
En esta segunda parte de la serie sobre taxonomías y estructuras de navegación nos vamos a centrar en las características y la edición de los términos taxonómicos. También vamos a considerar su aplicación a los contenidos de un sitio web. A tal efecto, hemos estructurado lo que sigue en estos apartados:
- Componentes y aplicación
- Entradas vs Páginas
- Categorías
- Etiquetas
- Edición y mantenimiento de taxonomías
- Principios generales
- Edición de taxonomías en WordPress
- Plugin Yoast SEO
- Categorías y menús en medios de comunicación
- Ilustración de casos
En la primera parte de esta serie se presentaron definiciones para entender mejor los términos tratados aquí, por lo cual puede ser recomendable leerla primero. No obstante, se puede leer directamente esta entrada ya que hemos procuramos que tenga un carácter autónomo.
Componentes y aplicación
Para considerar la implementación de las taxonomías en estructuras de navegación, primero hemos de considerar sus componentes principales, que se articulan en dos parejas de términos: (1) Entradas y Páginas y (2) Categorías y Etiquetas.
Respecto a la primera, puesto que ambas son páginas web en sentido técnico (o sea, documentos html), cuando utilicemos el término en el sentido específico de WordPress, utilizaremos Entradas y Páginas respectivamente usando mayúsculas.
A su vez, utilizaremos el término Portada para referirnos a la página principal de un sitio, con el fin de evitar malentendidos de nuevo con la palabra página.

Lo mismo haremos con los términos Etiquetas y Categorías, es decir, las escribiremos en mayúsculas cuando nos refiramos estrictamente a estas dos taxonomías de WordPress (y no, por ejemplo, al concepto de categoría en general como cuando se utiliza en lógica u lenguajes documentales).

Obsérvese en la captura precedente que las Categorías y las Etiquetas forman parte del menú de opciones referido a las Entradas, mientras que las Páginas constituyen una opción separada.
Antes de proseguir, recordamos que el background de esta serie (como las de todas las de este sitio) son los sitios intensivos en contenidos en general y los cibermedios en particular. En cambio, sitios de ecommerce o los así llamados money sites pueden tener otros requerimientos, aunque seguramente buena parte de lo que aquí se dice se podría aplicar.
Entradas vs Páginas
WordPress permite crear contenidos en dos formatos principales. Aunque ambos son documentos web en sentido estricto, presentan diferencias funcionales muy notables en relación, entre otras cosas, a las taxonomías porque solamente las Entradas se pueden categorizar. Por tanto, solamente las Entradas pueden tener Categorías y Etiquetas.
Más información: Entradas vs Páginas
Categorias
Como en el caso del par conceptual anterior, nos interesa considerar las diferencias funcionales de las dos taxonomías principales de WordPress, para lo cual comenzaremos por considerar las Categorías.
Las Categorías son taxonomías jerárquicas. Esto significa que pueden tener términos-hijo, por tanto, podemos tener Categorías y Subcategorías. Las Categorías se deben utilizar para representar las secciones temáticas principales del sitio. Es lógico, por tanto, tener pocas Categorías principales, siendo su número óptimo, si se utilizan de esta forma, la decena o poco más.
Número óptimo y ley de Hicks
Para expresar lo anterior con un poco más de precisión se puede utilizar la regla de «10 más/menos 2», por tanto, el rango óptimo estaría entre 8 y 12 Categorías.
La razón para limitar el número total de Categorías si van a ser utilizadas en menús de navegación es doble: por un lado, los menús deben estar formados necesariamente por un pequeño número de ítems por razón de espacio.
En segundo lugar, por la conocida ley de Hicks que indica que el tiempo para tomar una decisión está determinado por el número de opciones disponibles. Si unimos las dos cosas, vemos la necesidad de contar con un número sensiblemente limitado de Categorías (si se utilizan como componentes del menú principal) y también de Subcategorías.
Por lo tanto, podemos tener Subcategorías, en cuyo caso es aconsejable limitar igualmente su número a diez (o menos) para cada Categoría principal. Igualmente, lo óptimo sería tener dos niveles, siendo el máximo aconsejable (pero a evitar) tres niveles. De hecho, al menos en sitios de comunicación (cibermedios) encontrar más de dos niveles no es habitual.

