¿Qué son los servicios para autores y qué empresas los proporcionan? Presentación de 7 casos

Diagrama de componentes de los servicios para autores académicos
Componentes de los servicios para autores. Fuente: elaboración propia

Las empresas de servicios para autores no son nuevas, ni mucho menos. Pero es un sector que está en auge. Por un lado, tenemos la oferta de servicios por parte de empresas independientes, y por otro, la de las propias editoriales, en particular las de tipo académico.

¿Qué son los servicios para autores?

Lo primero que cabe destacar es que se orientan a un público académico, y más concretamente a investigadores pre o postdoctorales. Es decir, se ofrecen tanto a autores seniors como noveles, pero siempre en el mundo de la academia.

Por la misma razón, son servicios relacionados con el mundo de la investigación, y se centran en solucionar las necesidades de diversa índole que tienen los autores o bien a la hora de publicar sus trabajos, o bien a la hora de promocionar sus publicaciones.

Un ejemplo fácil son las traducciones para autores que no son nativos o no son bilingües en inglés. Otros servicios se refieren a las revisiones de manuscritos (estructura, lógica, etc.) y al asesoramiento para seleccionar revistas científicas a las que enviar manuscritos.

El lector avisado habrá visto aquí una línea clara entre servicios legítimos y otros que puede que no lo sean tanto. Nosotros solo nos interesaremos aquí por aquellos que no atentan contra la ética de la publicación académica.

Por tanto, aún conociendo la existencia de empresas con ofertas más que dudosas, aquí vamos a ignorar esta nada recomendable oferta y nos vamos centrar en servicios legítimos.

Una simple tipología

Los servicios para autores cubren, al menos, los siguientes ámbitos de trabajo:

  • Publicación. Revisión del manuscrito, producción de infografías, selección de revista, traducción al inglés, cover letter, etc.
  • Promoción. Producción de vídeos y redacción de noticias para medios. Plataformas de difusión y análisis. Diseño de estrategias de comunicación, etc.
  • Formación. Producción de tutoriales y guías, cursos de autoformación, vídeos, etc.

Por último, podemos mencionar aún un cuarto ámbito de trabajo:

  • Acreditación. Análisis estratégico de la producción de un autor para afrontar evaluaciones y solicitar acreditaciones.

No obstante, esta cuarta oferta posiblemente es exclusiva de nuestro país, dada la forma de acceso a la carrera académica. Un caso destacado de tales empresas es Sexenios.com.

Actores principales

Como hemos señalado, esta clase de servicios son ofrecidos o bien por editoriales académicas, como una ampliación de su cartera de productos; o bien por parte de empresas independientes. en este caso, como actividad única o principal.

En el caso de la formación suele ofrecerse de forma gratuita, como un modo especialmente inteligente de promoción.

Otros actores

Además, encontramos casos como el algunas universidades, que mantienen portales con guías para sus estudiantes y profesores, muchas veces a cargo de la biblioteca de la universidad, como el caso de la guías de la Maryland University.

O casos como el de Clarivate, productora de la base de datos Web of Science, que ofrece cursos para autores en sus portales Web of Science Academy y Publons Academy.

Curso de WoS Academy
Curso sobre buenas prácticas en a citación en WoS Academy

7 CASOS DE EMPRESAS DE SERVICIOS PARA AUTORES


En esta primera versión, presentaremos siete casos: tres editoriales y cuatro empresas independientes. A medida que podamos conocer nuevos casos de interés, iremos completando esta guía en futuras ediciones.

El objetivo ahora es presentar al menos un primer esbozo de este sector a través de estos casos, ya que que creemos merece la atención de los estudiosos de la comunicación académica.

Los casos seleccionados

Los casos con los que pretendemos ilustrar este interesante subsector del macrosector de la comunicación académica son los siguientes:

  • Proporcionados por editoriales académicas
    • Taylor and Francis
    • Elsevier
    • Wiley
  • Proporcionados por empresas independientes
    • Enago
    • AJE
    • Chovet
    • Kudos

La selección responde a un criterio tanto de relevancia como de oportunidad. En concreto, los primeros corresponden a tres de las editoriales más importantes del mundo, de modo que lo difícil sería ignorarlas.

Los cuatro siguientes corresponden a empresas independientes cuyas actividades y oferta de servicios hemos tenido oportunidad de conocer monitorizando la web (con ninguna de ellas -ni del primero ni del segundo grupo- el autor mantiene relaciones comerciales o contractuales).

La presentación de los casos se lleva a cabo con la identificación de la empresa y capturas de pantalla de la oferta más significativa en cada caso, acompañada de una breve anotación como pie de imagen, así como enlaces a las páginas respectivas para facilitar el acceso del lector interesado.

TAYLOR AND FRANCIS

-1-

Taylor and Francis Editing Services
Servicios para autores de Taylor and Francis · Clic para acceder

La página principal del Editing Services de Taylor and Francis, localizada al español en este caso, destaca la revisión de manuscritos, antes de enviarlos a evaluación a la revista.

-2-

Servicios de Taylor and Francis
Seis tipos de servicios de Taylor and Francis · Clic para acceder

En este caso, mostramos las seis dimensiones de servicios que ofrece la editorial Taylor and Francis.

-3-

Componentes de la revisión técnica en Taylor and Francis
Detalles de los componentes de la Revisión técnica de Taylor and Francis · Clic para acceder

Por último, podemos ver en esta captura los cuatro componentes de lo que esta editorial denomina Revisión técnica rápida.

ELSEVIER

-1-

Elsevier. Servicios para autores
Author services según Elsevier. Clic para acceder

Además de los servicios de edición y de traducción de artículos, destaca en el caso de Elsevier la mención a tesis doctorales.

-2-

Elsevier. Creación de infrografías
Elsevier. Servicios de ilustraciones e infografías· Clic para acceder

WILEY

-1-

Wiley. Servicios que ofrecen a los autores
Wiley. Los principales servicios presentados en su página web · Clic para acceder

-2-

Wiley. Detalles de los servicios de promoción · Clic para acceder

ENAGO

-1-

Servicios para autores de Enago · Clic para acceder

-2-

Enago. Algunos de los principales servicios destacados en su sitio web- Clic para acceder

-3-

Detalle de los servicios de edición sustancial de Enago · Clic para acceder

-4-

Enago Academy Un portal de acceso gratuito de formación para autores – Clic para acceder

En el caso de este portal, el lector interesado puede consultar una entrada específica dedicada a Enago Academy publicada en este mismo sitio, dada la importancia. la calidad y la cantidad de los recursos que ofrece, de modo gratuito.

AMERICAN JOURNAL EXPERTS

-1-

Servicios para autores en el caso de AJE · Clic para acceder

-2-

Componentes de los Research Promotion Services de AJE · Clic para acceder

CHOVET

-1-

Principales servicios en Chovet · Clic para acceder

-2-

Los servicios más destacados en la página web de Chovet

KUDOS

-1-

Kudos ofrece estrategias de comunicación y difusión de resultados de investigación a públicos amplios · Clic para acceder

-2-

Formatos de contratación de servicios de Kudos · Clic para acceder

En el caso de este última empresa, tuvimos ocasión de publicar una reseña más amplia de su plataforma de diseño de estrategias de comunicación y de análisis del impacto en esta entrada.

Conclusiones

La comunicación académica es un campo amplio y complejo, con multitud de facetas y dimensiones, tanto sociológicas como económicas, además de tecnológicas, documentales, etc.

Hemos revisado de forma somera, a través de la oferta de casos, el subsector de las empresas de servicios para autores. La revisión llevada a cabo muestra que es un ámbito donde, tanto las empresas independientes como las editoriales tienen oportunidades de emprendimiento. En los dos escenarios, estas actividades consisten en ayudar a los autores académicos a llevar a cabo mejor su labor, por tanto, a comunicar mejor sus resultados de investigación, algo que no deja se formar parte de su responsabilidad social.

Es indudable que las empresas independientes tienen un campo de oportunidad, al poder ofrecer servicios desligados de cualquier editorial o revista concreta. Pero también las editoriales académicas pueden tener aquí una fuente de ingresos complementaria.

En todos los casos, es de vital importancia que los servicios no traspasen nunca los límite éticos. Sin duda, el límite está en la autoría. Las empresas de servicios pueden, por poner un ejemplo fácil, traducir un manuscrito, pero no redactarlo, y esto se puede extrapolar, mutatis mutandis, a todos los demás servicios.

Una penúltima observación, un artículo es el reporte de una investigación (APA dixit). Si la investigación no es de calidad, ningún servicio de autor podrá hacer que lo parezca.

Pero, mientras esta clase de servicios se mantenga dentro de los límites estrictos de la ética, pueden ser muy valiosos para autores, en especial los no nativos o no bilingües en inglés. Puede ser una forma de compensar, en parte, el hándicap de autores que no han tenido a bien nacer en países de lengua inglesa. Pero la oferta como hemos visto es más amplia.

En cualquier caso, lo importante es que dice mucho de cómo ha evolucionado la comunicación académica actual y de los interesantísimos campos que está abriendo tanto al emprendimiento como a su estudio.

Anexo · ¿Qué es la comunicación académica?

El término comunicación académica puede entenderse como una expresión coloquial o como un término especializado. Nosotros lo usamos siempre en el segundo sentido. Y es el que aporta el marco teórico implícito de entradas como esta.

A grandes rasgos, la comunicación académica es la disciplina que estudia cómo, por qué razones y en qué canales publican contenidos los académicos. También, cómo se difunden estos contenidos, y la infraestructura relacionada, tales como las revistas y las bases de datos académicas.

Los lectores interesados en saber más sobre la comunicación académica pueden consultar la obra de Rick Anderson, Scholarly Communication (Oxford University Press, 2018). de la que próximamente, publicaremos una breve síntesis en este sitio.

[Puede suscribirse a este blog si desea recibir noticia de nuevas entradas en su correo (ver la opción en la barra lateral del blog)].

Recurso relacionado