Tendencias en Comunicación: Audiencias, Jovénes, Audiovisuales Interactivos y Periodismo Inmersivo

NYT Idea Lab y principales tendencias en comunicación
Página principal del New York Times Idea Lab, símbolo de una de las principales tendencias en comunicación

En la entrada de hoy, una curación de contenidos muy especial: 6 trabajos recientes de autores de nuestro país que presentan resultados de investigación sobre tendencias en los Medios de Comunicación.

Investigadores, estudiosos de los medios y profesionales vinculados con la innovación y la identificación de tendencias en Periodismo son invitados a considerarlos, por su interés en todas esas dimensiones.

Cinco de ellos son de autores vinculados con el proyecto de investigación del Plan Nacional de I+D sobre Cibermedios y Audiencias Activas en el que participa la UPF y tres universidades más.

Uno de los trabajos, no está relacionado directamente con este proyecto (Eva Domínguez-Martín), pero corresponde a una investigadora de nuestro Departamento y forma una unidad temática muy adecuada con ellos, razón por la cual lo hemos añadido.

Cinco han aparecido en el número doble de El Profesional de la Información dedicado a los nuevos medios (1 y 2); y uno en Textual & Visual Media (éste y el primero en lengua inglesa).

Para presentarlos, seguimos la siguiente estructura:
Autor(es), Título, Resumen, Palabras Clave y Enlace al artículo completo en cinco de ellos, y al resumen en la revista en un sexto.

Aquí van:


Pere Masip, Javier Guallar, Jaume Suau, Carlos Ruiz-Caballero y Miquel Peralta. News and social networks: audience behavior 

Abstract
Based on a quantitative approach, this paper presents some of the preliminary results of a research project focused on the analysis of the motivations that encourage citizens to actively participate in online news media, using the mechanisms provided by their websites, and through open social network platforms. The findings show that, although there is a widespread discourse of distrust in connection to journalists and the traditional media institutions, as well as general criticism of the actual practices of journalists, the common understanding of the participatory dimension of the media does not entail discourses of change or modification of the existing hegemony. Instead of turning to alternative sources, such as citizen journalism or non-traditional media, or taking the lead by creating their own content, citizens prefer to continue to respect journalism as a profession and the traditional media institutions as the main producers of news as well as the most trusted sources of information. Furthermore, although in previous studies audience participation “in” the media has been highlighted, the findings of this research show that the practice of user recommendation or dissemination of media content through social networks has been adopted by a large number of citizens.

Keywords
Participatory journalism; Active audiences; UGC; Online journalism; Social networks; Surveys.

Acceso: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2015/jul/02.pdf


Ariadna Fernández-Planells. Análisis del uso de los medios por las generaciones más jóvenes. El Movimiento 15M y el Umbrella Movement.

Resumen
El estudio de los hábitos de la población en general y de los jóvenes en particular permite anticipar el nuevo ecosistema comunicativo. Los recientes movimientos sociales en red se caracterizan por la movilización ciudadana, especialmente de los jóvenes, la ocupación del espacio público y por un uso intenso de las TIC. Es probable que a través de su observación se detecten tendencias comunicativas presentes y futuras. Se presenta un estudio longitudinal sobre los dispositivos utilizados por los activistas para informarse del Movimiento 15M en España y del Umbrella Movement en Hong Kong, llevado a cabo mediante tres encuestas realizadas en 2011 (N=339), 2013 (N=6.167) y 2014 (N=419). Los resultados muestran la emergencia de los dispositivos móviles como pantallas de consulta de información, especialmente entre los jóvenes. Ello no implica el abandono de los soportes tradicionales sino que ambos tipos de pantallas conviven y se complementan, pero tales medios tradicionales están perdiendo su rol privilegiado.

Palabras clave
Medios; Medios sociales; Pantallas; Dispositivos móviles; Tabletas; Smartphones; Fuentes de información; Movimientos sociales en red, Encuestas; Movimiento 15M; Umbrella Movement.

