoras (pulseras que ayudan a medir ejercicios y otros aspectos de salud) y las smart glasses (gafas inteligentes).
Los wearables sin embargo no han ocupado un lugar importante en el ecosistema móvil, en espera de que en algún momento, si es que llega alguna vez, regresen las smart glasses, un dispositivo que parecía tener la capacidad de revolucionar todo el ecosistemas, pero que por razones insalvables de privacidad (de momento), ha quedado en el cajón.
Smartphones
A estas alturas, nadie que no haya vivido en una cueva en los últimos años, ignora lo que es un smartphone. Sin embargo, a veces nos conviene revisar aspectos básicos si queremos tener una buena base de reflexión o, como se suele decir, si no queremos que los árboles nos impidan ver el bosque.
El dispositivo (mal) llamado smartphone es una combinación de los siguientes dispositivos que antes requerían gadgets o aparatos diferentes e individuales:
- Llamadas de voz (con la curiosa propiedad de ser la función imprescindible pero cada vez vez es menos importante)
- Mensajería y chat (Messenger, WhatsApp, Telegram…)
- Navegador web (por tanto, parte esencial del ecosistema de la web móvil)
- Asistente (Google Assistant, Siri, Bixby, Cortana)
- Cuantificador (medición de actividades)
- Cámara de vídeo
- Grabador de sonido
- Editor de fotografía
- Reproductor de música
- Reproductor de vídeo
- Lector de libros electrónicos
- Quiosco de prensa
- Oficina móvil (correo electrónico, agenda, organizador, editor ofimático, etc.)
Este último punto, el que hemos llamado oficina móvil es el que ha permitido que actualmente un smartphone ocupe parcialmente el lugar, con cierto balance de desventajas y desventajas, de los portátiles y que haya casi eliminado a las tablets. Como sea, tanto este como los otros componentes de los smartphones son lo que son gracias a tres cosas muy importantes que han confluido en el tiempo en los últimos años:
- Potencia de procesamiento de los actuales smartphones de gama alta similar a los portátiles de hace pocos años.
- Pantallas con un nivel de definición y un confort de lectura muy superiores a las pantallas de los portátiles, y cada vez más comparable a la calidad de la información impresa, hasta hace poco el referente imbatible máximo de calidad. El tamaño también ha ido creciendo en paralelo al punto anterior.
- Planes de datos de los operadores con grandes anchos de banda a precios de consumo (no decimos económicos, sino, como mínimo asequibles).
Todo lo anterior, metido en un dispositivo de entre 180 y 200 gramos y que por sus dimensiones, incluso en el caso de los llamados phablets, smartphones de 6 o más pulgadas de diagonal de pantalla, siguen teniendo portabilidad extrema. Hay otros dispositivos móviles (tablets, p.e.) que no tienen esta misma portabilidad. La llamamos extrema cuando un dispositivos es vestible, esto es, lo podemos llevar encima (en el bolsillo del pantalón, p.e.) sin necesidad de una cartera.
Pantalla
De los tres elementos anteriores, el que tiene una relación más directa con la experiencia de usuario es la pantalla, y por eso le dedicamos un apartado especial. La razón es que además de ser el punto de salida de la información es el centro de la interacción. Los smartphones no tienen un teclado físico asociado (salvo en situaciones que escapan a su uso natural). Además, el tamaño de la pantalla acaba determinando el rango de aplicaciones de un dispositivo. Mayor tamaño acaba implicando mayor versatilidad y más aplicaciones posibles del dispositivo.
Como sea, el tamaño estándar de la pantalla de un smartphone de calidad media o alta no ha dejado de crecer y se acerca actualmente a las 6,5 pulgadas (medida en diagonal), con casos que empiezan a ser habituales de entre 6,7 y 6,9 pulgadas, llegando incluso a 7 (aunque estas son aún escasas).
Este crecimiento del tamaño en diagonal de las pantallas, sin eliminar la extrema portabilidad característica de los smartphones, ha sido debida a la práctica eliminación de los márgenes, así como al paso de una relación de aspecto a 19,5:9 o incluso a 21:9 (desde la relación original de 16:9), lo que permite un mejor agarre con una sola mano.
Experiencia de usuario y funcionalidades
El éxito de las pantallas grandes se debe a que la experiencia de usuario está directamente relacionada con el tamaño de la pantalla, y mayor tamaño (dentro de unos límites), equivale a mejor experiencia de usuario, así como un mayor rango de aplicaciones y funciones que es posible resolver con el móvil.
Por otro lado, las definiciones que se consideran adecuadas actualmente están entre el denominado FullHD o FullHD+, que en una pantalla de entre 5,5 y 6 pulgadas proporciona alrededor de 400 píxeles por pulgada, y el QHD (Quad HD) o QHD+ que en la misma diagonal o incluso superiores supera los 500 píxeles.
