4 plugins de WordPress imprescindibles para mejorar el SEO y la experiencia de navegación y 3 para la Seguridad

[actualizado 26 agosto 2015]

directorio

 

1. SEO y Experiencia de Navegación

Nuestro grupo (DigiDoc) trabaja en temas que unen SEO y Comunicación. Y aquí, donde pretendemos mantener un espacio de difusión de resultados sobre estos temas, presentamos ahora las cuatro categorías y las extensiones o pluguins correspondientes que, después de diversas averiguaciones, comparaciones y testeos, nos han parecido las de mayor potencial para reforzar los aspectos SEO (Search Engine Optimization) y de mejora de la Experiencia de Navegación en una publicación digital que utilice WordPress.

Antes de seguir, hay que señalar que actualmente se calcula que el 80 por ciento del posicionamiento en buscadores se atribuye a los contenidos, y el 20 por ciento restante se atribuye a acciones de SEO propiamente dichas (las proporciones son una estimación inevitablemente influenciada por la famosa regla del 80/20).

Como el SEO forma parte de nuestros intereses, nos permitimos señalar que un factor de optimización del 20 por ciento es mucho, de hecho es enorme, porque es el que marcará la diferencia entre el fracaso y el éxito en el contexto habitual de alta competencia en el que se mueven la mayoría de las empresas de comunicación actuales.

Además, nuestra experiencia nos demuestra que una buena auditoria SEO puede detectar errores fundamentales que impidan que incluso un sitio web con contenido excelente tenga malos resultados de visibilidad en buscadores. Obviamente, en este caso, la influencia del «factor» SEO no tiene ningún techo.

Pero también hay que señalar que, por muy buenos que sean los programas que presentamos a continuación (y lo son realmente), sin un buen contenido (un hurra por periodistas y documentalistas) ninguna acción de SEO será capaz de hacer funcionar ni demasiado bien, ni durante mucho tiempo a ninguna publicación digital.

2. Las cuatro dimensiones en la visibilidad y la experiencia de navegación

En todo caso, las cuatro dimensiones que consideramos imprescindibles para mejorar, impulsar, etc., la visibilidad en publicaciones digitales, ya sea que utilicen WordPress o cualquier tipo de CMS son los siguientes:

  1. SEO. En lo que respecta a un CMS como WordPress, la dimensión SEO se refieren en este caso a aspectos esenciales de código fuente y metadatos
  2. Web Social. Los CMS pueden aportar una considerable ayuda en los aspectos de difusión en redes sociales mediante una automatización parcial, siempre monitorizable, de acciones básicas de difusión.
  3. Taxonomías. En este caso, se refiere a las facilidades que algunos pluguins aportan a todos los aspectos de Organización y Categorización de los contenidos de un sitio. Este aspecto, bien organizado es de una importancia decisiva.
  4. Navegación Semántica. Enlaces a contenidos relacionados de nuestro sitio, como navegación complementaria a la navegación estructural. No hay que insistir mucho en la importancia de esta dimensión en un medio de comunicación.

Ahora, para cada una de las categorías anteriores, nuestra recomendación en forma de pluguin para el caso de sitios que utilicen el CMS WordPress:

  • 1. Para el SEO: Yoast WordPress SEO Con mucha diferencia es el más famoso, completo (y complejo, pero sin exagerar) de todos los programas que presentamos. Sus funciones complementan el formulario de creación de entradas con nuevos campos que nos hacen ser conscientes de la importancia de los metadatos, así como del llamado título-SEO, el que es invisible en el cuerpo de la noticia pero es visible en la página de resultados de Google. Es implacable a la hora de analizar en directo si la entrada que estamos redactando está optimizada para buscadores. Nos pondrá un semáforo en rojo hasta que seamos consistentes. Tiene después un buen número de funciones de análisis y de utilidades relacionadas.

    Podríamos dedicar un extenso análisis solamente a esta aplicación, que sin duda merece y en alguna ocasión haremos. Por el momento, baste señalar que si por alguna extraña razón solamente pudiéramos añadir un plugin o complemento en nuestra instalación de WordPress, sin duda sería ésta.

  • 2. Para la Web Social: AddThis Social Bookmarking Es un excelente complemento para que, de manera automática, junto a cada publicación aparezcan los botones que facilitan la distribución de la noticia en redes sociales. Es un complemento sencillo pero extremadamente potente y muy bien resuelto. 
  • 3. Para las Taxonomías. Simple Tags Pese al epíteto de «simple», este complemento es realmente completo y nos permite gestionar de una forma especialmente cómoda y avanzada a la vez nuestra taxonomía de categorías y etiquetas. De paso, facilita el añadido de tales etiquetas a nuestras noticias sugiriendo términos a partir de las noticias ya publicadas. Cabe señalar aquí que una buena taxonomía, en manos de WordPress, es una explosión de posibilidades de navegación para los usuarios y, de paso, para retenerlos en nuestro sitio. Podemos pedirle también que añada de forma automática enlaces incrustados en el texto a otros contenidos de nuestro sitio. Con herramientas como ésta y con las posibilidades de WordPress, una publicación digital con una buena taxonomía puede ofrecer una experiencia de navegación hipertextual única a sus lectores.
  • 4. Para la Navegación Semántica:  Related Posts by Zemanta Por último, pero no menos importantes tenemos este excelente ejemplo de tecnología de búsqueda semántica. Zemanta añade de forma automática, al final de cada una de nuestras noticias o entradas, un sistema gráfico de navegación hacia otros contenidos relacionados de nuestro sitio. También puede incluir enlaces incrustados en el texto a otros sitios de la web. Una auténtica joya. Volviendo al juego de «si solamente pudieras poner…», pero en vez de uno, fuera si solamente pudieras poner dos, este sería el segundo sin duda. Junto con el anterior, añaden una capa de navegación semántica e hipertextual completísima a nuestro sitio con esfuerzo cero.
pluguins
Página de pluguins de WordPress

 1.1. Alternativas

Por supuesto, nada impide que todos y cada uno de los pluguins anteriores tengan ahora o en algún momento en el futuro próximo o lejano, alternativas mejores o simplemente, alternativas preferidas diferentes por parte de otros administradores.

La opción que recomendamos es examinar con atención los pluguins similares que encontraremos en la página oficial de WordPress cuando hagamos búsquedas por los temas correspondientes. Aconsejamos seleccionar los pluguins correspondientes a cualquiera de las categorías anteriores en base a estos indicadores:

  • Número de instalaciones activas
  • Cualificaciones obtenidas
  • Compatibilidad con la última versión de WordPress, o última actualización

Obviamente, deberíamos preferir pluguins con muchas instalaciones activas, muy buenas evaluaciones y compatibles con la última versión de WordPress o al menos con una última actualización reciente.

2. Seguridad

WordPress tiene mala fama en cuestiones de seguridad. En realidad es una mala fama injusta, como la que tienen Windows y Android en otros ámbitos. La cuestión es que WordPress no solamente no tiene ningún problema de seguridad intrínseco (o al menos, no mayor que otros CMS), sino que, todo lo contrario, proporciona bastantes recursos (muchos gratuitos) para poder tener sitios absolutamente seguros y blindados.

El problema es de tipo social, a saber: por un lado, como sucede con los programadores de virus o de malware en general, sale más a cuenta hacer malware contra Android o Windows que contra otros sistemas operativos porque éstos están mucho más implantados. Pero ni Android ni Windows son intrínsecamente más inseguros que otros sistemas operativos, según reiterados análisis. Otro aspectos social de la (in)seguridad de los CMS procede del uso de malas prácticas, como utilizar passwors predecibles. Pero de nuevo, esto no es propio de WordPress, sino que tiene lugar en toda clase de ámbitos (se dice que fue uno de los problemas del pirateo de los sitios de Sony, por ejemplo).

Lo cierto es que WordPress proporciona la posibilidad de blindar cualquier sitio mediante pluguins, todos ellos con versiones suficientemente seguras y gratuitas (indicaremos tres a continuación). El aspecto de las buenas prácticas ya es cosa nuestra, contra esto no hay software que valga (después diremos alguna cosa).En el caso de un sitio web la seguridad presenta, al menos, tres aspectos: (1) el correspondiente al spam en los comentarios, (2) el de evitar el pirateo o hackeo de un sitio y (3) el de implementar un sistema de copias de respaldo de la totalidad de los contenidos, temas, etc. de un sitio.

Para el spam, una opción es simplemente, desactivar la posibilidad de recibir comentarios. De hecho, si no se está en condiciones de responder de forma regular a los comentarios, algunos creemos que es mejor desactivarlos.

Ahora bien, dicho lo anterior, lo cierto es que permitir comentarios a las entradas en muy enriquecedora y tiene un efecto positivo sobre el SEO y la visibilidad. Por tanto, si se dispone del tiempo requerido para no dejarlos desatendidos, entonces son una buena idea. Es en este caso cuando hay que instalar algún control anti spam. El más famoso de ellos, es el sistema Akismet, de la misma empresa que desarrolla WordPress.

Por lo que respecta al pirateo y las copias de respaldo, nuestras recomendaciones:

  • Es ABSOLUTAMENTE imprescindible un pluguin anti pirateo.  Sin tal  protección, solo es cuestión de tiempo que nuestro sitio web sea secuestrado. La web está repleta, por desgracia, de decenas o tal vez cientos de robots que intentan de forma rutinaria hacerse con el control de cualquier sitio web con el que se topan. Actúan por medio de la fuerza bruta en general, es decir, intentan en breve tiempo miles de combinaciones de login y password y en un porcentaje de casos, aunque sea pequeño tienen éxito. En tal caso, secuestran literalmente el sitio ocupado y toman su control total, a veces simplemente para desmantelar su contenido y otras veces para convertirlo en un sitio zombie desde el que lanzar otros ataques o compañas de spam. Para evitar este pirateo, lo cierto es que hay varias soluciones. Una de las más instalados y con mejores puntuaciones de los usuarios es Wordfence.
  • Es altamente recomendable llevar a cabo copias de seguridad de forma automática y a intervalos regulares. En este caso, UpdraftPlus es de los que más instalaciones activas tiene y recibe buenas puntaciones de los usuarios.
  • Y nunca está de más el macro plugin del propio WordPress, JetPack, auténtica navaja suiza con decenas de funciones, a cuál más útil, incluyendo un refuerzo de seguridad plenamente compatible con cualquier otro pluguin especializado en el tema, como el mencionado Wordfence.

3. Buenas prácticas

Este apartado de buenas prácticas es algo que ningún software puede sustituir. Se trata de las cosas que hacemos los usuarios. La primera consiste en no usar nunca passwords predecibles. Dicho de forma muy operativa se trata de usar passwords con 8 caracteres al menos, pero aún mejor con 10 o 12. Y de combinar distintos tipos de caracteres (letras minúsculas, mayúsculas, número y de símbolos). 

  • Un ejemplos de password pésimo (pero muy usado, según las estadísticas): pas12345
  • Un ejemplo de password óptimo (en este caso, generado de forma automática): OMpB¿X9Iivw!n!rYj1OQ8TrM

No hay que sentirse intimidado por el segundo tipo de password. En primer lugar, passwords como el anterior, con tal combinación absolutamente impredecible de caracteres lo pueden generar los propios sistemas de seguridad. En segundo lugar, nadie pretende que lo retengamos en nuestra memoria: hace tiempo que los sistemas operativos de los ordenadores que solamente podemos usar nosotros son capaces de retener esa clase de informaciones, por tanto no hará falta que lo entremos cada vez.

Si a una buena password unimos un sistema de seguridad que bloquee a usuarios que entren más de tres veces (por ejemplo) un nombre de usuario o una password equivocada, entonces nuestro sitio será virtualmente inexpugnable, al menos para ataques de fuerza bruta, que son a los que, en principio, un sitio web «normal» ha de temer (si eres el responsable del sitio de un servicio secreto o de una de las primeras multinacionales del mundo, seguramente debes tomar otras medidas).

Otra opción (que no es alternativa, sino que se puede añadir a la anterior) es usar un sistema de seguridad en dos pasos. Consiste en que, después de entrar el password correspondiente, debemos entrar un código que es diferente cada vez, y que recibiremos en nuestro móvil.

Otra recomendación fácil es no usar como nombre de usuario admin, que es el que propone WordPress cuando se instala por primera vez. Solo con esto, ya se evita seguramente la mayor parte de los peligros potenciales, porque es el primer nombre de usuario que intentan los piratas seguido de passwords como pas12345.

Finalmente, se dice que los pirateos más famosos (por difíciles, como el ya mencionado de Sony) fueron posibles porque primero los piratas se saltaron barreras de seguridad mediante técnicas de ingeniería social, que consisten, por ejemplo, en enviar correos falsos requiriendo rellenar formularios con los datos de nombre de usurio y de password que necesitan. Una vez más, aquí no hay nada que pueda el hacer el software, sino que depende de nuestro sentido común. De saber reconocer esta clase de correos falsos; cosa que tampoco es tan difícil, siempre tienen un redactado extraño o simplemente porque no tiene ningún sentido que nos pidan ciertos datos por correo.

En definitiva, con pluguins gratuitos y un poco de sentido común (imprescindible), un sitio con WordPress es tan seguro, y posiblemente más que cualquier otro CMS.