Acceso: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2015/jul/03.pdf


Carles Sora. Etapas, factores de transformación y modelo de análisis del nuevo audiovisual interactivo online

Resumen
Durante los últimos años hemos podido observar en la Web la eclosión de dos productos audiovisuales, los subgéneros documental web (webdoc) y videoclip interactivo. Su aparición es debida a tres factores de transformación relacionados:en primer lugar, la evolución de la participación de las audiencias en la Red; en segundo lugar, la llegada de los nuevos estándares y códigos web html5; y por último, el interés de los medios de comunicación y de los autores por la innovación en las narrativas online. A partir del estudio de las cualidades técnicas y mediáticas de dos casos de estudio, el documentalinteractivo One million tower y el videoclip interactivo The wilderness downtown, se propone una nueva tipología para el análisis de estas producciones.

Palabras clave
Webdoc; Videoclip interactivo; Narrativas digitales; Participación; Cibermedios; Nuevos medios; Audiovisual; Estudios de medios; Nuevas audiencias.

Acceso: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2015/jul/09.pdf


Pere Freixa. Reportajes especiales en los cibermedios. Análisis de diez años de Premios Goya y Oscar Awards en Elpais.com (2005-2014)

Resumen
La transformación de los medios de comunicación tradicionales en cibermedios supuso, en un primer momento, un proceso de traslación a la red de los formatos y procedimientos definidos para el soporte en papel. Las primeras redacciones digitales integraron los distintos géneros periodísticos, entre los que se encontraban los reportajes especiales de acontecimientos previstos, como son los procesos electorales, las galas o entregas de premios y los festivales musicales. Desde 2005, anualmente, Elpais.com ha publicado de forma continuada reportajes especiales dedicados a los premios Goya y a los premios Oscar. La observación y análisis de esos reportajes interactivos y multimedia permite contemplar no sólo la evolución de los reportajes en los medios digitales sino también la definición y emergencia de un género de reportaje interactivo propio de los cibermedios como son los reportajes planificados por fases.

Palabras clave
Reportajes planificados por fases; Reportajes especiales; Ciberperiodismo; Reportajes multimedia; Diseño interactivo; Información visual interactiva; Elpais.com; Premios Goya; Oscar Awards.

Acceso: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2015/may/09.pdf


Eva Domínguez-Martín. Periodismo inmersivo o cómo la realidad virtual y el videojuego influyen en la interfaz e interactividad del relato de actualidad

Resumen
Las tecnologías de realidad virtual por un lado, y la fuerte influencia del videojuego como industria cultural por otro, están afectando enormemente la narrativa digital de no ficción y también la periodística. El periodismo inmersivo es una tendencia emergente que amplifica el impacto del relato mediante la creación de una experiencia sensorial e interactiva. El autor, que ha presentado la primera tesis doctoral sobre este tema, resume el contexto y las principales características de esta forma de relatar lo que ocurre en el mundo.

Palabras clave
Periodismo inmersivo; Inmersión; Narrativa digital; Primera persona; 360 grados; Newsgame; Realidad aumentada; Realidad virtual.

Enlace: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2015/jul/08.html


Pere Freixa, Carles Sora, Joan Soler-Adillon, J. Ignasi Ribas. Snow Fall and A Short History of the Highrise: two approaches to interactive communication design by The New York Times

Abstract
This paper analyses the discursive characteristics of New York Times’ awarded interactive features Snow Fall and A Short History of the Highrise. These projects allow us to state the maturity of two models of interactive discourse which, despite representing two different approaches, share a series of common features such as the immersive effect. Snow Fall is a paradigmatic example of the use of parallax scrolling in webdoc design. The video-based work A Short History of the Highrise represents a remarkable example of an interactive documentary developed by the NYT and the National Film Board of Canada. The analysis uses the ‘interactive decoupage’, a framework developed by the authors for the study of interactive audiovisual work. This tool was recently presented at the IV Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación AE-IC 2014 and at the 2014 issue of Hipertext.net.

Keywords
Interactive feature, interactive design, interactive design, Snow Fall, Highrise, parallax scrolling, interactive documentary, New York Times, webdoc

Acceso: http://textualvisualmedia.com/images/revistas/07/articles/snow_fall.pdf


Otros trabajos recientes relacionados, se pueden encontrar reseñados en este sitio con las etiquetas: