Bing es el segundo buscador más utilizado del mundo, aunque su cuota de mercado queda muy por debajo de la del primero, Google. La cuestión es que mientras medio mundo parece que ama odiar a Google, las estadísticas indican que todo el mundo utiliza Google (casi) exclusivamente. Por tanto, también aquellos que dicen odiarlo.
Es algo que carece de sentido se mire como se mire, máximo si disponemos de varios buscadores alternativos a Google que cada vez funcionan mejor y además añaden algunos servicios de utilidad. En este caso, nos vamos a ocupar de Bing en esta entrega de una nueva serie dedicada a revisar los principales sistemas de información para periodistas, comunicadores y curadores de contenidos.
Los especialistas en alfabetización informacional (information literacy) critican, entre otras malas prácticas, el monocultivo informacional, por tanto, nuestra responsabilidad como formadores en estas materias incluye apoyar el conocimiento de sistemas alternativos a Google. No porque Google sea un mal buscador, que no lo es en absoluto, sino porque va contra nuestros propios intereses conceder el monopolio de las búsquedas a un solo sistema.
En cualquier caso, lo más importante es que el buscador del que nos ocuparemos en esta ocasión, Bing, es un recurso excelente que aporta soluciones y puede resolver problemas reales a los usuarios. Adicionalmente, debemos indicar que periodistas y comunicadores tienen una responsabilidad especial a la hora de saber utilizar sistemas de información, porque su trabajo tiene un claro impacto social.
Debería formar parte del perfil de un profesional de la comunicación social y de los curadores de contenidos disponer de una caja de herramientas mental y material amplia y bien surtida con la cual afrontar sus necesidades de información. De aquí, por si hiciera falta mayor justificación, la idea de esta serie y la de empezar ocupándonos, precisamente, de Bing.
Para esta serie de análisis utilizaremos un mismo grupo de palabras clave, ya que nos situaremos en el escenario de un comunicador o un comunicólogo (o un curador de contenidos) que por alguna razón necesita cubrir temas de innovación en periodismo y comunicación audiovisual e iremos utilizando estas búsquedas a lo largo de la serie:
- realidad aumentada
- realidad virtual
- periodismo
- televisión
ANÁLISIS DEL BUSCADOR BING
Búsqueda simple

La búsqueda simple en Bing incluye una útil función de autocompletar que no solamente nos ahorra algunas teclas, sino que nos proporciona ideas. En este caso vemos que aparece justo como sugerencia uno de nuestros temas (realidad aumentada periodismo) debido a búsquedas anteriores.
Sugerencia de temas de actualidad
Como forma parte de la página principal, recogemos también la función de proporcionar noticias de actualidad, que queda justo debajo de la caja de búsqueda simple. Las noticias son ofrecidas con independencia de cualquier búsqueda, y parece que sigue únicamente un principio de popularidad.
Página de resultados
La página de resultados de Bing incluye una serie de informaciones y opciones, tales como el número total de resultados obtenidos y búsquedas relacionadas que pueden aportar una importante ayuda. Incluye Mis elementos guardados, una opción exclusiva de Bing que veremos después. También podemos ver enlaces a diversos tipos de resultados, como Imágenes o Noticias.
Un examen superficial de las referencias encontradas muestra una buena relevancia de los resultados. En la siguiente captura vemos los resultados orgánicos de la primera página:

Para comparar con el buscador (nos guste o no) de referencia, mostramos los 10 primeros resultados en el caso de Google para la misma búsqueda (realidad aumentada periodismo):
Si comparamos las primeras páginas de resultados de Bing y Google vemos en ambos casos que los resultados son altamente relevantes, pero hay resultados que no coinciden, lo que demuestra la utilidad de combinar al menos dos buscadores en misiones críticas.
Búsqueda de imágenes

Los resultados del índice de imágenes se presentan de un modo muy parecido al de Google, con una presentación en forma de mosaico, y con las dos opciones características: el filtro de Búsqueda segura (básicamente para evitar desnudos) y los filtros adicionales relativos a otras propiedades de las imágenes.
Para un uso profesional en periodismo y curación de contenidos, lo mejor es desactivar el filtro de búsqueda segura porque el ser realizado de forma automática puede cometer errores y privarnos de información útil.
Los filtros de propiedades de imagen contienen algunos especialmente útiles para periodistas como el tipo de licencia, que nos permite encontrar imágenes para usar y compartir libremente, y el de fecha, para comprobar, por ejemplo, la primera vez que se ha publicado una imagen, cosa que puede ser muy útil a efectos de verificación.
Otros filtros, como el color (dominante) o el denominado gente que permite seleccionar imágenes que aparezcan personas así como especificar si aparecen solo rostros o todo el cuerpo pueden proporcionar también una gran utilidad en tareas periodísticas.
No es inoportuno recordar aquí que, para determinados usos en el ámbito de la comunicación, la opción más segura y que proporciona mayor calidad es la de utilizar bancos de imágenes, pero el uso de un buscador siempre puede resolver necesidades específicas y puntuales por su rapidez y facilidad de uso, además en buscadores podemos encontrar imágenes generadas por usuarios y actores sociales.
Búsqueda de vídeos 1: página de resultados
La búsqueda de vídeos y la organización de tales resultados es uno de los puntos fuertes de Bing. Presenta prestaciones únicas de gran utilidad que, por el momento, sitúan a Bing como el sistema de referencia, en cuanto a funcionalidades, en este segmento de la búsqueda.
Vemos igualmente la posibilidad de activar o desactivar la Búsqueda segura y los filtros que permiten una búsqueda más precisa. Como filtros específicos para el caso del vídeo tenemos los de Resolución, para especificar la calidad del vídeo, Fuente que incluye YouTube, MySpace, Dailymotion y Metacafe y Precio para especificar gratis o de pago.
Búsqueda de vídeos 2: ficha de un vídeo
Cada resultado de la página de vídeos se presentan mediante una útil tarjeta que además de presentar controles de reproducción permiten añadirlo a nuestra colección.
Búsqueda de vídeos 3: resultados guardados

