Tendencias (1): Robot Periodista, Periodismo de Investigación y Milennials

14542722823_3cbd1e9fae_z
https://www.flickr.com/photos/hermida/14542722823/

Primera entrega de la Serie Tendencias, dedicada al cruce entre Cibermedios, Documentación y Ecosistema Digital.

  • Where next for robot journalists in the newsroom?
    El portal Journalism.co.uk informa del reciente anuncio de la agencia Associated Press según el cual pronto utilizarán un algoritmo para redactar algunas de sus noticias sobre Deportes. El artículo cita a Lou Ferrara, de Associated Press, quien afirma que el uso será preferentemente para noticias basados en datos (data driven) y que no amenaza los puestos de trabajo de los periodistas sino que les ayudará a hacer su trabajo mejor (¿qué va a decir?). El software utilizado es Automated Insights que recientemente ya fue empleado por AP para redactar informes financieros. Lógicamente, la primera preocupación de la que se hace eco esta noticia es inevitable: ¿sustituirán los robots a los seres humanos en el periodismo? Parece que no va a ser así, al menos en los próximos diez años, según la experta consultada, Hille van der Kaa (Fontys University), lo cual tampoco parece que aporte una enorme tranquilidad.
  • FAQ: Crowdsourcing, social media and investigative journalism
    Online Journalism, un estupendo blog de Paul Bradshaw,profesor de la Birmingham School of Media, responde a un total de ocho interesantes preguntas recibidas por sus estudiantes de Máster. Retenemos en especial la primera y la última:

    • «Is ‘crowdsourcing’ good or bad for investigative journalism? Why?» («¿Es el croudsourcing bueno o malo para elperiodismo de investigación? ¿Porqué?»)
    • «Do you believe that social media has had a negative or positive impact on investigative journalism?» (¿»Considera que los medios sociales han tenido un impacto positivo o negativo en el periodismo de investigación»). En relación a la primera, la respuesta de Bradshaw es positiva y menciona el ejemplo del Florida News Press sobre los precios de la conexión del agua (?). La respuesta a la última, vuelve a ser positiva, destacando que en todo caso los medios sociales ofrecen a la vez desafíos y oportunidades para el periodismo de investigación y los medios de comunicación en general.
  • 4 lessons about Millennials and news
    La Columbia Journalism Review, publica un interesante informe sobre la generacióndenominadadelosMilennials (nacidos entre los ochenta y el 2000, o sea, personas entre 15 y 35 años) a partir de los resultados de una encuesta. Las lecciones son las siguientes:

    • [1] Becoming and information citizen is the number one reason Milennials cite for using news and information («Ser ciudadanos informados es la razón número uno que los Milennals citan para usar noticias e informaciones»).
    • [2] More than six in teen Milennials regularly keep up with news and information when online («Más de seis de cada diez Milennials se mantienen en contacto con noticias e información cuando están en línea»).
    • [3] For hard news topics, Milennials continue to embrace original news reporting sources («Para temas noticiosos importantes, los Milennials siguen utilizando fuentes originales de noticias periodísticas»).
    • [4] Facebook dominates as a social media platform for news and information (Facebook domina como plataforma de social media para noticias e informaciones».

El report publicado por la CJR incluye como es lógico detalles concretos de procentajes de respuestas y comenta con cierta extensión las cuatro lecciones anteriores, por lo que la lectura del mismo es muy recomanda para quienes quieran ir un poco más allá.