Periodismo de investigación, web social y verificación: Triángulo Estratégico del Ecosistema Comunicativo del siglo XXI

TEC
Triángulo Estratégico del Ecosistema Comunicativo (fuente: producción propia)

Introducción: el TEC

La Comunicación social está inmersa en una oleada extraordinaria de cambios. Hoy como nunca han aparecido factores que afectan al presente y al futuro de la comunicación. Estos factores no siempre son bien entendidos, aunque sea por la sencilla razón que los analistas que se supone que deberían entenderlos están tan involucrados en ellos que se repite el conocido fenómeno de los árboles que no nos dejan ver el bosque.

Sea como sea, hay una intersección de fuerzas que, a nuestro entender y bajo lo que nos ha dado a conocer nuestro proyecto de investigación sobre Cibermedios, puede condicionar buena parte de la comunicación del siglo XXI.

Este cruce de fuerzas que nosotros proponemos denominar como Triángulo Estratégico del Ecosistema Comunicativo (TEC, a partir de ahora) podría determinar buena parte del futuro de la Comunicación Social.

En caso de que estemos acertados (esto es una hipótesis), el TEC sería una forma compacta de referirse a los factores que gobernarán los próximos cambios. Por lo tanto, ahora una explicación de los términos componentes de esta denominación:

  • Triángulo, yaqueentendemosqueelTEC está formado por:
    • Periodismo de investigación
    • Web Social
    • Verificación
  • Estratégico porque está en el núcleo de la legitimidad social y, por lo tanto, del futuro de la comunicación profesional, léase el futuro del periodismo vinculado a medios de comunicación.
  • Ecosistema porque implica un sistema complejo de especies comunicativas en relaciones a la vez de competencia y colaboración.

Para nuestro Grupo, el TEC, como ya hemos señalado, constituye una forma sintética de identificar las principales corrientes del periodismo actual. La crisis de la prensa está relacionada con muchos factores, eso es cierto, pero el peso decisivo del contexto digital y de la web social son imposibles de ignorar y, por otro lado, una de las funciones fundamentales del periodismo no ha cambiado hasta ahora, que se sepa, y que consiste en la defensa de los intereses de los ciudadanos (o la denuncia de los abusos del poder).

Lo que esto significa para  nosotros es que el TEC relaciona así aspectos de periodismo, fuentes de información, e incluso, de derechos humanos, ya que una parte importante de la web social o del periodismo ciudadano se ha volcado en la denuncia de los abusos del poder, como ejemplifica, entre otras, la iniciativa del Witness Media Lab.

Lo que sabemos es que no es posible un periodismo de investigación sin verificación, y la verificación no solamente implica fuentes personales, sino también fuentes públicas, y aquí entra el componente esencial para nuestro grupo: las fuentes de información documentales.

Entre estas últimas fuentes tenemos archivos, bases de datos, buscadores, etc. O sea, no nos faltan fuentes, precisamente. Lo que (a veces) falta es la habilidad del periodista o del profesional de la comunicación para conocerexplotar esas fuentes y sobre todo hacerlo teniendo una hipótesis o una guía de investigación. Pero nos estamos avanzado. Esto último es parte de las referencias que reseñamos a continuación.

En primer lugar, la recomendación de dos excelentes manuales recientes, y después la compilación de los resultados de una investigación (relativamente) reciente sobre hemerotecas digitales con motivo de una tesis doctoral en la que tuve la oportunidad de participar.

Verificación y Periodismo de investigación

Se trata de dos manuales publicados bajo sendas licencias de dominio público (CC) y bajo el paraguas de organismos muy representativos, así como a cargo de autores de gran autoridad en su ámbito. Por tanto, recomendados tanto para comunicadores (profesionales) como para comunicólogos (estudiosos y académicos).

Además, creo que son dos trabajos perfectamente válidos también como apoyo para la docencia universitaria en asignaturas tanto de Periodismo en Internet como de Documentación Periodística o de Documentación Informativa.


verificationHandBook

Craig Silverman (editor).
Manual de Verificación: Una guía definitiva para verificar contenido digital al cubrir emergencias.
Maastrich: European Journalism Centre, 2014.

Impresionante compilación de técnicas y estrategias para comprobar la validez de las informaciones en situaciones de crisis. Perfectamente válido para cualquier situación periodística donde necesitemos verificar información producida por la web social, muy especialmente para casos vinculados con el periodismo de investigación y/o la denuncia de casos de violación de derechos humanos.

Este manual está formado por una buena colección de casos concretos, es decir de casos y de problemas reales de verificación en condiciones de crisis, muy bien explicados y argumentados por los periodistas protagonistas.

investigacion

Mark Lee Hunter.
La Investigación a partir de Historias: Manual para Periodistas de Investigación.
París: Ediciones Unesco, 2013

De lo mejor que he leído, a día de hoy, en periodismo de investigación. La destilación de la sabiduría de un maestro como Mark Lee Hunter con la colaboración de otros grandes profesionales. Presenta una auténtica metodología del periodismo de investigación utilizando una invención de Hunter consistente en enfocar una investigación periodística con la técnica de las hipótesis de investigación, propia del mundo de la investigación académica.

El título original del Manual podría haber sido  «La investigación a partir de Hipótesis», pero parece que en el proceso editorial cambiaron hipótesis por historias, que tampoco está mal, y se justifica en todo caso por lo que sigue.

Es el manual que, por cierto, ha ayudado a la parte de mi mente de documentalista a entender a la parte de mi mente de periodista. Hunter lo ilustra muy bien: los periodistas piensan en historias, los documentalistas piensan en temas. Lo que hace que un profesor de Documentación Periodística, y de paso, investigador sobre temas relacionados, ame este manual es que une ambos mundos.

 


archiveNYT
Vista parcial de la página de búsqueda en el archivo del New York Times

Hemerotecas Digitales: una investigación con el Dr. Guallar

Si hablamos de verificación y de fuentes de información documentales para un mejor periodismo, ¿qué mejor instrumento de verificación que las propias hemerotecas de las medios?

En este apartado presentamos un conjunto de trabajos vinculados con la investigación que, para su tesis doctoral llevó a cabo Javier Guallar (UB, URL). En esta tesis tuve la oportunidad (y la suerte) de trabajar también con el Dr. Ernest Abadal (UB), ya que ambos fuimos codirectores de la tesis.

Como consecuencia de la investigación, se obtuvo, además de la tesis del Dr. Guallar, un conjunto de resultados posteriores publicados en forma de artículo en revistas indizadas.

Por coherencia, y para facilitar su consulta a posibles interesados a continuación el conjunto formado por un total de 5 ítems (tesis, y 4 artículos relacionados). Todas las referencias disponen de la URL para acceder al documento completo.


TESIS

Guallar, Javier (2012). Las hemerotecas de la prensa digital. Análisis de diarios españoles. Directores Ernest Abadal y Lluís Codina. Universitat de Barcelona, Departament de Biblioteconomia i Documentació. Tesis doctoral. Depósito Legal B. 34433-2012.
http://www.tdx.cat/handle/10803/96817

Artículos

  • Guallar, Javier; Abadal, Ernest; Codina, Lluís (2012). «Hemerotecas de prensa digital: evolución y tendencias«. El profesional de la información, vol. 21, n. 6, pp. 595-605http://eprints.rclis.org/18199/
  • Guallar, Javier; Abadal, Ernest; Codina, Lluís (2012). «Sistema de análisis de hemerotecas de prensa digital»Trípodos, n. 31, pp. 37-64http://eprints.rclis.org/19929/
  • Guallar, Javier; Abadal, Ernest; Codina, Lluís (2013). «Sistemas de acceso a la información de prensa digital: tipología y evolución«. Investigación Bibliotecológica, vol. 27, n. 61, pp. 29-52. http://eprints.rclis.org/21044/
  • Abadal, Ernest; Guallar, Javier; Codina, Lluís (2014). “Sistemi di documentazione della stampa periodica: quali sono e come valutarli?”. AIB studi, vol. 54, n. 1, pp. 75-86. Versión española: “Sistemas de documentación de prensa ¿cuáles son y cómo evaluarlos?“ http://bit.ly/1MTDb89

Conclusiones

Hemos aprovechado la oportunidad de la reseña de dos manuales recientes, y la compilación de los resultados de una investigación sobre hemerotecas digitales para hacer una primera presentación de lo que denominamos el TEC, o Triángulo Estratégico del Ecosistema Comunicativo.

Para nosotros, el punto más importante del TEC es que, como ya hemos dicho, relaciona aspectos de periodismo, derechos humanos y fuentes de información, aunque sea de una forma que, a primera vista, no es evidente. Pero este es nuestro trabajo, a saber, hacer emerger estas relaciones por si nuestras hipótesis estuvieran acertadas, aunque solo fuera en parte, y resultara que hay una unión entre estos temas.

En todo caso, como se trata de un intersección de temas que forman parte, a su vez, de los intereses de investigación de nuestro grupo, y de los objetivos de nuestro proyecto de investigación del Plan Nacional, seguiremos desarrollando esta aproximación a la Comunicación y los Sistemas de Información Documentales.