Asignación de Categorías
El óptimo es asignar una sola Categoría a cada Entrada y al menos una. Es posible que una misma Entrada afecte a más de una Categoría, en cuyo caso se pueden asignar una o dos más como máximo, pero se debería evitar siempre que sea posible.
Una Entrada que trate un tema a un nivel general, se debería asignar a la Categoría principal, mientras que una Entrada que trate uno de los subtemas, se debe asignar a la Subcategoría correspondiente, sin asignarla a la vez a la más general.
Por ejemplo, sean la Categoría y Subcategorías siguientes:
- Cultura
- Cine
- Música
Una Entrada sobre Cine o sobre Música, se asignará a una de estas Subcategorías (no a Cultura). Una entrada que trate sobre Cultura en general, se asignará a la categoría principal.
Categorías y menús
Las Categorías expresan las secciones o temas principales de un sitio. La idea básica es que viendo sus Categorías, debería poder entenderse la clase de temas que trata un sitio, y esto aún más en el caso de un sitio de noticias.
Por ejemplo, el sitio Civio, presenta estas 7 secciones principales:
- Poder
- Justicia
- Contratación
- Lo público
- Sanidad
- Transparencia
- Medio Ambiente
Es de suponer que estas 7 secciones corresponden (en teoría) a las 7 Categorías principales del sitio denominado Civio con las que se categorizan sus Entradas. Por ejemplo, si hacemos clic en la Categoría Sanidad, accedemos a una página que recoge todas las noticias a las que se ha asignado esta Categoría, etc.
Ahora bien, aunque hay una relación muy estrecha entre Categorías y estructuras de navegación, los componentes o ítems de los diferentes menús de un sitio gestionado con WordPress, pueden estar constituidos por varios elementos:
- Páginas
- Entradas
- Enlaces personalizados
- Categorías
- Etiquetas
Vemos que las Categorías son solamente uno de los cinco componentes posibles. Como opción más simple, el menú principal de un sitio puede corresponder a las Categorías principales.
Pero también puede tener otros ítems además de Categorías. El ejemplo más fácil son las páginas Acerca de, Contacto, etc. Por último, el menú puede NO incluir todas las Categorías, al menos no en el mismo menú. En la sección correspondiente, veremos ejemplos de estas variaciones.
Etiquetas
Las Etiquetas son taxonomías planas ya que no pueden tener términos-hijos. Pueden expresar mediante conjuntos de palabras clave los temas de una Entrada a nivel mucho más específico que las Categorías.
El número total de Etiquetas de un sitio puede ser considerablemente mayor que el Categorías, pero tampoco es conveniente un crecimiento descontrolado. De poco sirve tener un gran número de Etiquetas si muchas de ellas se han asignado únicamente a una o a dos Entradas.
Para la mayor parte de los casos, seguramente su número total no debería superar unos pocos centenares, aunque es difícil establecer un rango óptimo, especialmente, en el caso de sitios de noticias que, realmente, pueden necesitar varios centenares e incluso algunos miles.
Asignación de Etiquetas
Una Entrada debería tener siempre varias Etiquetas, entre 2 y 4, aunque no hay un número óptimo, porque depende de la extensión de la Entrada y de la variedad de temas abordados en la misma.
La norma básica que se puede aplicar es la de utilizar Etiquetas para:
Los N temas significativos de la Entrada, y por tanto, N temas = N Etiquetas (siempre que no coinciden con una Categoría, en cuyo caso se utiliza esta),
Nombres propios, algo que es habitual en el caso de noticias: personajes, empresas, organismos y topónimos. Siempre que no se haga una mención casual o muy marginal, sino que estos nombres propios tengan alguna relevancia en la noticia.
Etiquetas y menús
Como hemos visto más arriba, las Etiquetas son uno de los cinco componentes que pueden formar parte del menú principal (o secundario) de un sitio, aunque no es la práctica más habitual y, seguramente, tampoco es la más recomendable.
Se trata principalmente de una cuestión de coherencia interna. Las Etiquetas se utilizan para representar contenidos con un alta nivel de especificidad, mientras que los ítems de un menú se supone que reflejan en cambio secciones temáticas de nivel general.
Sin embargo, técnicamente no hay ningún problema para que una o más Etiquetas formen parte de los menús de un sitio y, dada la diversidad de los sitios web y de sus problemáticas, es posible que en algunas circunstancias esto sea útil y necesario.
Tabla 3: Resumen
Taxonomía | Uso |
Categorías |
|
Etiquetas |
|
Por último, sobre los componentes o ítems de un menú y su relación con los términos de las taxonomías podemos señalar lo siguiente:
- Los ítems del menú principal pueden estar formados (de hecho, suelen estarlo) por Categorías.
- Un menú puede incluir (de hecho, suelen hacerlo) ítems distintos de las Categorías.
- Un menú puede incluir todas las Categorías, pero no necesariamente.
