Tesis por compendio de publicaciones: características, ventajas e inconvenientes

Diagrama del esquema del artículo sobre tesis por compendio
Esquema del artículo sobre tesis por compendio de publicaciones

Esta entrada está dedicada a las tesis por compendio de publicaciones («tesis por compendio», a secas, a partir de ahora), pero paradójicamente las primeras líneas las vamos a dedicar a las tesis unitarias o tradicionales.

En este contexto, nuestra primera declaración solo puede ser a favor de la necesidad, valor y dignidad de todos los tipos de tesis, empezando por las unitarias y acabando con las tesis por compendio, pasando por las de cualesquiera otro tipo que pueda haber (las tesis industriales, p.e.).

No hay jerarquías en los tipos de tesis

Todas las tesis de éxito se igualan en dignidad en el momento en que todas deben ser defendidas y, eventualmente, aprobadas por un tribunal independiente. Todas conducen a un título de doctor en el que, hasta donde sabemos, ni se indica, ni falta que hace, si la tesis fue unitaria o por compendio.

Finalmente, todas las tesis de éxito lo son porque presentan una investigación de valor que, por un lado, ha incrementado el corpus de la ciencia en un ámbito concreto, y por otra ha servido para que el nuevo investigador demuestre su capacidad para desarrollar investigaciones originales.

Estructura de esta entrada

Solucionado preventivamente de cualquier malentendido en este terreno, y una vez dejamos clara la inexistencia de jerarquías en los tipos de tesis pasemos a considerar las tesis por compendio que son el objeto de esta entrada.

Haremos la clásica distribución en tres apartados: (1) características, (2) ventajas y (3) inconvenientes. Añadiremos en el primer apartado alguna consideración sobre la clase de investigaciones que pueden generar tesis por compendio (spoiler: todas), y cerraremos con otro dedicado a explicar el significado estratégico de las tesis por compendio.

Características de las tesis por compendio

En primer lugar, cabe decir que esta clase de tesis debe su denominación al hecho de estar formadas por una conjunto de publicaciones. En la mayor parte de los casos, significa que la tesis está formada principalmente artículos publicados en revistas académicas con evaluación por pares.

Pero las publicaciones en algunos casos también pueden consistir en comunicaciones presentadas a congresos académicos, de tipo internacional, donde también haya evaluación por pares. Eventualmente, otros tipos de publicaciones, como capítulos de libro en el caso de editoriales académicas de calidad reconocida, pueden formar parte de la tesis.

Por tanto, en una tesis por compendio, el autor en lugar de presentar una memoria unitaria de cientos de páginas, lo que se presenta es un grupo de N publicaciones alrededor del objeto de investigación de su tesis.

En algunas universidades, N es un número indeterminado, pero cuando se especifica suele ser del orden de entre 3 y 4 publicaciones (al menos en la mayoría de casos que este autor ha podido conocer). En todo caso, hay que tener en cuenta lo que se puede conseguir de modo razonable en el período de entre 3 y 4 años de elaboración de una tesis doctoral.

La normativa, según cada universidad, puede requerir, además, una memoria que relacione las diversas publicaciones entre sí y que muestre que forman parte de una misma investigación. Esta memoria suele incluir también un estado de la cuestión sobre el tema de investigación como uno de sus componentes.

Dicho esto, las normativas de tesis de diferentes universidades o departamento pueden establecer otras especificaciones. La más habitual es sobre el número mínimo de publicaciones y su naturaleza. El número, como decimos, suelen ser de entre 3/4 (al menos en la mayor parte de los casos que he conocido). Por lo que hace al tipo de publicación, suele ser, o solamente artículos de revista, o un número mínimo de estos más algún otro tipo de publicación. En este caso, se trata siempre de publicaciones que tenga alguna clase de evaluación por pares o evaluación editorial independiente.

Otras especificaciones pueden referirse a la clase de revistas elegibles, en cuyo caso suelen mencionarse revistas indexadas y a veces se menciona específicamente revistas que formen parte de Scopus o Web of Science o de repertorios de calidad equivalentes. Aún otras, pueden hacer mención a requisitos tales que el doctorando debe ser siempre el primer autor, que en caso de publicaciones con más de un autor predoctoral, el trabajo solo se puede usar en una de las tesis, etc.

