
Las redes sociales digitales científicas (RSDC) suponen un nuevo punto de encuentro para los investigadores y un instrumento de primer orden para la promoción del conocimiento. Actualmente su uso se está incrementando entre la comunidad científica, ya que son plataformas ágiles para difundir los resultados de las investigaciones, así como para compartir conocimiento.
Este trabajo analiza la presencia de las universidades españolas en las dos RSDC principales:
- ResearchGate
http://www.researchgate.net/
- Academia.edu
https://www.academia.edu/
El estudio se realiza a partir del análisis del personal académico adscrito a un total de 77 universidades españolas, tanto públicas como privadas.
Los resultados muestran que, a pesar del desarrollo que están experimentando en todo el mundo, el número de miembros españoles en estas redes sociales es insuficiente y en algunas universidades casi anecdótico. Creemos que estos resultados deberían funcionar como la base para un programa de acción de las universidades; al menos de aquellas que consideran que una parte de su misión o de sus valores son la difusión del conocimiento.
Palabras clave
Redes sociales; Redes sociales digitales científicas (RSDC); Comunicación científica; Universidad española; Estudios de comunicación; Altmétricas; ResearchGate, Academia.edu.
Introducción
La web 2.0 ha supuesto una dinamización a pasos de gigante en el intercambio y difusión de información, con una enorme oferta de posibilidades y servicios. Atendiendo a Codina (2009), si nos guiamos por la percepción de la mayoría de los ciudadanos, se vincula la web 2.0 con las redes sociales. El origen de éstas es muy anterior al nacimiento de internet, pero cobran una dimensión sin precedentes con la llegada del entorno 2.0 (Martorell-Fernández, 2014).
Era solamente cuestión de tiempo que estas posibilidades se trasladaran al campo de la actividad científica, dando como resultado la que se denomina ciencia 2.0, entendida como el entorno y el conjunto de aplicaciones que facilita a los científicos la gestión y búsqueda de la información, la colaboración entre profesionales y la comunicación y divulgación de los resultados para otorgarles mayor visibilidad e impacto (Cabezas-Clavijo; Torres-Salinas; Delgado-López-Cózar, 2009; Robinson-García; Delgado-López-Cózar; Torres-Salinas, 2011).
En su fase embrionaria, la aplicación de la web 2.0 a la ciencia estuvo caracterizada por el uso de blogs. Sin embargo, son las redes sociales las que poseen un peso indiscutible en la web social. Este impacto también se ha reflejado en la actividad científica y académica con la aparición de redes sociales académicas, como ResearchGate, Academia.edu, Mendeley, My Science Work, etc., que han experimentado un gran auge en los últimos años (Martorell-Fernández; Canet-Centellas, 2013).
[Autores: Cristina González-Díaz, Mar Iglesias-García y Lluís Codina]
Artículo completo:
Presencia de las universidades españolas en las redes sociales digitales científicas: caso de los estudios de comunicación.
El Profesional de la Información
Septiembre 2015
Referencia:
González-Díaz, Cristina; Iglesias-García, Mar; Codina, Lluís (2015). “Presencia de las universidades españolas en las redes sociales digitales científicas: caso de los estudios de comunicación”. El profesional de la información, v. 24, n. 5, pp. 640-647 http://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.sep.12