Edición Junio 2019
En esta segunda entrega dedicada al SEO de contenidos para comunicadores nos ocuparemos de metadatos y componentes de navegación, lo que incluye enlazado interno y taxonomías. Dedicaremos también un apartado a la importancia de cuidar la composición de las URL.
Recordamos las tres partes en las que hemos dividido esta serie (la primera parte es enlazable porque ya está publicada, la segunda aparece atenuada porque es esta misma, y la tercera estará disponible próximamente):
Primera parte – Aspectos estructurales
- Extensión de la entrada
- Composición de la entrada
- Uso de etiquetas HTML para estructura y énfasis
- Distribución de palabra(s) clave
Segunda parte – Metadatos, taxonomías y navegación [esta entrada]
- Metadatos
- URL
- Taxonomías y navegación
- Enlazado interno
Tercera parte – Gestión de los contenidos
- CMS: el caso de WordPress
- Plugins para SEO
- Plugins para los enlaces relacionados
- Pugins para redes sociales
Dado que los cuatro aspectos que corresponden a esta segunda parte han sido tratados in extenso en otras publicaciones, esta entrega actúa como un resumen amplio y por tanto, autosuficiente, pero a la vez, como una guía de lectura de trabajos originales anteriores a los que remitirá para quienes deseen profundizar.
Metadatos HTML
El concepto de metadato es tan amplio como para dedicarle toda una monografía. Aquí, nos limitaremos por razones de espacio y de eficacia (hay que poner límites a las cosas) a los siguientes metadatos HTML:
- Elemento <title>
- Atributo description en elemento <meta>
- Atributo title para enlaces en elemento <a>
- Atributo alt para imágenes en elemento <img>
Las etiquetas y atributos de HTML forman parte del así llamado código fuente. A los efectos de esta entrada, baste decir que es el código con el que están necesariamente construidas todas las páginas web.

Lo que nosotros vemos en nuestras pantallas cuando navegamos por Internet, ya sea la de un dispositivo móvil o de un ordenador de escritorio, es la interpretación que un navegador hace del código fuente.
Una parte del código fuente consiste en metadatos, llamados así porque su función en proporcionar datos sobre datos, en el caso de las páginas web, información sobre los contenidos de la página. Los cinco tipos de metadatos más importantes, son los que hemos indicado más arriba.
Ahora, si revisamos la lista de tales metadatos, vemos una diferencia entre lo que denominamos o bien Elemento o bien Atributo. La razón es que el primero es una etiqueta HTML en sí misma, mientras que los demás son atributos que necesitan de una etiqueta para poder ser utilizados.
Lo vamos a ver enseguida con este ejemplo de etiqueta HTML tomado del sitio (muy recomendable para aprender código fuente) W3 School:
Las etiquetas, o tags, como se denominan en inglés, se ocupan de marcar diferentes componentes de las páginas web para determinar su estructura o, como su en el caso del tag <a> su comportamiento, ya que se trata de un hiperenlace.
A su vez, las etiquetas pueden tener atributos que especifican y determina con mayor precisión el alcance o la acción de la etiqueta. En el caso de un hiperenlace, el atributo es href, que sirve para especificar el destino del hiperenlace.
Title
Se trata del metadato más importante, es el responsable de informar del título a buscadores y otros agentes informáticos. No es el título que los usuarios «humanos» vemos en la página, que va cargo de otra etiqueta, <h1>.
En periodismo es el que se denomina Título SEO. Puede, o no, coincidir con el título periodístico (que va a cargo de la etiqueta <h1>). Para entender esta distribución de funciones, entre el título SEO, a cargo de la etiqueta <title> y el título periodístico, a cargo de la etiqueta <h1> se puede consultar la siguiente entrada:
Meta description
Description por su parte es forma parte del atributo de la etiqueta meta. Esta etiqueta, a su vez, sirve para especificar cualquier clase de metadato utilizando dos atributos: name y content. Cada uno de estos atributos pude obtener cualquier valor, de este modo, se pueden construir metadatos de cualquier tipo.
No obstante, hay una serie de metadatos preestablecidos, entre ellos, el más importante, es description, que se forma dando ese valor al atributo name, y añadiendo una descripción/resumen de la página al atributo content. En la captura siguiente vemos un ejemplo con varios metadatos, todos construidos con la etiqueta meta y el juego de atributos name + content:
La más utilizada en periodismo y en sitios intensivos en contenidos, en general, es la combinación que hemos destacado en la captura, saber: name=»description», que actúa como un resumen breve del contenido.
Para el uso del metadato description en prensa y otros relacionados:
Atributos para imágenes
El más importante, a efectos SEO es el atributo alt. Recibe su nombre de su función original, alternative, ya que estaba pensado para mostrar un texto cuando no fuera posible cargar una imagen, ya que al inicio de la web, muchos navegadores no estaban pensados para imágenes, sino únicamente para texto.
Actualmente, los buscadores la utilizan para interpretar el contenido semántico de las imágenes (siempre que hayan sido tratadas con este atributo).
Hay otros metadatos que pueden ser utilizados para las imágenes, como el elemento que corresponde a la idea de añadir una descripción breve a modo del llamado “pie de foto”. Además, podemos añadir un atributo title (todo elemento HTML puede tener este atributo).
Para el uso de alt y otros metadatos para imágenes:
Atributo title para enlaces
El atributo title es de tipo general, es decir, se puede añadir a cualquier elemento o etiqueta. En la captura vemos su uso en el caso de aplicarlo a la etiqueta <abbr> (abreviatura) y <p> (párrafo):
La cuestión es que se puede añadir a las etiquetas <a> y entonces añade información adicional sobre el enlace. De hecho, causa que cuando el cursor se sitúa encima del enlace, aparezca una ventana con el contenido del enlace de destino.
Tiene utilidad para enriquecer la semántica de la noticia, al informar, mediante este atributo del tipo de fuente que cita la noticia. Ejemplo:
Por último, quienes estén interesados en saber más sobre el lenguaje HTML y su última versión, la 5, con importantes aspectos semánticos vinculados con el mundo de la publicación, pueden consultar esta entrada:
La URL de las entradas o noticias
URL son las siglas de Uniform Resource Locator. Como su nombre señala es un identificador de recursos, ya que las páginas web se consideran recursos. Es lo que solemos denominar una dirección web, porque los URL además de funciones de identificación tienen funciones de direccionamiento.
Por tanto, las direcciones
- https://es.unesco.org/
- https://es.unesco.org/creativity/node/14222
son sendos ejemplos de URL. la primera relacionada con la página principal de la Unesco y la segunda relacionada con una noticia publicada en el mismo sitio.
La cuestión es que para Google las palabras clave que forman parte de la URL, como Unesco en la primera de ellas, y Unesco + creativity en la segunda, forman parte también del contenido de la página, sobre todo en el caso de nombres de organismos y marcas de empresas.
Si vemos la primera de las dos URL anteriores entenderemos la razón. Con una URL con la palabra unesco formando parte de ella, hay pocas dudas de que es la página adecuada para una búsqueda navegacional con la palabra clave unesco.
Esta primera URL es perfecta: si una organización se llama Unesco, el nombre del dominio debe ser unesco, y la página principal debe contener exactamente esa cadena, tal como vemos: unesco.org.
La segunda URL, en cambio, no es óptima. Se trata de la URL de la siguiente noticia:

Véase que, aunque la URL de la noticia anterior, https://es.unesco.org/creativity/node/14222, contiene la palabra clave creativity, ofrece pocas pistas sobre el contenido concreto, ya que el nombre de una parte del camino /node/ y el nombre de archivo /14222, carecen de significado.
La recomendación más importante, es que la URL esté formada por la categoría de la noticia (en este ejemplo, creativity) y por alguna(s) palabra(s) clave de la misma. Por ejemplo, una posible URL de la noticia anterior, manteniendo la categoría, podría ser:
https://es.unesco.org/creativity/cine-colombia
De este modo, los motores de búsqueda entenderían mucho mejor que el contenido de la noticia en cuestión es relevante para el cine y Colombia.
Sobre las URL para el SEO de noticias, puede verse uno de los apartados de esta entrada:
Taxonomías y navegación
Como usamos siempre WordPress como modelo de referencia para un CMS, nos referiremos directamente a sus dos taxonomías principales: Categorías y Etiquetas, aunque, en principio, todo lo que digamos aquí se podría extrapolar a cualquier otro CMS que permita el uso de tal instrumento.
Como hemos señalado, en WordPress encontramos dos taxonomías nativas (se pueden definir otras taxonomías):
- Categorías
- Etiquetas
Las categorías se pueden identificar con las principales secciones temáticas de un sitio. En el caso de un medio generalista serían Política, Internacional, Economía, Cultura, etc. Las categorías pueden tener subcategorías, por tanto, puede definirse una estructura de temas-subtemas, muy potente con este sistema.
Las etiquetas se pueden identificar con las palabras clave que sintetizan el contenido de una noticia. Es una estructura plana: no pueden haber subetiquetas.
El punto clave aquí es que, cada entrada o cada noticia suele estar asignada a una sola categoría, pero puede tener varias etiquetas (entre 4 y 20)
Si las categorías y las etiquetas forman una estructura coherente, es fácil diseñar sistemas de navegación que funcionan muy bien para los usuarios y también para el SEO.

Sobre taxonomías y medios de comunicación, se puede consultar esta entrada:
Enlazado interno (internal linking)
En sentido estricto, la navegación procedente de los diferentes menús forma parte del enlazado interno, pero puede separarse de forma provechosa esta clase de enlazado de la que consideraremos ahora.
En todo caso, para distinguirlos a veces se suele hablar de navegación jerárquica o estructural, y de navegación semántica. La primera es la que procede del sistema de menús. Con esta clase de enlazado se mantiene la estructura del sitio, dirigiendo desde el menú principal, a las secciones, y de éstas, en su caso, a las subsecciones, y finalmente, a las páginas.
La segunda es la que procede de la práctica de enlazar entre ellos artículos relacionados con el tema tratado. La más importante, obviamente, por pertenecer al mismo tema, aunque siempre habrá variaciones, pues de lo contrario serían dos páginas idénticas.

La cuestión es que, gracias al enlazado interno, podemos hacer que los artículos que ya gozan de buena visibilidad, lo sean aún más, y que los artículos que, por alguna razón, no son demasiado visibles, y sin embargo deseamos potenciar, puedan beneficiarse de la influencia de los mejor posicionados, etc.
Las diferentes estrategias sobre enlazado interno, pueden consultarse en este artículo:
Conclusiones
Hemos revisado cuatro dimensiones del SEO de contenidos que son absolutamente compatibles con contenidos de calidad y que, por tanto, desmienten la oposición teórica entre SEO y periodismo.
Además, la mayor parte de las dimensiones de optimización se pueden añadir al contenido con una carga de trabajo mínima o inexistente. Sin embargo, es necesarias tenerlas presentes para poder asegurar su implementación.
Los metadatos considerados los añade de forma automática el CMS y el redactor únicamente debe asegurarse de su adecuación con una supervisión y, en su caso, una edición mínimas. El caso de los metadatos para imágenes es el que puede implicar una leve dedicación adicional, pero esta dedicación, rendirá un gran beneficio.
Las palabras clave en la URL son también un aspecto de programación del CMS. El redactor, de nuevo solo tiene que supervisarlo para asegurar su oportunidad o editarlo de forma minimalista.
El único aspecto que añade una cierta carga de trabajo adicional se refiere al enlazado interno, para el cual vale la pena, una vez redactada la entrada o noticia considerar a qué otras entradas previamente publicadas convendría enlazar.
También aquí podemos tener ayudas, por ejemplo, mediante plugins que nos sugieren contenidos candidatos a ser enlazados. Como este enlazado deber corresponder a una oportunidad real, requiere una cierta dedicación una vez redactada la noticia. En todo caso no es imprescindible llevarlo a cabo antes de la publicación, si motivos periodísticos exigen una cierta agilidad. Las capas de enlazado interno pueden hacerse a posteriori.
En cualquier caso será una muy provechosa inversión de tiempo, ayudará al lector a establecer relaciones con otras noticias, si lo desea, y mejorará la visibilidad de toda la producción del medio.
Icon made by Freepik from www.flaticon.com