Por tanto, los investigadores predoctorales que quieran hacer su tesis por compendio, deben acudir, como es lógico, a la normativa de su universidad o departamento. Primero, para saber si tal tipo de tesis está aceptado en su programa de doctorado, y luego para conocer con detalle sus requerimientos. Lo que tienen en común las normativas de tesis por compendio es que ponen el acento en la calidad de la investigación, y no en aspectos formales como el número de páginas de la tesis.

No podemos cerrar este apartado sin señalar que en algunas áreas de conocimiento, notablemente en las ciencias experimentales, las tesis por compendio son el estándar, y la tesis unitarias, la excepción. Seguramente al revés que en muchos departamentos de ciencias sociales y humanidades.

¿Qué tesis pueden ser por compendio?

Respuesta corta: todas. Depende más bien de que la tesis consista en una investigación o en otro género académico.

Si la tesis se orienta más al género del pensamiento o del ensayo, soy agnóstico sobre la posibilidad de que pueda ser una tesis por compendio: no digo ni sí ni no, porque lo ignoro. Pero si la tesis se orienta al género de la investigación, entonces por supuesto cualquier tesis de cualquier ámbito del conocimiento incluyendo humanidades y ciencias sociales puede ser una tesis por compendio.

No estoy diciendo que las tesis doctorales deban ser (o no) investigaciones. A mi, esto no me compete decirlo. Digo que si no implican investigación en sentido estricto, es mucho mas difícil publicar en revistas académicas (aunque no imposible). La razón es que, en general, esperan que los artículos consistan en reportes de investigación.

¿Qué marca la diferencia?

¿Qué hace que un trabajo académico sea una investigación? El elemento que crea la diferencia es la existencia un proceso de toma de datos. Si somos capaces de diseñar un trabajo académico de modo que incluya uno o más procesos de toma de datos, debidamente guiados por metodologías trazables y replicables, entonces podemos llevar a cabo una investigación, y por tanto, podemos llevar a cabo una tesis por compendio, no importa el ámbito en el que trabajemos, ya sea en economía o en historia del arte.

Entonces, los artículos que genere la tesis serán reportes de investigaciones, se podrán organizar bajo la estructura IMRyD y las posibilidades de que alguna revista científica los publique tras una evaluación serán razonablemente altas. Esto no tiene relación con el tipo de investigación, sea cualitativa o cuantitativa, experimental o no. Sea de ciencias experimentales o de humanidades.

Toda investigación, incluso la investigación más cualitativa que queramos imaginar puede (y debe) incluir toma de datos, entre otras cosas porque datos aquí no significa datos numéricos. Pueden ser datos cualitativos. Pueden ser textos, imágenes, vídeos, etc. Los materiales no es necesario que sean materiales de laboratorio. Pueden proceder de entrevistas, de encuestas, de focus group, de estudios de caso, de documentos de archivo, de trabajos de campo, de etnografías, etc.

Otras consideraciones pueden estar relacionadas con el hecho de hacer la tesis con algún contrato o beca que permita hacer la tesis como parte de una dedicación académica remunerada. En estos últimos casos, la tesis por compendio suele ser más viable.

Si por el contrario, el doctorando o doctoranda debe compaginar la tesis con un trabajo en la empresa, entonces hay un «depende». ¿Puede la doctoranda o doctorando garantizar un número de horas semanales, todas las semanas, durante diez meses al año, para la tesis? Entonces la respuesta es un sí bastante seguro. Si no puede garantizar esa dedicación, entonces nada es seguro. Pero en realidad, no solo hacer una tesis por compendio, posiblemente no es seguro hacer una tesis a secas.

Ventajas de las tesis por compendio

  • Son una forma de acompañar una investigación con indicadores muy sólidos de calidad.
  • Ayudan a que el doctorando o la doctoranda se forme no solamente en su área, sino en los difíciles entresijos de las publicaciones académicas y las revistas científicas. Reciben así una formación como investigador de 360 grados.
  • Al finalizar la tesis, el nuevo postdoc no solamente tiene un flamante título de doctor, sino que además tiene ya algunas publicaciones científicas. O sea, tendrá un CV más completo.
  • En el camino de su tesis, la joven o el joven investigador ha trabajado en equipo en lugar de trabajar casi todo el tiempo solo. Esto, aunque es un intangible, es algo que al menos algunos doctorandos o doctorandas apreciarán.
  • Es una forma natural de organizar una investigación en fases bien determinadas, en cada una de las cuales, será necesario diseñar un objeto de estudio y un proceso muy bien determinado de toma de datos. Esto ayuda a que el camino de la tesis quede bien pautado, y aunque cualquier tesis puede fracasar, y también las tesis por compendio, es más difícil que una tesis fracase por falta de objetivos claros.
  • Por último tienen una cualidad que puede resultar un tanto sorprendente y que quizás es la más etérea y difícil de apreciar: aunque cada publicación puede requerir mucho trabajo, y alguna que otra frustración (¡pocas cosas más estresantes que los informes de evaluación de los referees de las revistas!), cada artículo o publicación conseguida tiene algo que es épico.

