
Taylor and Francis Online es una mega plataforma digital editorial que incluye un sistema de recuperación de información (base de datos) y un sistema de navegación hipertextual y de lectura interactiva de los artículos.
La base de datos permite llevar a cabo la búsqueda unificada en la amplia colección de publicaciones de la editorial del mismo nombre, una de las más importantes del mundo.
Se trata de una base de datos multidisciplinaria que incluye diversas áreas propias de las Ciencias Humanas y Sociales. En concreto, las áreas que incluye son las siguientes (las negritas son nuestras):
- Arts
- Behavioral Sciences
- Bioscience
- Built Environment
- Communication Studies
- Computer Science
- Development Studies
- Earth Sciences
- Economics, Finance, Business & Industry
- Education
- Engineering & Technology
- Environment & Agriculture
- Environment and Sustainability
- Food Science & Technology
- Geography
- Health and Social Care
- Humanities
- Information Science
- Language & Literature
- Law
- Mathematics & Statistics
- Medicine, Dentistry, Nursing & Allied Health
- Museum and Heritage Studies
- Physical Sciences
- Politics & International Relations
- Social Sciences
- Sports and Leisure
- Tourism, Hospitality and Events
- Urban Studies
Además, el acceso al documento completo, más allá de la descarga del característico pdf, permite la navegación y lectura interactiva de los artículos, tanto en formato web (HTML) como en pdf, y tanto en un caso como en el otro, con funcionalidades extras asociadas.
Por la importancia y la calidad intrínseca de la editorial y el gran volumen de información al que da acceso, más de 4,5 millones de artículos, parece oportuno incluir en un lugar destacado Taylor and Francis Online en esta serie de recursos académicos para investigadores en Humanidades y Comunicación.
Como en otras ocasiones de esta serie, en primer lugar utilizaremos los tres componentes básicos de los sistemas de búsqueda y recuperación de información para nuestro análisis:
- Búsqueda avanzada
- Página de resultados
- Registro
Pero, dada la innovadora interfaz y el carácter más complejo de esta plataforma hemos añadido una cuarta categoría:
- Documento interactivo
Este cuarto componente (que ya veremos en detalle) consiste en las posibilidades hipertextuales y de lectura interactiva del artículo completo asociadas a una serie de interesantes funcionalidades.
Principales Funciones de la plataforma
Taylor and Francis Online
Búsqueda avanzada con sintaxis directa
Taylor and Francis no proporciona un formulario de búsqueda avanzada. Únicamente, una caja simple, aunque muy amplia, con espacio para búsquedas (relativamente) largas, y el icono inconfundible a su derecha para lanzar la consulta.
Ahora bien, esto no significa que no puedan hacer búsquedas avanzadas, sino que es necesario usar siempre la sintaxis directa, como hemos hecho nosotros en el ejemplo de la captura con esta ecuación: (journalism OR newspapers) AND storytelling.
Consideramos un error no facilitar un formulario para ayudar a plantear la búsqueda avanzada, pero es importante recalcar que ello no impide hacerlas, al menos si se conoce mínimamente los fundamentos de las ecuaciones de búsqueda. Para ello, es necesario familiarizarse con el lenguaje de búsqueda de la base de datos. Afortunadamente, como veremos, sigue algunas de las convenciones más habituales.
Lenguaje de consulta
El lenguaje de consulta de Taylor and Francis Online es razonablemente completo. En concreto, incluye (siempre utilizando sintaxis directa) estas opciones:
- Operadores boolenanos: AND, OR, NOT
- Uso de paréntesis, como en: (journalism OR newspapers) AND storytelling
- Uso de wildcards, con truncamientos (*) y máscaras (?) como en: l?st que buscará last, lest, list, etc. Como en p*diatric que buscará pediatric, paediatric, o como en journ* que buscará journal, journals, journalism, etc.
- Búsqueda por proximidad: con lo que podremos indicar el número máximo de palabras entre las palabras clave. Como en: «right forgotten»~2 donde esperamos que entre «right» y «forgotten» haya como máximo 2 palabras, con lo cual, una expresión como «right to be forgotten» sería válida, pero una expresion como «right to be ignored but not to be forgotten», no lo sería.
- Fuzzy search (búsqueda borrosa) para buscar palabras de deletreo parecido, como en: dostoyevsky~ que devolverá documentos conteniendo dostoevsky, dostoievski, etc. (de hecho, es oportuno recordar que las diferentes formas en las que se puede escribir un mismo nombre se llama «efecto dostoyevky» porque se han contado decenas de formas diferentes de escribir su nombre en las bases de datos)
- Uso de comillas para delimitar frases exactas, como en: «online journalism»
Nada que objetar a esta completa lista de operadores. Sin embargo, encontramos a faltar indicaciones para llevar a cabo búsquedas parametrizadas, a pesar de que la forma de presentar los resultados y algunos filtros nos permiten entender que el sistema de recuperación que utiliza la base de datos de Taylor and Francis Online, lo permitiría (pero es una inferencia, no hemos encontrado información en la ayuda oficial).
De hecho, el mapeo de operadores es tan coincidente con el que utilizan otras bases de datos que hemos examinado en esta serie, que suponemos que es el mismo software. Pero, por alguna razón, o bien no han activado esta funcionalidad o bien han preferido obviar la información correspondiente en la documentación de ayuda.
Página de resultados. Ordenaciones y filtros
Sigue el minimalismo funcional por lo que hace también a la página de resultados, mostrando en el caso de la ordenación las dos opciones básicas realmente imprescindibles: relevancia y fechas (solo descendente) y en el caso de los filtros las tres opciones más importantes: temas, fuente y rango de fechas. Aplica también el útil pattern consistente en resaltar las palabras clave.
Para buscar el lado positivo, podemos decir que si bien las opciones son las mínimas, están bien seleccionadas, al ser también las más importantes. No obstante, es imposible saber qué necesidades de información quedarán frustradas para algunos usuarios concretos con la ausencia de otras opciones.
Página de resultados. Acciones

