El buen periodismo nace de una cultura de verificación

gijn
Global Investigative Journalism Network. Una asociación internacional al servicio del periodismo de investigación

El periodismo digital, o ciberperiodismo, representa en estos momentos la mayor explosión de creatividad de los últimos años y posiblemente de las últimas décadas. Por suerte para todos, hoy tenemos a nuestro alcance más soluciones informativas que nunca en toda la historia de la humanidad. Más soluciones no solamente en cuanto a diversidad de fuentes, sino a modos de acceso, formas de visualización, etc.

Un auténtico lujo comparado con otras épocas (no es una metáfora, algunos hemos conocido tales épocas, como por ejemplo algo llamado dictadura). Además, tenemos el así llamado periodismo ciudadano que aporta aún más valor a los medios.

Sin embargo, como saben las personas mayores de, digamos siete años, siempre hay un pero. En este caso, un gran pero.Y es el siguiente: el buen periodismo siempre, pero siempre, está basado en una cultura de la verificación.

Sin verificacion, la información no sirve de nada. Repitamóslo: de-na-da. ¿De qué nos sirve una información verídica si llega rodeada de cientos de informaciones falsas? Nunca sabremos cuál es la buena. Por eso no tampoco sirve de nada el (pseudo) periodismo basado en conspiraciones.

Algunos creemos que el periodismo ciudadano es algo sumamente valioso, y que los medios deben hacer lo posible por aprovecharlo. Pero algunos también creemos que el verdadero periodismo se basa al menos en dos cosas:

  • Una cultura de verificación
  • Una vocación de servicio del ciudadano

La primera condición tiene muchos corolarios, pero uno de ellos es que sin un trabajo de investigación (por ejemplo de búsqueda de fuentes y su consulta) el periodismo no es periodismo. Es otra cosa.

La segunda condición significa que el mejor periodismo consiste en decir algo que alguien querría que no se dijera.

Es verdad que los medios deben tener otros contenidos, además de las denuncias y otros aspectos serios. La vida sería muy aburrida si todo fuera esto. Los pasatiempos, las noticias divertidas o lúdicas cumplen una función indudable.

Pero sin los dos aspectos anteriores, sin un periodismo dispuesto a defender a los ciudadanos (decir lo que alguien querría que no se dijera)  y sin un periodismo basado en la verificación, ¿para qué querríamos tener medios de comunicación?

La cuestión es que las dos condiciones anteriores confluyen en las dimensiones que siempre han cultivado las Escuelas y Facultades de Periodismo: verificación, capacidad de análisis,,vocación ciudadana capacidad de investigación, capacidad de explicación, versatilidad creativa, buen nivel cultural, etc. Son disciplinas y perfiles competenciales que no vienen del cielo.Si no se obtienen en una formación universitaria es difícil pensar de dónde se podrían obtener.

La cuestión es que algunos creemos que, sin periodistas bien formados, la maravillosa explosión de creatividad de la web puede acabar siendo estéril si, al final,  no es capaz de servir a los intereses de los ciudadanos. Y esto que parece muy inocente, tiene poco de inocente. Si toda la capacidad informativa de los nuevos medios no tiene al menos un componente de investigación (verificación, entre otras cosas), no será periodismo; y si no tiene un componente de denuncia, será una broma. Una broma digital, pero una broma a fin. A lo mejor nos reímos todos mucho con un poco de suerte.