Inconvenientes de las tesis por compendio

Creo que el principal y gran inconveniente de las tesis por compendio este:

  • Dependen de elementos que quedan fuera del control, tanto del doctorando como de su directora o director de tesis.

Dado que, para presentar una tesis por compendio es necesario haber publicado artículos en revistas indexadas, es evidente que es una situación muy distinta, por lo que hace a las cosas que están bajo nuestro control, de cuando hacemos una tesis unitaria. Esto no significa, ni mucho menos, que las tesis unitarias sean fáciles. Nada en una tesis de calidad es fácil. Estamos hablando de otra cosa.

Estamos diciendo simplemente que las cosas están menos controladas en una tesis por compendio. La mala suerte existe, y puede pasar que al final de los tres años nos quede alguna publicación pendiente. En estos casos, basta con pasar a tesis unitaria. Eso sí, necesitamos tomar esa decisión con tiempo. Si nos acercamos al último año (el 3o o el 4o según las normativas en cada caso) y queda claro que no completaremos el compendio es el momento de planificar para pasar a tesis unitaria. Si además tenemos uno o dos artículos publicados, todo eso que tenemos ganado. Tesis unitaria más uno o dos artículos publicados es un excelente resultado.

Otro inconveniente, que considero menor, pero que no deja ser una barrera en algunos casos, sobre todo en ciencias sociales y humanidades, es el siguiente:

  • Puede implicar gastos o para pagar inscripciones y desplazamientos a congresos o para cubrir los APC de artículos en algunas revistas open access.

Estos gastos se pueden considerar parte del proceso de formación del doctorado, dado que su precio es relativamente bajo comparado con el precio de cursar un máster a precio privado (al menos en algunos países, como es el caso de España) y que estamos hablando de unos pocos ítems en todo el doctorado. Pero cada uno debe considerar si está dispuesto a asumirlos.

Por otro lado, lo cierto es que también es posible llevar a cabo una tesis por compendio y no incurrir en este tipo de gastos. Por lo que hace a los artículos, los podemos enviar exclusivamente a revistas que no tengan APC. También podemos prescindir de enviar comunicaciones a congresos (si la normativa de la tesis no los imponen, aquí hay que tener en cuenta cada normativa). En caso de tener que enviar comunicaciones podemos elegir congresos donde las inscripciones sean asumibles o que, aún siendo internacionales, no nos obliguen a caros desplazamientos, etc.

Por último, lo cierto es que si hacemos la tesis en el seno de un grupo de investigación, con un contrato de investigación o con alguna beca, y/o con un director que forme parte de un proyecto de investigación financiado, entonces, todos o algunos de estos gastos los asume el grupo o el proyecto (si cumplen los requisitos de elegibilidad del mismo). Pero, mi apreciación es que esto es más habitual en áreas tecnológicas y experimentales.

En cambio, en ciencias sociales y humanidades, solamente una parte de los doctorandos hacen tesis bajo estas condiciones, por eso me ha parecido necesario señalar este inconveniente. En todo caso, nadie nos asegura que una tesis unitaria no implique gastos de otros tipos, desde adquisición de documentos, hasta desplazamientos para entrevistas o para estudios de campo, por mencionar solo dos ejemplos.

El significado estratégico de las tesis por compendio

Habiendo visto todo lo anterior, pasemos al aspecto estratégico. Veamos qué significa, estratégicamente, una tesis por compendio para cada uno de sus tres actores principales: doctorandos, directores de tesis y departamentos o facultades de universidad.

  • Para el doctorando: ya hemos avanzado algo, pero lo pondremos aquí de forma clara. En primer lugar, le aporta una formación de 360 grados. No solo aprende a investigar. Aprende como funciona el mundo de las publicaciones académicas evaluadas. En segundo lugar, le aporta componentes adicionales para su CV de investigador, donde al final del proceso no habrá solo una tesis doctoral, también hay publicaciones académicas. Este segundo apartado es menos atractivo para doctorandos que hacen la tesis fuera de la academia, pero en todo caso es un extra que se consigue de forma colateral y que muchos doctorandos, independientemente de donde trabajen, pueden valorar como un valor extra para su formación académica.
  • Para el director de la tesis: en lugar de que las tesis sean una carga que se añade a sus otras responsabilidades, es una tarea que se integra en su faceta de investigador. Un director de tesis que hace razonablemente bien las cosas, puede (y seguramente debe) alinear las tesis que acepta dirigir con sus intereses de investigación (o al revés, mírelo como prefiera). El interés principal que se debe preservar es el de los doctorandos. Ellos deben poder hacer el tema que han elegido para su proyecto de tesis (salvo si están bajo contrato o beca, entonces es normal que deban aceptar las líneas que le propone su empleador, o al menos es normal que haya una negociación sobre esto). La cuestión es que cuando el tema de las tesis se alinean con los intereses de investigación del director, se trata de una relación win/win. El doctorando tiene al mejor director de tesis posible, gracias a su grado de experiencia en el ámbito; y el director tiene una tesis cuyos resultados confluyen con los de su propia línea de investigación. El punto de unión es que en los artículos que genere la investigación que se está haciendo codo con codo, el doctorando o doctoranda firma en primer lugar, y el director o directora en último lugar, en aplicación de la relación ejecutor/director, o doctorando/director, ampliamente reconocida como una de las opciones de firma de artículos científicos. Hasta donde conozco, es la forma habitual de hacer ciencia en las denominadas STEM (Science, Technology, Engineering, Mathematics). No veo porqué no puede ser al menos una de las formas de hacer ciencia en las SHAPE (Social sciences, Humanities, and the Arts for People and the Economy).
  • Para el departamento, facultad o universidad. Para lo que sigue, cualquiera de los tres niveles es válido. En cualquiera de ellos, se incrementa la productividad de la unidad considerada. Pongamos que un departamento o facultad consigue que una parte de sus tesis, pongamos el 50 por ciento (o el porcentaje que sea), adoptan la forma de tesis por compendio. Esto significa que, a medio plazo, entre 3 y 5 años, la productividad del departamento o facultad subirá porque al menos una parte de las tesis habrá generado N publicaciones (típicamente entre 3 y 5) que, de otro modo, a igualdad de condiciones (esto es, sin tesis por compendio), no existirían.

Aunque ya lo dije al inicio, lo voy a repetir:
ninguna clase de tesis es superior a otra.


La tesis por compendio pueden ser mediocres, y las tesis unitarias pueden producir auténticos monumentos científicos. Y al revés, claro. Si hiciese una entrada dedicada a las tesis unitarias, también saldría una lista de ventajas e inconvenientes.

Cada equipo doctorando/director debe elegir con libertad el tipo de tesis que le parezca más adecuado. El objetivo categórico se puede conseguir con ambas, y consiste en aportar un trabajo de calidad a su área de conocimiento, y a la sociedad en su conjunto.

Además, al menos en los países donde las tesis han dejado de tener entre sus requerimientos legales, el ser investigaciones inéditas (como era en el pasado en España), las tesis unitarias y las tesis por compendio están experimentando un proceso de confluencia.

Cada vez más tesis unitarias, cuando se presentan para su defensa, lo hacen acompañadas de comunicaciones a congresos o de algún artículo publicado. Y cada vez más la cultura académica que afecta a las tesis pone el acento en la calidad de la investigación, y no tanto en aspectos cuantitativos, como cuando (en el pasado) parecían ir al peso, y debían tener obligatoriamente cientos y cientos de páginas.

Referencia recomendada

Hace poco tiempo que ha salido una obra en español dedicada a tesis por compendio. Aunque se centra más en el ámbito de las ingenierías, aprovecho para recomendar su lectura. En el enlace siguiente, que es una reseña de la misma, tienen todos los detalles.


Para los posibles interesados: el equivalente que he encontrado para esta clase de tesis en el mundo anglosajón es thesis by published works o article thesis. También he visto que se utiliza PhD by collection of articles, incluso la expresión «three papers PhD thesis» y otras formas similares.