En caso de iniciar sesión (y de tener una cuenta con Microsoft) podemos utilizar un espacio personal para guardar resultados, los cuales se mantienen entre sesiones. Vemos que las opciones principales siguen refiriéndose a la conmutar la Búsqueda segura, organizar la presentación y compartir la página, cosa que puede ser especialmente útil en el trabajo en equipo.
Búsqueda de noticias
La página de noticias de Bing presenta una organización característica con dos formas de ordenación: por fechas o por relevancia. Con la primera, tenemos la posibilidad de tener las noticias más recientes en la parte superior de la lista, mientras que por relevancia tendremos priorizadas las noticias que traten más el tema de búsqueda. No es uno de los mejores índices de Bing, precisamente. Si lo comparamos con Google, este último presenta un índice y una organización de resultados bastante superior, pero siempre que consideremos Google News (desactivado en España).
Búsquedas avanzadas
Bing no proporciona un formulario de búsqueda avanzada, sin embargo dispone de un completo lenguaje de interrogación que incluye operadores booleanos, operadores de campos y el uso de determinados símbolos, como paréntesis y otros. Todo ello permite componer búsquedas avanzadas bastante sofisticadas.
El problema (incomprensible) es que no solo no proporciona un formulario para facilitar su uso, sino que el propio lenguaje de búsqueda permanece escondido como si fuera un secreto. No hay ninguna opción en la interfaz del sistema que permita acceder a la información de tales operadores.
Nosotros sabemos que tal lenguaje existe como resultado de una búsqueda (con Google) que nos llevó a una página destinada a ingenieros y personal técnico donde se detalla tal lenguaje. La mencionada página puede consultarse aquí.
Gracias a este lenguaje de búsqueda es posible, por ejemplo, componer una ecuación como la siguiente:
(«realidad aumentada» OR «realidad virtual») AND (periodismo OR televisión)
Como podrá intuir el lector con una mínima formación en ecuaciones de búsqueda, incluso (esperamos) por mera intuición, la anterior es una búsqueda mucho más precisa, porque además de que expresa de forma exacta la relación entre los conceptos, evita la pérdida de información.
La captura siguiente ilustra el uso de una ecuación booleana con la combinación de sinónimos documentales (con un OR) y una intersección de temas, con un AND:

Conclusiones
Bing es un excelente buscador con prestaciones originales y exclusivas, sobre todo relacionadas con la búsqueda de vídeos, además de presentar un muy buen desempeño en todos los demás segmentos de búsqueda.
Se puede utilizar de forma independiente en búsquedas navegaciones y transaccionales, y es un complemento perfecto para combinar con otros buscadores en el caso de misiones críticas, puesto que puede ayudar a recuperar de forma más exhaustiva información relevante que, con el uso de un solo buscador podríamos perder.
Proporciona un completo lenguaje de búsqueda con los operadores principales, booleanos y de campos, así como permite utilizar paréntesis para representar necesidades de información con todo nivel de detalle y precisión.
Al mismo tiempo, presenta carencias inexplicables, como la de no proporcionar un formulario de búsquedas ni un sistema de alertas. Son las dos carencias que limitan a Bing en el uso de misiones críticas o en estrategias complejas de curación de contenido en lugar de otras opciones.
Por este motivo, aunque recomendamos mucho su utilización, debemos hacerlo en combinación con otros sistemas, aunque ya hemos señalado que es perfectamente útil de forma autónoma para búsquedas puntuales. En concreto, para búsquedas navegacionales y transaccionales, sin duda es al menos tan competente como el otro buscador en el que todos pensamos. Y ya hemos visto que en vídeos, posiblemente es el mejor en estos momentos.
- Un análisis complementario de Bing publicado en este mismo sitio: Buscadores alternativos a Google: BIng
- Un análisis del «compañero» de Bing para temas académicos: Microsoft Academic
- Indicaciones sobre el uso del formulario de búsqueda avanzada de Google y de su servicio de Alertas.
- Un análisis extendido de la búsqueda de imágenes y vídeo con Bing