El punto de referencia son los 300 píxeles por pulgada que se consideran el umbral de calidad. Por debajo de ese umbral el ojo humano puede distinguir los píxeles individuales y disminuye el confort de lectura. Se trata de un umbral discutido y discutible. Lo dió a conocer el antiguo presidente de Apple, Steve Jobs, quien afirmó que por encima de esa densidad, el ojo humano es incapaz de distinguir mejoras en las pantalla.
Algunos especialistas arguyen que eso es cierto solamente a ciertas distancias del terminal respecto al ojo humano y que además la agudeza visual de las personas no es la misma para todos. Sostienen que el verdadero umbral queda bastante por encima, algunos señalan más bien el valor de los 530 píxeles (http://bit.ly/1Lr4s28). Y lo cierto es que Sony ha lanzado algún modelo con una densidad de 800 píxeles. En todo caso, como criterio de calidad general se acepta que una pantalla con 360 píxeles ya es de muy buena calidad.
Tablets
Respecto de las tablets, podríamos decir que tienen casi la misma lista de aplicaciones y utilidades que hemos presentado para los smartphones (cámara de fotos, cámara de vídeo, lector de libros electrónicos, etc.) con dos excepciones que marcan una auténtica diferencia.
Al no disponer de servicios de voz no pueden hacer ni recibir llamadas y no pueden usar (o usan mal) aplicaciones de mensajería vinculadas con un número de teléfono como WhatsApp o Telegram (aunque hay apps que intentan aportar estas funciones, no quedan bien resueltas). Esta limitación que hace que no sean un smartphone grande, ni tampoco un portátil, han provocado que el tamaño relativo de las tablets haya ido encogiéndose.
Cabe señalar, sin embargo, que los tablets del fabricante Apple, actualmente en sus versiones Air y Pro parecen gozar de una muy buena aceptación del mercado. Y aunque su mercado haya estado bajando, algunos analistas le pronostican una larga vida en el ecosistema móvil debido posiblemente por su capacidad para erosionar el mercado de los portátiles. Las tablets se considera que comienzan en tamaños alrededor de las 8-9 pulgadas y llegan hasta casi las 13.
Como sea, los nuevos iPad Pro de 11 y de 12,9 pulgadas, de Apple, con potencia de microprocesador igual o superior a la de algunos portátiles, y nuevas fundas que incluyen teclados, están reanimando el mercado de las tablets. Hay que decir que, en todo caso, las tablets Android son minoritarias.
Por otro lado, ya hemos señalado que, aunque los tablets son dispositivos móviles de pleno derecho, a efectos prácticos los usuarios no los consideran así, ni Google tampoco, por cierto. Por eso, una vez vistas las tablets por exigencias de rigor, todo lo que digamos a continuación se refiere a los smartphones.
Los sistemas operativos
Como es sabido, no existe hardware sin software, al menos si estamos hablando de cosas que tienen el prefijo smart. En el caso de los dispositivos de la web móvil, los dos grandes sistemas operativos actuales son:
- Android
- iOS
El primero, Android, es en teoría un sistema abierto. Está operado por un consorcio de fabricantes, pero su desarrollo está liderado por Google. Es el sistema dominante del mercado, con bastante diferencia. Lo utilizan cientos de fabricantes (¿miles?) de todo el mundo y es el sistema operativo con una presencia aplastante en muchos países de Europa (como España) y China y en general en el mercado asiático. Tiene fama (probablemente merecida) de ser el sistema operativo más destinado a la productividad, y no solamente al ocio y al consumo de información.
El segundo, iOS es un sistema propietario desarrollado por Apple y es el corazón y el cerebro de sus tablets, iPad, y de sus smartphones (iPhone). Aunque ya no es el sistema dominante, Apple sigue siendo el primer fabricante individual de dispositivos móviles del mundo. Es decir, en proporción no es ya el sistema operativo mayoritario, pero Apple sigue siendo el primer fabricante mundial, por encima de Samsung y otros colosos asiáticos de la informática móvil; continente en el cual se concentran, por cierto, los principales fabricantes de este negocio. Tenía la fama (posiblemente justificada) de ser un sistema operativo más centrado en el ocio y el consumo de información que en la productividad. Esto ya no es cierto desde hace tiempo y mucho menos con las últimas versiones de iOS (la 13.X en el momento de preparar esta Unidad).
Otros sistemas
Hay otros sistemas operativos, pero o bien están en absoluto declive (Blackberry) o nunca llegaron a despegar del todo (Tizen, Firefox OS, Ubuntu). Esto incluye el sistema operativo para móviles Windows del gigante fabricante de software (y de hardware) ofimático, Microsoft. Pero desde 2015 su cuota de mercado descendió y ya no se ha vuelto a recuperar, hasta el punto que todos los observadores lo dan por perdido. Su fuerte vinculación con la ofimática hacía predecir que podría volver a recuperar cuota de mercado con motivo del lanzamiento de la versión 10 de Windows que unifica el sistema operativo para móviles, la versión de tablet de Microsoft, denominada Surface (de bastante éxito) y de smartphone. Pero no ha sido así, hasta el punto que se puede considerar desaparecido.
