
Como hemos señalado en diversas ocasiones, incluso el mejor periodismo se puede beneficiar del mejor SEO. La producción de los cibermedios llega a su público a través de diversos canales digitales, entre ellos las redes sociales, pero la visibilidad de su sitio web sigue siendo esencial y no deja de ser el destino y la fuente principal para la identidad de marca una cabecera.
En esta ocasión, nos hemos propuesto mostrar un posible análisis de un nuevo medio nacido digital. En este caso hemos elegido Yorokobu, con el fin de continuar experimentando con las posibilidades de análisis de la visibilidad y del SEO de cibermedios que proporcionan las mejores herramientas de análisis online.
Para ello, hemos utilizado SEMrush, una de las dos herramientas, junto con Sistrix, que mayor atención están recibiendo últimamente por parte de los profesionales del SEO debido a su versatilidad y facilidad de uso. Mostramos a continuación algunas posibilidades.
Indicadores generales de visibilidad en cibermedios

En la página de visión general, SEMrush propone, en una una primera fila, los dos indicadores clave que permiten valorar la visibilidad del medio analizado: el número total de palabras clave por las cuales las páginas del sitio web aparecen entre los mejores 100 resultados de Google y el número total de backlinks o enlaces de entrada.
Estas dos métricas nos están hablando de su visibilidad potencial. Naturalmente, para valorarla en forma relativa, habría que compararlas con otros medios similares (en esta primera serie de análisis exploratorios de herramientas online aún no estamos haciendo esta clase de estudios, pero llegarán en próximas entregas).
Además, vemos información sobre la búsqueda de pago (si la hubiera) y los anuncios contratados. Hay que señalar que la página de visión general de SEMrush incluye otras informaciones en que en este caso hemos obviado en aras de la simplicidad.
Análisis del tráfico

En esta otra pantalla de análisis podemos ver el detalle del tráfico diario de un mes (pero se puede elegir otros períodos: dos meses, seis meses, un año, o «todo el tiempo»). Como el diagrama en el sitio de la herramienta es interactivo, podemos conocer las visitas diarias.
Podemos ver que, en el último mes, ha sido de casi 20 mil al día. Vemos también el número de palabras clave (más de 4 mil) que aportaron ese tráfico en los 20 primeros resultados, así como (derecha) una distribución por los diferentes índices de Google.
Enlaces de entrada y autoridad del dominio

Aquí podemos ver parte de la información disponible sobre los enlaces de entrada del medio analizado. Podemos ver el número total y también el número de dominios de los que proceden (un mismo dominio, puede enviar varios enlaces de entrada). También vemos una métrica propia de SEMruhs: Puntuación del Dominio y Puntuación de Confianza.
Son medidas que sustituyen al extinto PageRank, y que se calculan de modo similar. En general, esta clase de indicadores intentan establecer lo que se suele denominar Autoridad de un dominio. Esta autoridad se suele considerar en relación al número de enlaces editoriales (no pagados) que recibe un dominio o una página de sitios que, a su vez, son de calidad.
En el caso de los indicadores de SEMruhs, ambos van de 0 a 100. El primer indicador, Puntuación del Dominio se refiere al número y calidad de enlaces recibidos; mientras que el segundo, Puntuación de Confianza, mide cuántos de estos enlaces proceden de sitios de confianza reconocida.
Lo ideal es que haya un equilibrio, tal como vemos en este caso (30/37). Por el contrario, si un medio tuviera una alta Puntuación de Dominio, pero muy baja de Confianza, podría estar mostrando un caso de sobre optimización SEO o incluso de malas prácticas (enlaces comprados, por ejemplo, pero camuflados como si fueran editoriales).
Para tener una idea comparativa, un cibermedio sectorial (cine y televisión) de calidad, como Fotogramas, presenta unos indicadores de 23 y 34 respectivamente; y un medio generalista de calidad, como El Pais, presenta unos ratios de 53 y 75 respectivamente.

Conclusiones y nuevos desarrollos
Como hemos señalado en otros estudios recientes, probablemente, la mejor aplicación de estas herramientas por parte de estudiosos del periodismo radique en los análisis comparativos o en estudios de caso en profundidad. Nosotros, en esta primera serie hemos optado por mostrar en primer lugar las diversas posibilidades, sin profundizar en el caso, ya que no es el propósito (en esta fase).
Los estudios en profundidad y análisis comparativos, los hemos previsto para futuras actividades que aparecerán en un próximo Laboratorio de SEO y Cibermedios (los anunciaremos en su momento)
En esta ocasión, hemos visto, aplicado al caso de una nueva publicación digital, Yorokobu, a la que consideramos un buen ejemplo del nuevo periodismo de éxito nacido digital, para mostrar las posibilidades de las herramientas de análisis SEO, en este caso, SEMrush para estudiar la visibilidad de un cibermedio. Dados los objetivos de esta entrada, cabe señalar que nos hemos limitado a una parte, de una parte, de las opciones que ofrece la herramienta utilizada.

Sobre Yorokobu
Yorokobu es un nuevo medio de comunicación creado por un gupo de periodistas y profesionales de la comunicación dirigido por Juanjo Moreno. En su sitio web, en el apartado ¿Qué es Yorokobu? se presentan a sí mismos de este modo:
Yorokobu es un estilo de contar historias. En internet, en papel, en redes sociales o donde el futuro depare. Y lo hacemos bajo un nombre que tomamos prestado del japonés y que significa ‘estar feliz’.
Esto sucede desde 2009. Aquel año nos dimos cuenta de que no encontrábamos ninguna publicación que tratase los temas sobre los que queríamos leer y decidimos que lo haríamos nosotros mismos. ¿Fácil? No mucho, pero entretenido es un rato.
Desde entonces escribimos sobre creatividad, innovación, cultura, pensamiento, tendencias, proyectos positivos, Neil Young y Chiquito. Queremos informar, inspirar, empoderar y entretener. Nos interesa todo lo que nos ayude a aprender y, sobre todo, a pasarlo bien, que ya sabemos que el trabajo dignifica, pero el hedonismo lo hace más aún.
No hace falta decir que le deseamos todo el éxito del mundo. Se les puede seguir en: