«Una inmensa cantidad de ciudadanos practica el monocultivo informacional»

Fuente: Pixabay

Entrevista sobre la búsqueda en la Web y alfabetización informacional para el Foro de Debate del Máster Online en Buscadores: Marketing y Posicionamiento

Por Jofre Capdevila. Barcelona: UPF- IDEC. 2011


1- Jofre Capdevila: Comenzamos esta entrevista con una pregunta ya clásica, ¿Qué tienen Google, Yahoo y Bing que no tengan los demás buscadores para llevarse entre los tres casi el 100% de las búsquedas?

Lluís Codina: Yo establecería una división clara entre Google y los demás, aunque luego haya también una segunda divisoria entre Yahoo y Bing y el resto. La cuestión es que Google forma parte de un club tan exclusivo que de momento solamente lo tiene a él como miembro. Google ha demostrado año tras año que son los que mejor conocen a sus usuarios, y siempre hacen que la competencia vaya bastante detrás de ellos.

Históricamente sus dos grandes decisiones fueron utilizar el análisis de enlaces como componente fundamental de su algoritmo de ordenación (ranking) y su apuesta por aplicar principios de usabilidad a la interfaz de búsqueda.

Con el tiempo, han seguido desarrollado aún más sus algoritmos y en su momento añadieron otro elemento clave, la minería de consultas con el fin de determinar lo mejor posible la intención del usuario al hacer una búsqueda. Google y notablemente Yahoo y Bing, desde hace años se han esforzado con razonable éxito en tratar de entender qué quieren obtener los usuarios cuando entran un término en la caja de búsqueda: ¿quieren hacer una transacción?, ¿quieren noticias de actualidad?, ¿quieren definiciones de enciclopedia?, ¿quieren imágenes?, etc.

Pero en general, parece que la mayor parte de los usuarios tienen una experiencia de búsqueda más satisfactoria con Google que con cualquier otro buscador como atestiguan los estudios de mercado. Por su parte, el hecho de que sean precisamente Yahoo y Bing los que están en las posiciones dos y tres de la cuota de mercado de las búsquedas refleja sobre todo el potencial económico y tecnológico de las empresas que están detrás.

Pero, como digo, juegan en otra división, ya que en la primera de momento solo hay un jugador. Lo anterior tiene un claro exponente que a la vez es un claro problema: existe una inmensa cantidad de ciudadanos que practica lo que suelo llamar el monocultivo informacional.

Significa que millones de personas en casi todo el mundo, siempre, en cualquier circunstancia y para cualquier necesidad de información solamente utilizan Google. Esto es un problema porque no siempre es Google el recurso más adecuado, por muy eficiente que sea para un amplio rango de necesidades de información.

Es evidente que si necesitas un dato puntual, como una fecha de nacimiento o los horarios de un vuelo de avión, Google casi siempre da muy buen resultado. No digamos ya si se trata de encontrar una dirección con el excelente Google Maps.

Pero si necesitas documentarte para un proyecto a medio plazo, de tipo académico por ejemplo, como presentar un trabajo para una asignatura, o preparar un proyecto de I+D es un riesgo no utilizar un buscador académico, por ejemplo, o no contrastar los resultados de Google con los de otros buscadores, no digamos ya la diferencia con consultar el OPAC de una biblioteca universitaria o una base de datos de artículos académicos, etc.

2- JC: En un artículo publicado recientemente en nuestro blog, dice Jakob Nielsen, que la web no es un entorno de aprendizaje compatible con el estudio profundo y la comprensión de un tema ¿estás de acuerdo?

LC: Soy escéptico con esta clase de afirmaciones. Por una parte, faltan estudios serios para poder hacerlas, y por otra parte la web se puede utilizar en diversas plataformas, en muchos contextos distintos y de forma muy variada. No se entiende bien, o al menos yo no lo entiendo, cuando se afirman cosas como las que dice Nielsen en este caso. A qué se refiere, ¿a qué es fácil distraerse cuando lees cosas en pantalla?

(…)

Leer la entrevista completaentrevista_LluisCodina_2011