El último en aparecer y que podría tener un razonable éxito, es el que está propiciando Huawei (con apoyo, al parecer, de otras empresas chinas), denominado HarmonyOS. Ha sido anunciado en 2019 y en seguida se dispararon las especulaciones, pero a día de hoy (junio del 2020) no hay ningún modelo de smartphone asociado a este sistema operativo.
Las apps en la web móvil
En el ecosistema móvil, las apps son las aplicaciones para smartphones y tablets. El aspecto más importante de estas aplicaciones es que en estos momentos representan sin duda la frontera de la creatividad en el diseño de sistemas de información interactivos.
De hecho, podemos decir que estamos viviendo una auténtica explosión de la creatividad en aspectos de interfaces de usuario, experiencia de usuario y diseño de la interactividad gracias a las soluciones que están implementando estas aplicaciones. Es el terreno ideal para los profesionales y estudiosos de estos campos, porque probablemente, los mejores pensadores y diseñadores del mundo de la interactividad trabajan hoy en el campo de las aplicaciones para dispositivos móviles. En el terreno que es más propio de las materias de este Máster, podemos señalar dos grandes ámbitos en el desarrollo de aplicaciones específicas para smartphones:
- Asistentes personales, como Asistente de Google (o Google Assistant)
- Agregadores de información, como Flipboard
Google Assistant
Aunque hay varias apps de búsqueda, en la web móvil, como en la de escritorio, el protagonista casi absoluto sigue siendo Google con la app del mismo nombre o bajo el de Google Assistant (antes Google Now), una aplicación que está presente en los dos grandes sistemas operativos (Android e iOS).
La mayor innovación en este sentido está vinculada con tres aspectos diferenciados, por un lado, la llamada búsqueda predictiva. Ésta consiste en que el buscador, Google en este caso, no espera una petición de búsqueda del usuario para informar, sino que, con el uso de las llamadas tarjetas, Google Assistant se adelanta y ofrece la información o bien mediante un sistema de notificaciones o bien cada vez que el usuario abre la aplicación, sin necesidad de lanzar ninguna búsqueda.
La segunda innovación (que también está presente en la web de escritorio) es que cada vez más los buscadores intentan convertirse en sistemas de respuestas, es decir, en lugar de dar una lista de sitios que pueden tener la respuesta, nos proporcionan la respuesta. Por ejemplo. si usamos la palabra clave “tortilla de patatas” (para seguir un gran clásico) tendremos como respuesta seguramente la receta de forma directa, en lugar de una lista de sitios de cocina.
La tercera innovación se refiere al doble sentido de las búsquedas por voz. Esto se refiere a que no solamente podemos usar la voz para hacer consultas, por ejemplo, para preguntar por el “tiempo en Barcelona”, sino que además, el sistema de búsqueda responderá por voz, leyendo los datos principales que dan respuesta a nuestra pregunta.
Otra característica de estos asistentes, tanto del de Google como el de Apple o del de Samsung es que intentan integrarse de forma total con el móvil, de hecho parecen buscar la forma de interactuar con el usuario sin necesidad de una interfaz como estábamos acostumbrado, salvo el uso de la voz, o cuando necesitemos una búsqueda específica al activar la app de búsqueda.
En su lugar, aparecen notificaciones y propuestas de acuerdo con el contexto. En un aeropuerto, pueden mostrar los horarios de vuelo, en una gran superficie, un mapa del interior, etc. Es una nueva era de la información, sin duda, basada en la prodigiosa capacidad de los dispositivos móviles en informar todo el tiempo de todo lo que hace el usuario, gracias al GPS, wifi y el sistema de sensores que incorpora.
El fin último de la búsqueda predictiva y de los sistemas de respuestas sería proporcionar la mayor parte de la información que necesita un usuario en su vida cotidiana sin que este tenga necesidad de solicitarla.
La monetización por parte de Google estará vinculada sin duda con la publicidad. Al usar Google Assistant cada vez damos más información al sistema (Google Assistant no funciona si no activamos nuestra cuenta). De este modo, la publicidad de Google será cada vez más y más certera. Esto no es necesariamente malo. Nadie quiere una publicidad que no tiene nada que ver su perfil. El problema es cuando la publicidad llega a ser muy invasiva o cuando a esta ingente cantidad de datos se le da un uso inadecuado.
Agregadores de información
Los agregadores de información son la segunda de las aplicaciones características de los smartphones (la mayoría también con versiones para tablets) que examinaremos en esta Unidad. Una característica común a todas estas aplicaciones es que son capaces de conectar con una gran variedad de fuentes, categorizarlas y unirlas para crear completos dossiers de prensa actualizados a diario e incluso varias veces al día. En concreto, podemos señalar casos como los de Flipboard, News360 o News Republic.
Facebook como agregador
Debemos añadir en esta categoría a Facebook. Puede que alguno se sorprenda de ver a esta red social tratada como un agregador de noticias de actualidad o de todo tipo. Pero últimamente ha evolucionado así. Y es uno de los agregadores más eficaces, a la altura de Flipboard o incluso mejor.
Para que Facebook pueda actuar como agregador de noticias e informaciones tenemos que elegir la opción “Ver primero” de las página de Facebook de medios de comunicación que nos gusten más. A partir de aquí, si hacemos “Me gusta” de forma consistente en las noticias y fuentes que más nos gusten, poco a poco, al entrar en nuestra página de Facebook tendremos una impresionante colección de informaciones que se ajustan a nuestros intereses y gustos.
Esta doble operación de filtrado y de agregación la lleva a cabo Facebook de diversas maneras: primero priorizando las noticias de las fuentes que hemos señalado con la opción indicada, y después añadiendo a nuestra página sugerencias de noticias relacionadas.
En las dos capturas siguientes mostramos dos opciones clave para que Facebook sea un agregador de noticias inteligente y para expulsar de nuestra página de información en Facebook las noticias falsas y la información basura en general.
Cabe señalar que no son opciones de configuración evidentes. En ambos casos hay que activar sendos menús de opciones que no aparecen en primer plano. Esto sin duda es una barrera para el público general. No obstante, para un profesional de la comunicación nunca debería ser una excusa.
Opciones vinculadas a noticias individuales

Opciones vinculadas a la fuente

Web móvil y SEO
Hemos visto el caso de las aplicaciones específicas para smartphones, pero ya hemos señalado también que el móvil es el principal dispositivo de acceso a sitios web. Por este motivo, es importante también reseñar al menos algunas consecuencias de la web móvil para el SEO de sitio web.
En este sentido, la lista de aspectos que relacionan la web móvil y el SEO es bastante amplia. Entre los principales podemos citar los siguientes:
- La consecuencia más general es que los sitios necesitan disponer de versión para móviles o, mejor aún, utilizar diseños responsive. En caso de tener dos versiones, Google ahora da preferencia a la versión móvil incluso para búsquedas de escritorio. Volveremos sobre los sitios responsive y mobile firts porque es el elemento número uno del SEO en cuanto a la web móvil.
- La velocidad de carga de la web es aún más importante que en la web de escritorio. Consecuencia de lo anterior, algunos especialistas SEO sostienen que la velocidad de carga y el diseño responsive son el nuevo SEO.
- Las búsquedas con el móvil introducen la necesidad de considerar nuevas tipologías de búsqueda o variaciones de las tres clásicas: informacional, transaccional y navegacional.
- En el móvil, tenemos las búsquedas clasificadas bajo lo que Google denomina micro moments y que son:
- I-want-to-know. Esta es equivalente a la búsqueda informacional, aunque Google destaca de ella que los usuarios del móvil han incrementado esta clase de búsquedas en muchos momentos diferentes, por ejemplo, cuando hacen compras online o mientras están viendo anuncios. También para aprender a hacer cosas en general, para las cuales muchas búsquedas suelen aportar vídeos de YouTube de tipo instruccional o educativos.
- I-want-to-go. Esta es exclusiva del móvil: “donde está el Museo Picasso de Barcelona”, significa que quiero ir allí y seguramente en ese mismo momento, o bien “restaurantes en la zona del Puerto Olímpico”, lo que significa obviamente que buscamos un lugar donde ir a comer. Son las búsquedas que a veces se llaman “near me”, tales como “restaurantes cerca de mí”.
- I-want-to-do. Es una deriva de las búsquedas informacionales. Google destaca que los usuarios suelen recurrir al móvil para informarse sobre tareas que están haciendo en ese momento, con lo cual en móvil es más frecuente empezar preguntas con expresiones tales como “cómo se hace esto o lo otro”
- I-want-to-buy. Esta corresponde a las búsquedas transaccionales. La innovación que aporta el móvil es que un alto porcentaje de usuarios de smartphones lanzan consultas cuando están en una tienda antes de decidirse (o no) por hacer una compra en ese local, o en otro ya que pueden estar deambulando por una zona comercial.
- Las búsquedas por voz, también está vinculada con dispositivos que no son móviles. En concreto también afecta a los altavoces inteligentes que suelen estar ubicados de forma fija en hogares o despachos.
- Las búsquedas por voz (en móviles o altavoces inteligentes) tienden a ser más largas y usan lenguaje natural mucho más informal. Por tanto, favorecen los contenidos optimizados para palabras clave largas y de estilo conversacional, como por ejemplo: “cuáles son los mejores alimentos para una dieta equilibrada” (en vez de “dieta equilibrada”) o “cuándo saldrá al mercado el Samsung Note 20” (en vez de “Samsung Note 20”), etc. Esto hace que la optimización por palabras clave largas, que a veces es evitada en el SEO convencional, tenga sentido si buscamos optimización también en búsquedas por voz.
