1. Sitios Intensivos en Contenidos
Los sitios de Comunicación son una subclase de la clase que denominamos Sitios Intensivos en Contenidos (SIC), así que empecemos definiendo a esta primera clase. Los SIC pertenecen a organizaciones que, de forma natural, producen un gran volumen de contenidos. Es decir, producen estos contenidos no porque tengan un sitio y necesiten diseñar alguna excusa para crear contenidos de cara al SEO, como sucede con la mayoría de organizaciones, sino sencillamente porque no pueden no crearlos.
Los SIC, por el solo hecho de llevar a cabo sus funciones irán produciendo alguna clase de información y, no cualquier clase, sino información que suele ser muy rica semántica y cognitivamente hablando. Apresurémonos a señalar, para entendernos mejor, que, probablemente, las tres principales categorías, o SICs por excelencia, son:
- Los Medios de Comunicación
- Los Museus
- Las Universidades
El corazón (y el cerebro, espero) de nuestro grupo de investigación está con esas tres categorías de SIC, pero por motivos de oportunidad justificados, ahora nos estamos centrando en el primero (el motivo es el proyecto actual del programa nacional de I+D centrado en los cibermedios en el que estamos trabajando). La cuestión es que todos los SIC se caracterizan, al menos, por los siguientes tres importantes aspectos:
- Producen contenidos de forma natural y como consecuencia de sus funciones propias. No necesitan desarrollar esfuerzos artificiales para alimentar su(s) sitio(s) web y como consecuencias, algunas políticas típicas del SEO o no les afectan, o lo hacen de otra forma.
- Producen contenidos con un enorme interés y dimensión social. Muchas organizaciones producen toneladas de información como consecuencia de sus actividades, pero es «papeleo» o millones de filas de números en un hoja de cálculo; no tiene ningún valor social, aunque tenga un valor total a efectos legales (p.e. ante Hacienda). En contraste, el contenido que producen los SIC es obligadamente de dimensión social.
- Por lo anterior, se deduce que producen contenidos de alto valor semántico y cognitivo. En efecto, la clase de informaciones multimedia propia de medios de comunicación, universidades y museos es riquísima en sus aspectos semánticos y con una importante dimensión cognitiva porque afectan a las funciones superiores de nuestra cognición: la vigilancia del entorno, el patrimonio artístico y científico y la generación y difusión del conocimiento.
Dicho lo anterior, hemos de señalar que las tres categorías indicadas no agotan la lista. Merecen estar por derecho propio los sitios de las publicaciones académicas, por ejemplo.
2. Los Sitios de Comunicación (SC)
Los Sitios de Comunicación (SC) a su vez son, probablemente, los sitios Intensivos en Contenidos socialmente más importantes del todo el ecosistema de la web. Los principales medios de comunicación de cada país suelen ocupar siempre las primeras posiciones en los rankings de tráfico.
Por otro lado, es imposible disimular la enorme trascendencia que los contenidos de tales sitios tienen en la sociedad, puesto que son el canal privilegiado actual de la información periodística o información de actualidad. Como el negocio de los medios es la producción de contenidos de calidad (o al menos eso se espera de ellos), no es sorprendente que estén entre los de mayor tráfico de todo el mundo, ni que contengan las colecciones más ricas de información multimedia.
Por otro lado, y a despecho de la tremenda crisis que está azotando a los medios de comunicación de (casi) todo el mundo son también los que presentan un mayor grado de creatividad e innovación en el mundo digital. Probablemente, en estos momentos, como se ha dicho en otras ocasiones en esta web, la frontera de la creatividad digital está en este momento en todo lo relacionado con la información de actualidad, ya sea en forma de sitios de marca (El País, el New York Times, La Vanguardia, PBS, BBC, etc.) sino también en las pps de tales medios en los dispositivos móviles y en las apps de agregadores de información de actualidad.
3. La Experiencia de Búsqueda
Una característica muy interesante que estudia nuestro grupo de los SIC (y dentro de ellos, de los Medios de Comunicación) es que presentan unas exigencias especiales en cuanto a la representación y al acceso a la información.
Nuestro grupo está trabajando por ello en sistemas de análisis que intentan dar cuenta de esa realidad. Por eso también, estamos trabajando en un nuevo concepto del SEO según el cual, la E ya no corresponde (o no solo) a Engine, como en Search Engine Optimization, sino a Experience, como en Search Experience Optimization.
El SEO como optimización de la experiencia de búsqueda incluye entonces no solo el estudio de los buscadores, sino un rango más amplio de intereses, como:
- Sistemas de representación de la información en sitios web: lenguajes documentales, esquemas de metadatos.
- Diseño de sistemas de acceso a la información: arquitectura de la información, experiencia de navegación, sistemas de recuperación de información.
- Análisis de la visibilidad de los contenidos de actualidad: en las páginas de resultados de los buscadores, en sistemas de agregación, en la web social.
Sobre todos estos aspectos, nuestro grupo está publicando informaciones y resultados en estos cuatro sitios (además de enrevistas mediante artículos académicos, claro):
En el futuro, léase ya en el 2015 seguiremos trabajando en el desarrollo de nuevos sistemas de análisis aplicables a los SIC y a los SC e intentaremos, por supuesto, seguir produciendo resultados. Por el momento, remitimos a los posibles interesados a los sitios que acabamos de reseñar.