La página de resultados no permite seleccionar resultados para aplicar acciones conjuntas, típicamente, para exportar los datos a una base de datos personal. En este caso, las acciones brillan por su ausencia. Solo se pueden llevar a cabo de forma individual, documento por documento como veremos después.
Afortunadamente, Mendeley (u otro software similar, como Zotero) puede acudir al rescate e importar selectivamente todos o parte de los registros de la página de resultados. Realmente, no es una función que debamos poner en el haber de Taylor and Francis, pero nunca está de más recordar estas posibilidades.
Registro

Más sobre el minimalismo (bien entendido, en este caso) de Taylor and Francis: no tenemos un registro como una ficha (o metadocumento) separada. En su lugar, cuando hacemos clic en uno de los resultados vamos a la página del documento completo. Y éste, presenta una cabecera que contiene los datos de referencia, los datos de contacto de los autores, el resumen y las palabras clave. A su vez, estas palabras clave forman parte de una taxonomía navegable.
Integración Registro-Documento-Revista

Cuando situamos el cursor al inicio del artículo se despliega de forma interactiva la zona que hemos seleccionado en esta captura. Vemos que proporciona una integración elegante y sin costuras entre el registro (que hemos destacado antes), el documento completo (que mostraremos a continuación), y una serie de acciones a nivel de la publicación, en este caso Journalism Practice.
En concreto, presenta un botón para enviar un trabajo a revisión, otro para ir a la página principal de la revista en cuestión, y la opción de búsqueda que nos permite lanzar una consulta limitada a los contenidos de la revista.
Documento interactivo – Vista global

La captura precedente es un intento de mostrar cómo es el documento en su versión más interactiva, esto es, en formato web (o HTML, como prefieran). Tiene una serie de componentes y secciones, que vamos a examinar por separado en las capturas que siguen.
Documento interactivo 1 – Opciones de cabecera
Esta es la primera fila de opciones que tenemos en un artículo de esta plataforma y que aparece (ver la captura anterior) inmediatamente debajo de los datos de referencia e inmediatamente antes del resumen y del cuerpo del artículo. En las siguientes capturas las consideramos,siguiendo el mismo orden: Figures and Data, Referencias, Citaciones y Métricas. Obviaremos Reprints & Permissions y pasaremos finalmente a considerar los aspectos relativos al pdf.
Documento interactivo 2 – Figures & data (1)
Figures & data podría intepretarse como Cifras y datos. Pero como vemos en este caso, se refiere también a gráficos. En la captura vemos que el artículo elegido como muestra tenía una sola figura que, como vemos dispone de opciones independientes. En el caso de un artículo con varias figuras y datos, los tendríamos todos unificados de este modo y disponibles en la misma página, como veremos a continuación.
Documento interactivo 2a – Figures & data (2)

Aquí tenemos otro caso del uso de Figures & Data, donde podemos ver de una forma excepcionalmente cómoda todos los gráficos y datos de un artículo. Vemos también un tratamiento separado para las tablas y las diferentes acciones disponibles según el tipo de gráfico o dato.
Documento interactivo 3 – Referencias
La lista de referencias también se pueden examinar aparte, en este caso con enlaces activados y la posibilidad de utilizar además los enlaces de tipo CrossRef.
Documento interactivo 4 – Citaciones
Parte de la lista de artículos que citan al artículo considerado. Con enlaces directos a los mismos.
Documento interactivo 5 – Métricas
Ficha independiente con las métricas detalladas del artículo considerado.
Documento interactivo 6 – Redes Sociales
Opciones de difusión que se activan si hacemos clic en un botón ad hoc del artículo que facilita (y promueve) la difusión del mismo.
Documento interactivo 7 – Hipertextualidad – Navegación semántica
Hace muchos años que se ha teorizado que una de las propiedades más genuinas de la información digital es la hipertextualidad, proporcionada, como es sabido, mediante hiperenlaces. Y uno de los mejores tipos de hipertextualidad es la basada en enlaces semánticos, es decir, en enlazar cosas (por ejemplo, artículos de revista) basándose en su contenido semántico.
La captura muestra la selección de artículos que aparecen en el lateral derecho de la página del artículo que estamos consultando. Se trata de otros artículos que han leído quienes, a su vez, han leído el artículo considerado. Es una forma habitual y muy eficaz de descubrimiento de información, así como una utilización brillante de otra propiedad del mundo digital, la posibilidad de aplicar formas de asociación basadas en el análisis de comportamientos de usuarios.
Documento interactivo 8 – Hipertextualidad. Navegación interna
En la izquierda, las secciones principales del documento se despliegan con un sistema desplazamiento horizontal y podemos acceder a cualquier de ellas con un solo clic.
Documento interactivo – 9 Referencias