- Las búsquedas por voz, en el caso del móvil, suelen estar muy relacionadas con el SEO local (como hemos visto por los micro-moments), y por tanto, con una buena optimización de Google My Business, porque suelen tener mucha relación con preguntas del tipo “near me”, esto es, sobre locales físicos (restaurantes, tiendas, farmacias, etc,).
- La búsqueda será cada vez más semántica. Esto significa que cada vez habrá que pensar más en optimizar los contenidos para conceptos que para palabras clave. Optimizar para conceptos implica tres cosas: (1) pensar en palabras clave, (2) en sus sinónimos y (3) en términos relacionados. Por ejemplo, para la palabra clave periodismo, habrá que pensar en prensa y en periódicos, pero también, en actualidad y en noticias.
- Los contenidos candidatos a ser usados en búsquedas por voz, deberán estar muy estructurados, con párrafos autocontenidos, y con el uso frecuentes de palabras-preguntas: ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿quién?, ¿qué?, etc. En este sentido, las típicas páginas de Preguntas más Frecuentes, son ideales para búsquedas por voz.
- Una última cuestión sobre la evolución del SEO es que cada vez los buscadores intentan aportar todas las respuestas en su propia página web en lugar de proporcionar enlaces. Esto en el caso del móvil se traduce que la web mejor posicionada no aparece hasta la segunda página.
Diseños para la web móvil
Hasta hace pocos años, el consejo habitual en relación con el SEO y la web móvil consistía en llevar a cabo estudios de analítica web. El objetivo era determinar si, a la vista del tráfico procedente de dispositivos móviles, a la empresa le salía a cuenta generar versiones de su sitio, o de algunas de sus páginas, para la web móvil. En estos estudios también se aconsejaba valorar el tipo de dispositivos, si eran smartphones de pantalla pequeña o más bien tablets, etc.
Otra recomendación habitual consistía en valorar cuál de las tres grandes soluciones (diseño adaptativo, presentación selectiva de páginas o sitios específicos para móviles) era el mejor. Lo más importante es que actualmente estos consejos están desfasados para la mayoría de sectores.
Responsive
Actualmente, el consejo más importante es apostar por un diseño responsive, también llamado diseño adaptativo. En este aspecto Google es claro y contundente: es el que recomienda sin dudar para todos aquellos sectores o empresas que se lo puedan permitir.
El diseño responsive es el preferido de Google por buenas razones, entre las cuales podemos señalar, al menos, las siguientes:
- Es la solución que proporciona un mayor respeto por los estándares, ya que se basa en HTML5. A partir de aquí, las innumerables vinculaciones que hay actualmente entre datos y aplicaciones están mucho mejor garantizadas.
- Mantiene el estándar del sistema de las URL únicas, útil para la web social y para todo el ecosistema de la web, así como evita las páginas duplicadas.
- Para las empresas, evita el enorme problemas de actualizaciones de contenidos en diversas versiones cada vez que hay cambios o una nueva publicación.
- Para los usuarios garantiza que siempre tendrán los mismos contenidos, independientemente del dispositivo de acceso.
Mobile first
Ahora bien, una vez dicho lo anterior, actualmente, lo ideal es el mobile first, puesto que es un paso más a favor del móvil. Para evitar malentendidos, cabe decir, que mobile first incluye el responsive.
Mobile first en concreto,significa darle la vuelta al proceso de diseño. Hasta ahora, se diseñaba primero para la web de escritorio, se hacían las pruebas en la web de escritorio, y si todo iba bien, se pasaba a diseñar la web móvil.
Ahora, en cambio, el consejo es diseñar el sitio para el móvil, hacer las pruebas para el móvil, y solo después de asegurarnos que funciona bien en el móvil, pasamos a considerar la versión para la web de escritorio. Todo esto, además, acaba de recibir un fuerte soporte por parte de Google con los recientes factores nuevos de SEO denominados Web Vitals sobre los que volveremos más adelante.
Google ha propuesto el formato AMP (https://www.ampproject.org/) siglas de Accelerated Mobile Pages. Los sitios que publican información con este formato, ven sus noticias (en teoría) favorecidas por Google.
El resultado del formato AMP es que las páginas se abren mucho más rápido, y por eso Google las prefiere. Los gestores de contenidos, como WordPress, han producido pluguins (https://es.wordpress.org/plugins/amp/) para que las entradas publicadas tengan ese formato cuando se accede a ellas desde el móvil.
Por su parte, Facebook sacó en su momento, el formato Instant Articles, en principio, pensado solamente para medios de comunicación. Las empresas que publican las noticias en Facebook con este formato, consiguen que se abran más rápido y proporcionan una experiencia de lectura mejor, de tipo inmersivo (sin los marcos típicos del navegador). Son las noticias que tienen el símbolo de un rayo en la esquina superior derecha.
Sin embargo, el uso real de este formato ha durado poco. Después de un período de entusiasmo, los medios de comunicación, parece que lo están abandonando, al comprobar que reducía (en lugar de aumentar) el tráfico a sus sitios web, en una nueva demostración de la relación amigos-enemigos (frenemies) que los medios tienen con las redes sociales.
A cambio, Facebook ofrece ahora un amplio abanico de formatos específicos, denominados genéricamente Facebook Media, que incluyen vídeos y mensajería, para publicar en su red.
Otras tendencias
La internet que viene no tiene nada que ver con la que hemos conocido desde la última década. No es solamente la web móvil, con todo lo que hemos comentado, la que está cambiando profundamente su naturaleza.
Se avecinan dos nuevos cambios que, además, son confluyentes entre sí y con la web móvil, a saber:
- 5G
- ¿La desconexión asiática?
- La internet vestible
- La internet de las cosas
- Web Vitals
5G
Las generaciones de móviles se suelen identificar por la letra G precedida con un número, por tanto, 5G sería la quinta generación de tecnología móvil. Actualmente (2020) se considera que aún estamos en la 4G de forma mayoritaria, aunque hace tiempo que se venden móviles con el 5G, otra cosa es que puedan aprovechar esta nueva potencia.
El gran cambio que se supone representará la 5G viene de la mano de la enorme anchura de banda y velocidad que aportará a las telecomunicaciones cuando el 5G esté realmente implantado.
Por tener una idea, parece que la relación de incremento de velocidad va a ser de 20:1, esto es las comunicaciones con 5G van a ser 20 veces más rápidas que con la generación actual (20 GB/seg. contra 1GB/seg.), y esto en las primeras fases del 5G. La latencia, que se puede definir como el tiempo de reacción de un dispositivo a una orden o a una petición, va a experimentar una mejor similar.
La unión de una enorme velocidad con una latencia bajísima hará posible toda una serie de aplicaciones móviles que hasta ahora estaban prohibidas por temas de eficiencia o de seguridad.
Los cuatro sectores donde pueden tener aplicaciones más significativas, hasta donde sabemos actualmente, serán las siguientes:
- Ocio: cine, series y deporte se consumirán de formas no vistas hasta ahora. Será posible descargar un episodio completo en menos de un segundo, y una serie completa en el móvil en menos de un minuto. Los deportes podrán seguirse con el móvil a la vez que se contemplan en directo, con aplicaciones como la realidad aumentada que añadirán capas de información a lo que está viendo el espectador.
- Automóviles: podrán enviarse señales entre ellos e interactuar con las señales de las futuras ciudades inteligentes
- Medicina: podrán llevarse a cabo operaciones de cirugía a distancia
- Seguridad: las fuerzas de seguridad podrán utilizar redes rápidas y seguras de una forma que no les resulta posible actualmente
- Militares: control de armamentos y ciberespionaje
La dimensión asiática
Esto es una mera especulación, pero la “guerra del 5G” entre EEUU y China a propósito de Huawei y su avanzada tecnología 5G, ha generado un incipiente sistema operativo para móviles chinos liderado por Huawei, aunque a mediados del 2020 no parece haber avanzado mucho.
En caso de que, en el futuro, este sistema móvil se acabe imponiendo en dispositivos chinos, puede ser positivo por lo que tenga de ampliar la diversidad de opciones. China ya tiene redes sociales diferentes de Facebook y de Twitter. Es posible, pero esto es una pura especulación, que este favorezca aún más la diferencia entre las redes sociales de oriente y occidente por decirlo de alguna manera.
Las consecuencias de esta desconexión son imposibles de predecir, más allá de posibles problemas de seguridad por la fragmentación de la base de dispositivos basados en Android (parece que el nuevo SO de Huawei seguiría estando basado en la parte pública y abierta de Android), y de desarrollo para los fabricantes de apps.
Como sea, aún es posible que todo quede en nada y el próximo curso, este apartado deba retirarlo de esta Unidad (es lo que me gustaría).
La Internet vestible
La internet vestible (o ponible) es la internet de los también llamados wearables. Por el momento, sus dos dispositivos más conocidos son los smartwatches y las Google Glass. Pero vendrán más. Por ejemplo, zapatillas, camisetas, pulseras, etc. Por el momento, el wearable con más futuro aparente son los smartwatch, probablemente gracias a la enorme influencia de Apple como generador de tendencias. Apple lanzó hace unos años su reloj inteligente, el iWatch y otras marcas importantes como Samsung, Motorola, Huawei o Xiaomi o bien ya tenían antes modelos propios de relojes inteligentes o los empezaron a lanzar a partir de Apple.