- Los ítems del menú también pueden estar formados, aunque no es tan habitual, por Etiquetas
Además, aunque no forma parte del objeto de nuestra atención, recordemos que los menús pueden incluier otros componentes, como Páginas y Enlaces personalizados.
Edición y mantenimiento de taxonomías
Podemos considerar ahora un grupo de principios generales para la edición y mantenimiento de los términos que forman las taxonomías según veremos a continuación.
Principios generales
Consistencia. La clave en cualquiera de las dos taxonomías es la consistencia. Los términos de las taxonomías deberían ser autoexcluyentes y, a poder ser, utilizar un mismo principio de organización, ya sea temático, geográfico, cronológico, etc. No obstante, en algunos sitios web será inevitable usar más de un principio de categorización, como público, actividades, temas, etc. Las relaciones jerárquicas igualmente deberían ser consistente y estar basadas en algún principio lógico, como el de clase-subclase, o el de todo-parte. Las Etiquetas, por su parte, no deben repetir términos presentes en las Categorías, y deben ser igualmente coherentes entre ellas.
Rotulación. Los rótulos o palabras para expresar los términos tanto de Categorías como Etiquetas deben estar bien seleccionados, ser clarificadores y coherentes entre ellos. Por ejemplo, esta lista de Categorías (tomada de un sitio real) no tiene ningún sentido: Internacional | Mundo | Deportes… ¿Qué diferencia hay entre Mundo e Internacional? Una más coherente podría ser Nacional | Internacional | Deportes … etc. La investigación de palabras clave, con herramientas como AdWord, el propio Google u otras especializadas como Aswer the Public y Keyword Tools, pueden ayudar a encontrar términos para las Categorías y las Etiquetas, pero instrumentos de gestión documental, como los tesauros, también. p.e. el de la Unesco.
Formato. Se suelen preferir sustantivos antes que verbos u otras formas: Juegos, en lugar de Jugar. Igualmente, se suele preferir el plural en cosas contables, mientras que se utiliza el singular para cosas incontables (agua, aire), nombres de disciplinas científicas (Física, Derecho) y nombres de materiales (hierro, carbón). Se prefieren los así llamados unitérminos, como Turismo, en lugar de términos compuestos como Turismo en Europa. Es mejor utilizar Turismo y Europa como términos separados, y asignarlos a las Entradas que traten efectivamente, de turismo en Europa. En cambio, se deben mantener los nombres compuestos si su separación hace que pierdan su sentido, por ejemplo, Economía política, y no digamos si el término compuesto es un solo concepto, como en Vehículos a motor. Entre diversas formas de referirse al mismo concepto, se preferirá la que sea más conocida, frente a la más especializada.
Justificación. Por este principio, nos referimos a cuando o qué justifica crear un término taxonómico. Las Categorías tiene una justificación muy clara: expresan los temas o funciones principales de un sitio. Esta es su principal y única justificación. Las Etiquetas en cambio, requieren alguna consideración adicional. En primer lugar, ¿qué justifica crear una Etiqueta? Por supuesto que algunas Entradas contengan el tema que expresa el término. No tienen sentido las Etiquetas vacías, es decir, sin tener Entradas asignadas. El segundo lugar, corresponde establecer un umbral mínimo, de manera que se puede determinar que las Etiquetas deben tener al menos un determinado número de entradas asignadas.
Un concepto = un término. Este principio nos dice que no debe haber más de un término para el mismo concepto. Dicho de otro modo, no debe haber términos sinónimos ni en las Etiquetas ni mucho menos en las Categorías. Corresponde elegir uno de los sinónimos y utilizar solamente uno. En sitios con un gran número de Etiquetas, se pueden utilizar reenvíos en caso de presentar índices de contenidos.
Cambios limitados. Este principio parece contradictorio con la idea de que deben editarse y mantenerse las taxonomías, una idea que implica cambios discreccionales. Sin embargo, hay que intentar conciliar ambos principios. La razón es la siguiente: cada término taxonómico en un CMS como WordPress es una página con una URL determinada. Si los cambios implican eliminar Etiquetas porque, por ejemplo, hemos detectado dos sinónimos y los fusionamos en una sola Etiqueta, estaremos eliminando páginas del sitio, lo que implica necesidad de redireccionamientos o riesgo de enlaces rotos, internos o externos. Los redireccionamientos pueden ser una buena solución siempre que no acabemos generando cientos de ellos por cambios reiterados en las Etiquetas, por ejemplo.
Edición de taxonomías en WordPress
WordPress (al igual que otros CMS) proporciona diversas vías para crear taxonomías. La primera, aparece como parte de la edición de Entradas. Consiste en una opción que aparece en la columna de la izquierda de herramientas, como muestra la siguiente captura:

La otra opción, consiste en utilizar la Sección de Categorías (o Etiquetas) disponible en el menú de la izquierda del escritorio de WordPress.
Estas páginas proporcionan una forma de editar el conjunto de los términos taxonómicos ya existentes y de crear términos nuevos:

Así mismo, la misma página de edición de términos, nos muestra un lista de todos los términos existentes, su descripción y el número de Entradas asignadas a cada término:

Plugin Yoast SEO
Este plugin ayuda también en la edición de los términos taxonómicos mediante un complemento a la página de cada término muy similar al que proporciona en el caso de las Entradas:

Categorías y medios de comunicación
A continuación, presentamos una serie de capturas para mostrar una variedad de utilización de las categorías como àrte de los ítems de menús de medios de comunicación que intentan ilustrar estas casuísticas.
Ejemplo 1: Esglobal

Ejemplo 2: Esglobal 2

Ejemplo 3: Civio

Ejemplo 4: The Conversation

Ejemplo 5: Axios 1

Ejemplo 6: Axios 2

Ejemplo 7: Politico

Ejemplos 8: Politico 2

Ejemplo 9: The New York Times

Ejemplo 9: La Tercera

Ejemplo 10: La Vanguardia

Próxima entrega: Implementación
Para el lector interesado, las tres entradas son las siguientes:
- Taxonomías y estructuras de navegación web · 1: Definiciones
- Taxonomías y estructuras de navegación web · 2: Edición y aplicación a contenidos (esta entrada)
- Taxonomías y estructuras de navegación web · 3: Implementación (a partir del día 19 de marzo)
Referencias
Las cuatro obras principales en las que nos hemos basado para las tres entradas precedentes son las siguientes:
- John F. Sowa. «Chapter 2: Ontology». En: Knowledge Representation: Logical, Philosophical and Computational Foundations. Pacific Grove (California): Brooks/Cove, 2000.
- Heather Hedden. The Accidental Taxonomist. Medford: Information Today, 2016.
- Louis Rosenfeld, Peter Morville. Information Architecture: for the Web and Beyond. Sebastopol (Californdia): O’Reilly Media, 2015.
- Mario Pérez-Montoro, Lluís Codina. Navigation Design and SEO for Content-Intensive Websites: A Guide for an Efficient Digital Communication. Oxford: Chandos Publishing-Elsevier, 2017 (ver reseña).
- Rafael Pedraza-Jiménez, Lluís Codina, Javier Guallar. Calidad en sitios web
Método de análisis general, e-commerce, imágenes, hemerotecas y turismo. Colección: EPI Scholar. Barcelona: UOC, 2016
Estos temas, en la próxima entrega de esta serie. Suscríbase (ver la opción en la navegación lateral) para recibir las próximas entradas por correo.