Mientras leemos o exploramos el artículo, podemos hacer clic en cualquiera de las referencias que aparecen en el cuerpo del mismo, del estilo autor-cita o Chicago, y aparecerá una ventana con los datos completos. Es decir, no necesitamos desplazarnos al final del artículo para poder ver la referencia completa, con los pequeños, pero enojosos problemas que tenderemos luego para volver al punto exacto de lectura. Una solución sencillamente brillante.
Documento interactivo – 10 Acceder a la versión en pdf
Cuando hacemos clic sobre el icono del artículo en formato pdf podemos elegir dos opciones: el formato pdf estándar, y el formato interactivo, que es el que consideraremos a continuación.
Documento interactivo 11 – Pdf interactivo
Si activamos la opción del pdf interactivo, el documento se abre en un visor de pdf convencional, pero enriquecido con diversas opciones. En primer lugar tenemos una útil navegación en la izquierda que nos permite ver el resumen y las palabras clave del documento en una pestaña separada, así como la lista de referencias, la lista de documentos relacionados y las opciones de citación y exportación.
En la parte superior, tenemos además las opciones de anotación y marcado del documento, así como la de guardar el documento en una biblioteca personal (si nos registramos previamente), o por último, descargarlo como un pdf estándar.
Utilidades 1 – Biblioteca personal
Estrechamente asociado a la opción del pdf interactivo, tenemos la opción de utilizar nuestra biblioteca personal. Cabe señalar que se trata de un software independiente ofrecido por otra empresa, Colwiz. Consiste en un sistema independiente de gestión bibliográfica desarrollado por una start-up de la Universidad de Oxford.
Utilidades 2 – Búsquedas y Alerta
Como en las mejores bases de datos, podemos definir y gestionar Alertas, bien basadas en búsquedas predefinidas o en títulos de revistas. En la captura vemos el caso de las alertas basadas en ecuaciones de búsqueda cuya eficacia ya hemos podido comprobar.
Conclusiones
Lo cierto es que hacía tiempo que no nos ilusionaba tanto examinar un caso como en esta ocasión. Es muy agradable encontrar sistemas que aportan una visión nueva, tal vez más incremental que revolucionaria. Pero al menos, y sin duda, innovadora.
Y la mejor sorpresa es que todas las innovaciones están a la vez tan bien integradas en el diseño de la interfaz que, cumpliendo con aquella ley que asegura que la mejor interfaz es invisible, pasarán desapercibidas para la mayoría de los usuarios.
Atención, no decimos que no van a ser usadas, sino todo lo contrario, que por mucho que lo sean, están tan bien diseñadas que a la mayor parte le parecerán funciones no solamente naturales, sino que siempre han estado ahí.
Esta plataforma digital, como hemos dado en llamarla (porque no solo integra una base de datos, sino también un sistema de navegación interactivo y otras funciones editoriales) seguramente solo podía darse en el caso de una empresa que es, a la vez, editora y productora de su propia bases de datos.
Esto no impide que otras bases de datos intenten innovar, ni mucho menos que otras editoriales, aunque no publiquen cientos de títulos no puedan intentarlo también. Como sea, por el momento, nuestra felicitación más entusiasta a Taylor and Francis por unas innovaciones que casi nos hacen olvidar otras carencias.
Casi. Aunque la calidad global del sistema es enorme y toda la interfaz hace que sea un delicia su utilización, lamentamos que el exceso del minimalismo (siempre muy bien llevado, esto es cierto) haya reducido algunas opciones en el caso de la búsqueda parametrizada, las de ordenación y los filtros, concretamente.
Ahora bien, sería injusto cerrar estas conclusiones sin insistir en la enorme calidad global del sistema y el acierto de su innovadora y felizmente integradora interfaz de usuario. Si hubiera un premio a la calidad y la innovación en publicaciones académicas, sería mi primera candidata.
Anexo – ¿Sitio web, portal, base de datos, plataforma digital?
El innovador diseño de Taylor and Francis, que unifica de forma muy brillante las funciones de una base de datos y las de una plataforma editorial, y dentro de esta, a su vez, diversas funciones, nos hace dudar de cómo llamar a esta clase de recursos. De momento, si decidimos llamarlo plataforma podemos probar a definirla así (sin perjuicio de revisión, es una definición provisional):
Plataforma digital: en el contexto de los recursos académicos, sitio web de una empresa editorial que reúne, en un sistema unificado, las funciones completas de una plataforma de navegación y lectura interactiva con una base de datos. |