Parte de su éxito incipiente parece que se debe a que un smartwatch forma una excelente pareja con un smartphone. Además de servir como cuantificador y medidor de elementos de salud y de ejercicio, otra de sus utilidades (más allá de dar la hora con una precisión que ningún reloj mecánico podrá igualar) en relación con el móvil parece vinculada a las notificaciones. Concretamente, el usuario de un smartwatch puede ver en su reloj todas (o casi todas) las notificaciones de su teléfono móvil e interactuar (en parte) con ellas, pero sin necesidad de sacar el móvil de su bolsillo.
También sirve para algunas aplicaciones destacadas como la posibilidad de utilizar el reloj como mando a distancia de la cámara del móvil o para seguir las rutas desde la pantalla del reloj en el caso de de aplicaciones como Google Maps.
La Internet de las cosas
Por su parte, la internet de las cosas es la internet de las cosas que van desde coches hasta electrodomésticos, pasando por cosas impensables como paraguas o cubiertos de comer que estarán conectadas a internet. Alguien dijo que, en el futuro, hasta las bombillas tendrán una dirección IP, y parece que este es el futuro.
Todas las cosas podrán estar conectadas a Internet, de modo que, en nuestro paraguas, para seguir con el ejemplo, un led del puño del paraguas parpadeará cuando reciba aviso de lluvia y así no se nos olvidará cogerlo antes de salir de casa.
El sector, no obstante, donde ya está teniendo una amplia aplicación es en los automóviles, no solamente en los automóviles convencionales, sino en la nueva oleada (futura) de automóviles sin conductor.
La unión de las Internet de las cosas y del 5G marcará el futuro de las ciudades inteligentes y con ellas de una enorme galaxia de entornos, incluyendo los 5 sectores: ocio, automóviles, medicina, seguridad y ejército, que hemos visto a propósito del 5G.
Como la Internet de las Cosas (alguien la ha llamado, la Internet de todas las Cosas) es aún incipiente, casi todo son especulaciones, de las que aquí no nos corresponde decir mucho más, salvo dejar apuntado su indudable interés como tema de seguimiento futuro.
Nuevos factores SEO: Core Web Vitals
Un anuncio reciente hecho por Google se refiere a nuevos factores de SEO muy vinculados con el móvil, y que ellos han dado en denominar Web Vitals. Aunque llevan trabajando en esto desde hace tiempo, es ahora (mediados del 2020) cuando los han presentado como factores SEO que parece que Google empezará a tener en cuenta en 2021. Los más importantes se denominan Core Web Vitals y son los siguientes:
- LCP: Largest Contentful Paint: measures loading performance. To provide a good user experience, LCP should occur within 2.5 seconds of when the page first starts loading.
- FID: First Input Delay: measures interactivity. To provide a good user experience, pages should have a FID of less than 100 milliseconds.
- CLS: Cumulative Layout Shift: measures visual stability. To provide a good user experience, pages should maintain a CLS of less than 0.1.
Tecnicismos aparte, todas estas métricas tienen que ver con el tiempo de carga, pero afectando a dimensiones diferentes. En concreto, se pueden interpretar así:
- LCP · Carga. Cuánto tiempo tardan en cargar los elementos que conforman la totalidad de la parte visible de la página en la ventana del dispositivo móvil (otras medidas anteriores tenían en cuenta solo el tiempo que tarda en aparecer el primer contenido, o la carga de la página en su totalidad).
- FID · Interactividad. Tiempo hasta que la página está en condiciones de responder a la primera interacción del usuario. Esta interacción puede ser el despliegue de un menú, activar un botón o cualquier otra acción que se ejecute en cuanto la página se ha cargado.
- CLS · Estabilidad visual. Se refiere al tiempo que tarda en (re)componerse la interfaz de una página tras un cambio (un anuncio, p.e.). Esta métrica va contra las página, en las que tras una actualización, o cuando aparece un anuncio, los elementos originales de la interfaz de pantalla tarden en volver a su lugar, lo que provoca errores de pulsación.
Aún es pronto para sacar muchas conclusiones, pero de los tres, posiblemente el segundo y el tercero sean los que marquen de forma más decisiva el futuro de la web móvil. Exigen protocolos de diseño muy precisos que aseguren una experiencia de usuario muy fluida y transparente.
Sin duda, en las próximas semanas o meses empezarán a llegar nuevas interpretaciones y explicaciones sobre los Web Vital, incluso por parte de Google (seguramente de la mano de su portavoz para temas de SEO, John Mueller), así como por parte de empresas de SEO que esperamos hagan pruebas y análisis y nos vayan ayudando a valorar el impacto de los Web Vitals. De momento, nos hemos de quedar con estas ideas básicas:
- La experiencia de usuario sigue estando en el centro del SEO, pero cada vez de forma más precisa:
- En primer lugar, la velocidad de carga de la página sigue considerando el elemento principal de la experiencia de usuario.
- Además, también contará la rapidez de respuesta de las interacciones.Por último, contará la estabilidad del rediseño de la página cada vez que esta cargue de nuevo como resultado de una interacción o de la aparición de un anuncio.
- En síntesis: los sitios mobile first que cargan muy rápido y presentan interacciones fluidas y sin errores tendrán mejor posicionamiento
Conclusiones
Los aspectos más importantes de lo que hemos revisado aquí seguramente se pueden relacionar, por un lado, con la tendencia a pantallas “grandes” que, gracias al aprovechamiento de los márgenes laterales, no solo proporciona una excelente experiencia de usuario, sino que amplía el rango de cosas (aún más) que un móvil podrá hacer sin amenazar la ultra portabilidad que solamente proporcionan los móviles, por lo que es de esperar que su predominio en el mundo digital no dejará de crecer, ya que cada vez pueden abordar nuevas funciones. Algunas de las cuales llegarán con nuevas cámaras que podrán aplicar realidad aumentadas, y otras con el incremento de velocidad del 5G.
Es importante darse cuenta de lo que esto implica: web significará en los próximos años y en primer lugar, web móvil, y solo de forma secundaria o para usos especializados, web de escritorio. Las empresas que no hayan hecho aún su transición total al mobile first en 2020 y no digamos en años siguientes, pueden tener serios problemas.
El segundo aspecto es la preponderancia que podemos esperar de las búsquedas por voz y el uso de asistentes, que pueden cambiar aspectos del SEO del modo que hemos esbozado, pero son aspectos sobre los que hemos de estar vigilantes, lo que incluye conocer lo mejor posible el ecosistema móvil, como hemos intentado hacer aquí.
En tercer lugar, la unión del 5G y la Internet de las Cosas parece que aportarán en los próximos 5 años tantos cambios como los que produjo la propia Internet en su momento. La razón es que en un escenario con móviles de extremada potencia, con aplicaciones, aunque sean incipientes, de inteligencia artificial, y unas velocidades y tiempos de latencia como los que propone el 5G harán que el ecosistema informático cambie de arriba abajo.
Un cuarto elemento, el de los Web Vitals, afianzan la experiencia de usuario como factor SEO clave en la web móvil. Una experiencia de usuario relacionada no solo con la velocidad sin más, sino con la fluidez y la ausencia de errores de las interacciones.
De nuevo, aquí, lo que hemos de hacer como profesionales es mantener una actitud de seguimiento atento, pero tranquilo, de estos temas, alejando a la vez cualquier atisbo de agobio por los cambios que se avecinan. Serán profundos, serán duraderos, pero nada sucede de un día para otro aunque lo parezca. Lo parece, precisamente, porque no los hemos monitorizado. Actualmente, tenemos muchas facilidades para estas monitorizaciones, se trata de aprovechar, precisamente, el poder de los agregadores que hemos visto en esta unidad y de programas las redes sociales para ponerlas a nuestro servicio.
Bibliografía y fuentes sobre la web móvil
- Adam Emfroy. “Why mobile first design is the only 2019 strategy that will work”. Search Engine Watch. March 2019.
https://searchenginewatch.com/2019/03/01/why-mobile-first-design-is-the-only-2019-strategy-that-will-work/ - Adrian McEwen, Hakim Cassimally. Internet de las cosas. La tecnología revolucionaria que todo lo conecta. Madrid: Anaya, 2014
- Dean, Brian. Mobile SEO: The definitive guide
- European Commision. Towards 5G. https://ec.europa.eu/digital-single-market/en/towards-5g
- Google. Cómo crear sitios web optimizados para smartphones.
https://developers.google.com/webmasters/smartphone-sites/details?hl=es - Hinman, Rachel. The Mobile Frontier. A Guide for Designing Mobile Experiences. New York: Rosenfeld Media, 2012
- Pew Research Center. State of the News Media https://www.pewresearch.org/topics/state-of-the-news-media/
- Pew Research Center. Three Technology Revolutions. Mobile. http://www.pewinternet.org/three-technology-revolutions/
- Serna, Sebastián; Pardo, César. Diseño de interfaces en aplicaciones móviles. Madrid: Ra-ma, 2016
- Toonen, Edwin. Page experience: a new Google ranking factor.
- Walton, Philip. User-centric performance metrics.
Sitios útiles
- Google Mobile Friendly Websites
- Google Page Speed Tools
- GSMArena
- Herramientas de Google
- Measure (análisis de experiencia de usuario de Google)
- Métricas web principales (Web Console)
- Page speed insights
- Principles of Mobile App Design: Engage Users and Drive Conversions
- Statista · Mobile Internet
- Statista · Search engines & SEO
- Test My Site
- Think with Google
- We are social
- Web Fundamentals
- Web Vitals
- Xataca Móvil
Artículos del autor sobre temas relacionados
Con motivo de sus actividades docentes, como las de este Máster, este autor mantiene un sitio web donde publica materiales relacionados con sus clases. Para esta unidad, los interesados pueden consultar las siguientes: