¿Qué es el SEO de contenidos? Definiciones y guías paso a paso para comunicadores y comunicólogos

Diagrama sobre el SEO de contenidos.
Diagrama sobre el SEO de contenidos. Fuente: elaboración propia

Edición Agosto 2018 Navegación rápida

Definiciones
DiagramasArtículos
DirectorioBibliografía

DEFINICIONES SOBRE EL SEO DE CONTENIDOS

Como casi cualquier cosa o proceso de una cierta complejidad, se da la circunstancia de que podemos definir el SEO de contenidos de diversas formas. Antes de pasar a la lista de ítems que componen esta guía vamos a proponer tres definiciones  del SEO de contenidos que se complementan entre sí, y que constituyen el background principal de los artículos que presentaremos después.

Definición 1: procedimientos y objetivos

El SEO de contenidos consiste en el conjunto de tratamientos y operaciones adicionales que puede aplicarse a un contenido de calidad que ha sido redactado exclusivamente con destino a los lectores. Estos tratamientos adicionales tienen como objetivo asegurar que los contenidos tengan la máxima visibilidad y lleguen con facilidad a su público potencial a través de buscadores, redes sociales u otras clases de aplicaciones, tales como agregadores de información.
Fuente: SEO de contenidos para comunicadores

La definición precedente se complementa especialmente bien con uno de los diagramas que puede verse más adelante: Diagrama 4.

Definición 2: adaptación al ecosistema digital

El SEO de contenidos puede entenderse también como la adaptación óptima de un contenido al ecosistema digital. A las conocidas características del mundo digital, a saber, (1) la multimedialidad, (2) la interactividad y (3) la  hipertextualidad, cabe añadir la (4) buscabilidad y (5) la visibilidad. De todos estos aspectos, y en especial de los dos últimos (pero también de los primeros) se ocupa el SEO de contenidos.
Fuente: este artículo

Debido a la enorme oferta de información que supone Internet, no es suficiente publicar informaciones de calidad, además hay que optimizar su adaptación a la Web en los diversos aspectos que hemos señalado más arriba, y en este rol, el SEO tiene un protagonismo destacado.

Definición 3: conexión contenidos-usuarios

Entendido así podemos ver que el SEO de contenidos consiste en el conjunto de buenas prácticas que tienen el objetivo de conectar los contenidos más adecuados con los destinatarios idóneos, y todo ello mediado, o bien por buscadores, o bien por redes sociales o bien aplicaciones específicas tales como agregadores de información.
Fuente: este artículo

La definición precedente se complemente muy bien con el diagrama 2.

Visibilidad y buscabilidad

Hemos hecho referencia a estos dos conceptos que están muy relacionados, pero son distintos y tienen una especial vinculación con el concepto de cibermedios o medios de comunicación digitales. A tal efecto, proponemos las siguientes definiciones:

Término

Explicación

Buscabilidad 

El conjunto de funciones que un cibermedio pone a disposición de sus usuarios para permitirles llevar a cabo funciones de búsqueda retrospectiva de información publicada por el propio medio. Una forma de entender la buscabilidad desde el punto de vista de su realización operativa es pensar en las opciones de búsqueda y recuperación de información de la Hemeroteca del propio medios. Utilizamos buscabilidad por adaptación del término findability, propuesto por Peter Morville.

Visibilidad 

La facilidad relativa con la cual la producción periodística aparece en las plataformas de distribución de noticias, principalmente en buscadores, pero también redes sociales y otras clases de aplicaciones, como agregadores. Una forma practica de concebir la visibilidad en considerarla en relación, pero no únicamente, con aspectos de SEO (Search Engine Optimization). 

SEO 
como
experiencia 
de usuario

Si concebimos el SEO como Search Experience Optimization (en lugar de Search Engine Optimization) entonces tiene pleno sentido considerar no solamente la visibilidad sino la buscabilidad como parte del mismo ámbito de estudio o de actuación. Es una tendencia actual en relación con el SEO que implica entonces considerar aspectos como el señalado (la buscabilidad) pero también como la Experiencia de Usuario (UX) y su influencia en el posicionamiento web.

Cibermedios 

Término del ámbito académico para referirse tanto a los medios tradicionales, pero en su dimensión digital, como a los medios nacidos digitales. Es un término frecuente en el ámbito académico, como decimos, para evitar expresiones compuestas o simplemente incorrectas, como “edición web de un diario”, “diarios electrónicos”, “prensa online”,  “prensa digital”, etc. Equivale al término ingles “online newspapers”.

Fuente: Buscabilidad, visibilidad y hemerotecas digitales

Comunicadores y comunicólogos

Con frecuencia, en este sitio nos referimos a esta pareja conceptual, y aunque el significado sin duda es intuitivo, lo haremos explícito por si fuera conveniente. 

Por comunicadores entendemos la gama de profesionales vinculados con la producción y la gestión de contenidos para la comunicación social: periodistas, comunicadores corporativos, creadores del sector audiovisual, community managers, etc. 

Por comunicólogos entendemos los estudiosos de la comunicación social en general, y en especial de la comunicación digital y de todo su ecosistema.

Los primeros preferirán centrarse en los aspectos operativos, mientras que los segundos optarán seguramente por aquellos más conceptuales.

Como sea, ambos colectivos, aunque por motivos diferentes, se pueden beneficiar notablemente del mejor conocimiento posible de algunas características del ecosistema digital al que nos acabamos de referir. Precisamente, alguna de tales características están estrechamente vinculadas con los temas propios del SEO tales como la buscabilidad y la visibilidad que hemos definido más arriba.

Contenidos de la guía

En esta guía presentaremos los diferentes componentes del SEO de contenidos que hemos ido publicando en este sitio, buena parte de ellos vinculados con su dimensión más práctica, esto es con el uso de WordPress como CMS (Content Management System), aunque la mayor parte (sino todo) de lo que se indica en estos artículos es extrapolable a otros CMS.

Además, en esta colección de diagramas y de artículos se contemplan aspectos más teóricos, como los metadatos, el diseño de la navegación o los fundamentos de los hiperenlaces.

Por último, hemos añadido un directorio, estructurado por diferentes apartados, de recursos de calidad sobre SEO.

Primera parte: Diagramas

En primer lugar, presentaremos unos diagramas como forma de introducir los aspectos y componentes que después trataremos por separado (todos los diagramas son de elaboración propia).

Los diagramas forman parte de los diferentes artículos que después presentaremos. Al hacer clic sobre cada diagrama podemos ir al artículo original donde fue publicado el mismo.

Índice de diagramas

  1. Triángulo digital

  2. ¿Qué es el SEO?

  3. Componentes macro y micro del posicionamiento

  4. SEO de contenidos

  5. Framework para optimizar la visibilidad de la información periodística

Diagrama 1
Triángulo digital: Comunicación social, CMS, SEO

En el triángulo digital la comunicación social es la fuente principal de contenidos de calidad en la web, gestionados  mediante un CMS con el SEO como forma de añadir visibilidad a tales contenido. Fuente: elaboración propia

Diagrama 2
¿Qué es el SEO? El posicionamiento web visto como buscabilidad y visibilidad, o la conexión entre contenidos y público destinatario mediada por buscadores y redes sociales

Diagrama sobre qué es el SEO
¿Qué es el SEO?. En este diagrama intentamos mostrar el posicionamiento como una forma de relacionar contenidos y su público destinatario a través de buscadores y redes sociales, con la fuerte mediación de las palabras clave. Fuente: elaboración propia.

Diagrama 3
El SEO de contenidos como conjunto de tres componentes macro, cada uno de ellos con diferentes componentes micro

Diagrama de los componentes macro y micro del posicionamiento web
Tres componentes de nivel macro del SEO de contenidos: (1) estructura, tal como la distribución de secciones o componentes multimedia, (2) metadatos y (3) aspectos gestión/difusión con ayuda de un CMS. Cada componente macro se compone a su vez de otros subcomponentes de nivel micro. Fuente: elaboración propia.

Diagrama 4
SEO de contenidos como capas adicionales de tratamiento sobre un contenido previo de calidad

Diagrama del posicionamiento como acciones sobre contenido de calidad
El posicionamiento entendido a partir de contenidos para lectores humanos (no para robots) De aquí la concepción como contenido de calidad + acciones de posicionamiento web. Fuente: elaboración propia.

Diagrama 5
Framework para optimizar la visibilidad y buscabilidad de contenidos periodísticos

Versión en inglés

Framework para optimizar la visibilidad de una noticias. Consiste en tres fases: redacción, chequeo contra una lista de criterios de optimización (framework) y publicación. Fuente: elaboración propia

Versión en castellano

Framework para la visibilidad de las noticias. Fuente: elaboración propia

Segunda Parte: Artículos

A continuación, un amplio grupo de articulos que equivalen a un curso sobre posicionamiento y SEO de contenidos para cibermedios (medios  de comunicación en la web):

Índice de artículos

  1. Posicionamiento web y medios de comunicación: ciclo de vida y factores SEO

  2. Metadatos y SEO de contenidos para periodistas 1 · Título y descripción de noticias

  3. Metadatos y SEO de contenidos para periodistas 2 · Imágenes, navegación y taxonomías

  4. Metadatos y SEO de contenidos para periodistas 3 · Datos estructurados, Google News y URL

  5. Cómo crear un Sitio Web con WordPress y cómo Optimizarlo para el SEO. Parte 1: Primeros Pasos para Comunicadores y Periodistas

  6. Como optimizar el SEO de informaciones periodísticas. Parte 2 de: cómo crear un sitio web con WordPress

  7. Tipografía y color en páginas web: SEO & UX básico para periodistas y comunicadores

  8. SEO de contenidos para comunicadores. Anatomía de la publicación óptima | 1: Aspectos estructurales

  9. SEO de contenidos para comunicadores | 2: Metadatos, navegación y taxonomías

  10. Visibilidad y Posicionamiento Web de Informaciones Periodísticas: El Framework SEO-RCP

  11. SEO de contenidos para comunicadores | 3: Plugins de posicionamiento, navegación semántica y redes sociales

  12. 4 usos de la búsqueda avanzada para investigar en SEO y medios de comunicación

  13. Buscabilidad, Visibilidad y Hemerotecas Digitales: SEO como Optimización de la Experiencia de Búsqueda

  14. Interactividad, Buscabilidad y Visibilidad Cibermedios: Sistema de Análisis y Resultados

  15. Estudiar la Visibilidad de los Cibermedios con Herramientas de Análisis Online: Estudio de Caso con Sistrix

  16. Indicadores de Visibilidad para el Estudio de Medios de Comunicación en la Web

  17. Diseño de la Navegación Web. 1a Parte: Taxonomías y Navegación Estructural

  18. Diseño de la navegación web. 2a Parte: internal linking y navegación semántica

  19. Diseño de la navegación web. 3a Parte: plugins WordPress y SEO de contenidos

  20. Creación y publicación de contenidos con WordPress: plugins de edición avanzada y SEO

  21. Anatomía y tipología de hiperenlaces: guía para periodistas y comunicadores

  22. SEO para imágenes: guía para comunicadores

Artículo 1 
Posicionamiento web y medios de comunicación: ciclo de vida y factores SEO

Resumen Posicionamiento web es una de las formas de referirse al SEO, que a su vez corresponde a las siglas Search Engine Optimization, en la formulación tradicional, o bien a Search Experience Optimization en una concepción  más actual y que es la que nos interesa en este trabajo.

La relación del SEO (en cualquiera de las dos acepciones) con los medios de comunicación consiste en el hecho de que éstos necesitan optimizar su visibilidad en los buscadores y en las redes sociales no solamente como parte de su misión, sino incluso, de su compromiso de calidad con los ciudadanos. El artículo remite a un informe completo disponible para su descargar en el Repositorio de la UFP.

Ir al artículo

Artículo 2
Metadatos y SEO de contenidos para periodistas 1 · Título y descripción de noticias

Resumen Los metadatos son esenciales para la visibilidad de los contenidos de las publicaciones digitales, tanto en las redes sociales como en las páginas de los buscadores.  Y esto es así especialmente para las noticias de los medios de comunicación.

Por tal motivo, los periodistas, tanto como cualquier otra de las figuras responsables de su creación y difusión, deben comprender qué son y cómo se utilizan los metadatos en Internet si quieren hacer mejor su trabajo y honrar su compromiso de calidad con el público. 

Ir al artículo

Artículo 3
Metadatos y SEO de contenidos para periodistas 2 · Imágenes, navegación y taxonomías

Resumen Además de los dos metadatos denominados title y description, que hemos visto en la primera entrega de esta serie, hay otros componentes muy importantes que forman parte del SEO de contenidos y que pueden ser optimizados con el uso adecuado de metadatos.

Puesto que ya vimos en la primera entrega los fundamentos de los metadatos, en esta pasaremos directamente a considerar los siguientes:

  • Imágenes
  • Etiquetas del menú de navegación
  • Taxonomías
  • Enlaces permanentes (URL)

Ir al artículo

Artículo 4
Metadatos y SEO de contenidos para periodistas 3 · Datos estructurados, Google News y URL

Resumen En esta tercera y última entrega (por el momento) de la serie dedicada a metadatos y SEO de contenidos trataremos una clase de metadatos que podemos considerar de segunda generación: los datos estructurados, que están vinculados con la así llamada web semántica.

Pero antes, nos ocuparemos también de la presencia de palabras clave como parte de lss URL, de los metadatos para noticias denominados News-Keywords y revisaremos el sistema de análisis del plugin denominado Yoast SEO.

Ir al artículo

Artículo 5
Cómo crear un Sitio Web con WordPress y cómo Optimizarlo para el SEO. Parte 1: Primeros Pasos para Comunicadores y Periodistas

Resumen Actualmente los sitios web se gestionan mediante una clase de aplicaciones de software denominada Sistema de Gestión de Contenidos (o CMS, por sus siglas en inglés), de los cuales WordPress es uno de los más utilizados.

Mientras que siempre es conveniente tener competencias al menos en los dos lenguajes básicos de la web (HTML y CSS) lo cierto es que los CMS han simplificado radicalmente las tareas de creación, edición y mantenimiento de sitios web. De hecho, los CMS hace tiempo que han permitido que en las organizaciones, y entre ellas los medios de comunicación, la creación y publicación de contenidos no esté limitada a personas con conocimientos técnicos.

Ir al artículo

Artículo 6
Como optimizar el SEO de informaciones periodísticas. Parte 2 de: cómo crear un sitio web con WordPress

Resumen De acuerdo con la Wikipedia, “un framework  define, en términos generales, un conjunto estandarizado de conceptos, prácticas y criterios para enfocar un tipo de problemática particular que sirve como referencia, para enfrentar y resolver nuevos problemas de índole similar”.

Nuestra intención en los apartados que siguen es proponer un framework para optimizar, desde el punto de vista del SEO y la redes sociales, los contenidos periodísticos. Antes que nada debemos decir que no hemos intentamos hacer una propuesta descriptiva, es decir, no pretendemos señalar cómo optimizan de facto los medios de comunicación sus producciones periodísticas de cara al SEO.

Ir al artículo

Artículo 7
Tipografía y color en páginas web: SEO & UX básico para periodistas y comunicadores

Resumen Existe un amplio consenso entre los analistas a propósito de la estrecha relación que se da entre la experiencia de usuario o UX (por User eXperience) y la optimización para buscadores o SEO (por Search Experience Optimization).

Se trata de un círculo virtuoso porque un buen SEO atrae más tráfico a un sitio, y una buena UX no solamente retiene a ese tráfico sino que incrementa la posibilidad de que regrese, con lo cual mejoran las señales de usuario que Google y otros buscadores utilizan para determinar la calidad de un sitio.

Ir al artículo

Artículo 8
SEO de contenidos para comunicadores. Anatomía de la publicación óptima | 1: Aspectos estructurales

Resumen El SEO de contenidos es el factor más importante del posicionamiento en buscadores, porque sin un contenido de calidad, todos los demás, por decisivos que parezcan, pierden su sentido.

En realidad, en un mundo perfecto, la calidad de los contenidos debería ser el único factor importante de posicionamiento (no es necesario aclarar que no se da la circunstancia).

En todo caso, los buscadores como Google no pueden determinar la calidad de los contenidos directamente. En su lugar, utilizan una serie de indicadores indirectos, que van desde considerar el número de enlaces de entrada hasta la utilización de componentes multimedia y otros aspectos que examinaremos.

Ir al artículo

Artículo 9
SEO de contenidos para comunicadores | 2: Metadatos, navegación y taxonomías

Resumen En esta segunda entrega dedicada al SEO de contenidos para comunicadores nos ocuparemos de metadatos y componentes de navegación, lo que incluye enlazado interno y taxonomías. Dedicaremos también un apartado a la importancia de cuidar la composición de las URL.

Recordamos las tres partes en las que hemos dividido esta serie (la primera parte es enlazable porque ya está publicada, la segunda aparece atenuada porque es esta misma, y la tercera estará disponible próximamente).

Ir al artículo

Artículo 10
Visibilidad y Posicionamiento Web de Informaciones Periodísticas: El Framework SEO-RCP

Resumen La distribución actual de noticias periodísticas tiene lugar a través de diversas plataformas, entre las cuales la página web del medio en cuestión es solamente una de ellas. Dicho de otro modo, los destinatarios de la producción periodística, los ciudadanos que desean informarse de su entorno, acceden a las noticias de actualidad tanto desde las páginas de resultados de los motores de búsqueda como las redes sociales, y no solo a través de la página web del medio.

Por este motivo, una adecuada política de SEO (Search Engine Optimization) por parte de los medios es imprescindible para su éxito, pues de lo contrario, las plataformas señaladas (página de resultados y redes sociales) no aportarán el porcentaje que el medio podría llegar a obtener.

En esta publicación se presenta un framework para optimizar los contenidos de tipo periodístico, tanto desde el punto de vista del posicionamiento web o SEO (Search Engine Optimization), como el de la visibilidad en las redes sociales.

Ir al contenido

Artículo 11
SEO de contenidos para comunicadores | 3: Plugins de posicionamiento, navegación semántica y redes sociales

Resumen La publicación de contenidos mediante un CMS como WordPress puede beneficiarse de la utilización de plugins o extensiones que ayudan a automatizar y optimizar aspectos esenciales para la visibilidad de los mismos, como es el caso de la navegación semántica.

Otros aspectos que pueden quedar al cargo de un buen CMS y de sus correspondientes extensiones es el chequeo de la optimización de las entradas o posts y la automatización de la difusión de los contenidos en diversas plataformas, típicamente redes sociales como Facebook y Twitter.

Ir al artículo

Artículo 12
4 usos de la búsqueda avanzada para investigar en SEO y medios de comunicación

Resumen A continuación, mostraremos cuatro posibles usos de la búsqueda avanzada de Google para investigar en SEO y en cibermedios. Para ello usaremos ejemplos destinados al análisis de medios de comunicación pero obviamente se pueden aplicar a cualquier clase de sitio web llevando a cabo las extrapolaciones necesarias.

Lo mejor es que estos usos no solamente pueden ser útiles para hacer averiguaciones en el terreno del posicionamiento de medios de comunicación, sino también los pueden utilizar tanto curadores de contenidos como periodistas para conseguir información crítica con una gran precisión.

Ir al artículo

Artículo 13
Buscabilidad, Visibilidad y Hemerotecas Digitales: SEO como Optimización de la Experiencia de Búsqueda

Resumen Buscabilidad y Visibilidad son dos aspectos relacionados, pero distintos y a la vez de importancia crucial para los sitios intensivos en contenidos, en especial para los Cibermedios. Como ambos términos parecen referirse a lo mismo, pero no es el caso, probablemente sería útil intentar aportar una clarificación de estos conceptos, en especial, dada su vinculación con dos de nuestros principales objetos de interés: los cibermedios y sus hemerotecas digitales.

Para ello, hemos querido recordar que, aunque es sabido que las siglas SEO nacieron como las iniciales de Search Engine Optimization, existe un movimiento actual entre algunos analistas y estudiosos que es partidario que signifiquen, de forma mucho más adecuada a la realidad actual, Search Experience Optimization (ignoramos el origen exacto de esta propuesta, por nuestra parte la primera vez que tomamos contacto con ella fue con los prestigiosos informes de la empresa Searchmetrics)

Ir al artículo

Artículo 14
Interactividad, Buscabilidad y Visibilidad en Cibermedios: Sistema de Análisis y Resultados

Resumen Presentación de un sistema de análisis de la interactividad, la buscabilidad y la visibilidad de la información en sitios web de medios de comunicación (cibermedios).

El motivo de centrarnos en estas dimensiones se corresponde con el  hecho de que, a igualdad de otros factores de índole periodística (esto es, suponiendo una cierta calidad periodística básica), son los aspectos que aportan calidad al cibermedio en tanto plataforma digital  (de aquí dimensiones como la  interactividad, etc.).

Por otro lado, también son los elementos que demuestran el compromiso de un cibermedio con sus  usuarios en aspectos críticos como la facilidad de navegación por los contenidos o las opciones de búsqueda y recuperación retrospectiva de sus ediciones anteriores.

Ir al artículo

Artículo 15
Estudiar la Visibilidad de los Cibermedios con Herramientas de Análisis Online: Estudio de Caso con Sistrix

Resumen Un medio de comunicación sigue siéndolo tanto si se imprime en forma de tinta sobre papel como en forma de bits en una pantalla digital (sea la de un ordenador o la de un móvil). Pero, en este ultimo caso, las dimensiones y características del contexto digital ya no pueden ignorarse en el estudio de los medios de comunicación

Una de estas características, de vital importancia tanto para las empresas, como para los investigadores, es la visibilidad. Entendemos por esta, el grado en el que una producción periodística, así como su propia página principal, son visibles en el contexto de la web a través del uso de buscadores o de las redes sociales.

Ir al artículo

Artículo 16
Indicadores de Visibilidad para el Estudio de Medios de Comunicación en la Web

Resumen ¿De qué herramientas e indicadores puede disponer un estudioso de los medios de comunicación en la web? ¿De qué forma podemos conocer la visibilidad y el impacto de una noticia, de una palabra clave o de un cibermedio en el conjunto de la web?

Para intentar responder a estos interrogantes, en este informe se identifican, seleccionan y caracterizan un conjunto de indicadores SEO/SEM útiles para el análisis de diversas dimensiones de la visibilidad de medios de comunicación en buscadores y en redes sociales.

Estos indicadores permiten tanto el estudio de casos particulares como el análisis comparativo de medios de comunicación en el ecosistema de la Web. En total, se identifican y caracterizan 96 indicadores disponibles a través de cinco de las principales herramientas actuales de análisis online: Similar WebAhrefsSistrix, AlexaSEMruhs.

Ir al artículo

Artículo 17
Diseño de la Navegación Web. 1a Parte: Taxonomías y Navegación Estructural

Resumen El diseño de la navegación de un sitio, esencial para el éxito del mismo, comprende numerosos componentes, pero los podemos agrupar en dos conjuntos: la navegación estructural y la navegación semántica.

La navegación estructural sirve para representar los contenidos principales del sitio y facilitar su recorrido, mientras que la semántica permite establecer las interrelaciones basadas en la similitud entre las diferentes entradas o noticias del sitio.

Ir al sitio

Artículo 18
Diseño de la navegación web. 2a Parte: internal linking y navegación semántica

Resumen La Navegación Semántica es una de las principales formas de navegación de un sitio intensivo en contenidos, junto con la Navegación Estructural, que ya fue objeto de nuestra atención en el primer artículo de esta serie.

Mientras la Estructural se ocupa de hacer evidente la estructura de un sitio y de permitir el recorrido por sus diversas secciones, la Navegación Semántica tiene, entre otras, la misión de generar el llamado interlinking, a saber, el sistema de enlazado entre las páginas del mismo sitio que favorezca la máxima visibilidad del mismo.

Obviamente, dada la naturaleza hipertextual de la World Wide Web, también podemos hablar de navegación semántica cuando establecemos enlaces entre nuestras páginas y las de otros sitios. Entonces podemos hablar de retórica hipertextual.

Ir al artículo

Artículo 19
Diseño de la navegación web. 3a Parte: plugins WordPress y SEO de contenidos

Resumen En el diseño de la navegación de un sitio gestionado mediante un CMS (Content Management System) el software utilizado desempeña un papel importante. En esta tercera entrega revisaremos, por un lado, los plugins de WordPress implicados y por otro un procedimiento de optimización de la visibilidad de los contenidos.

A tal efecto, este artículo se presenta en dos parte. En la primera, nos ocuparemos de algunos de los mejores plugins de WordPress que ayudan a mejorar el SEO y a implementar las diversas opciones de navegación estructural y semántica que hemos ido viendo en las anteriores.

En la segunda, volveremos al SEO de contenidos pero con otra perspectiva. En concreto, recordaremos el llamado Framework RCP que presenta un procedimiento para optimizar el posicionamiento web de noticias o entradas.

Ir al artículo

Artículo 20
Creación y publicación de contenidos con WordPress: plugins de edición avanzada y SEO

Resumen Crear contenidos de calidad con WordPress presenta dos exigencias: por un lado, un autor (o un equipo de autores) con cosas que decir y ganas de decirlas; por otro lado, herramientas que ayuden a la edición de los contenidos, a su puesta en valor y, en definitiva, a su optimización para el SEO (de contenidos).

Respecto a la primera (e insoslayable) exigencia, poco podremos decir aquí, salvo lo siguiente: hasta el mejor autor (o el mejor equipo) verá mermadas sus capacidades sin las herramientas adecuadas. Punto.

Y aquí entra, entonces, la segunda exigencia: en esta entrada nos proponemos hacer una presentación muy práctica sobre cómo crear contenidos con WordPress utilizando tres herramientas fundamentales.

Ir al artículo

Artículo 21
Anatomía y tipología de hiperenlaces: guía para periodistas y comunicadores

Resumen Hiperenlaces: la facilidad con las que nos desplazamos por la Web mediante clics sucesivos en los enlaces que vamos encontrando en sucesivas páginas, oculta los detalles de la complejidad real que se esconde tras ellos y que, sin embargo, un profesional de la comunicación social debería conocer.

Ideas principales sobre SEO y Enlaces

  • Los medios de comunicación necesitan atraer enlaces de entrada para mejorar no solamente suvisibilidad sino también su credibilidad.
  • Entender la retórica de los enlaces ayuda a pensar de forma hipertextual y conseguir que la comunicación que producimos para medios digitales encaje mejor en el ecosistema digital.
  • Comprender la tipología  de los hiperenlaces nos permite influir en cómo interpretan los buscadores nuestro sitio web.
  • Conocer el rol de los enlaces en la autoridad de un sitio es determinante para incrementar la visibilidad de un medio de comunicación.

Si solamente aspiramos a navegar por la web, no necesitamos saber más sobre hiperenlaces. Pero si formamos parte del sector de la comunicación social y no solamente queremos usar la web, sino que debemos contribuir a ella con nuestra producción como periodistas o comunicadores, entonces todo cambia radicalmente.

Ir al artículo

Artículo 22
SEO para imágenes con WordPress: guía para comunicadores

 

Resumen Una parte muy importante de los contenidos, tanto de cibermedios como de blogs de periodistas y comunicadores, consiste en imágenes, ya sean fotografías, infográficos, gráficos o ilustraciones. Sin duda un primer motivo para su amplia utilización es la total facilidad que el medio digital proporciona para el uso de información multimedia.

Pero lo más importante es que el uso de imágenes en los contenidos digitales cumple al menos dos grupos de funciones:

  • Para los usuarios: ayudan a interpretar la información y proporcionan credibilidad al contenido. Tanto si se trata de una noticia como de cualquier otro género (periodístico o no), en realidad, un contenido carente de imágenes podría, simplemente, ser percibido como algo incompleto. 
  • Para los buscadores: proporcionan señales de autoridad al sitio, porque los buscadores interpretan el contenido multimedia como indicador de calidad (a igualdad de otros factores), además de proporcionar puntos adicionales de acceso al sitio, gracias a los índices separados de imágenes que mantienen.

Ir al artículo

Tercera parte: Directorio de recursos SEO

Datos estructurados y metadatos

Factores de posicionamiento

Herramientas de análisis

Interlinking (Internal Linking)

Linkbuilding

Página de resultados (SERP)

Palabras clave

Patentes

SEO y Comunicación

SEO General

Bibliografía

  • Abadal, Ernest; Guallar, Javier; Codina, Lluís. (2014). “Sistemi di documentazione della stampa periodica: quali sono e come valutarli?”. AIB Studi, 54(1) http://aibstudi.aib.it/article/view/9486/9414.
    Versión española: “Sistemas de documentación de prensa ¿cuáles son y cómo evaluarlos?
    https://www.lluiscodina.com/wpcontent/uploads/AIB-studi_1_14_Abadal-Guallar-Codina_SPA.pdf
  • Abadal, Ernest y Guallar, Javier. (2008). “Les hemeroteques digitals de la premsa catalana: anàlisi dels diaris catalans de més difusió”. En: 11es Jornades Catalanes d’Informació i Documentació, Barcelona (Spain), 22-23 Maig 2008. http://eprints.rclis.org/11696/
  • Abadal, Ernest. (2002). “Elementos para la evaluación de interfaces de consulta de bases de datos web”. El profesional de la información, 11(5), 349-360.
    http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2002/septiembre/3.pdf
  • Anton, L. y Guallar, Javier. (2014). “Análisis de los archivos audiovisuales en internet de las televisiones autonómicas españolas”. Revista Española de Documentación Científica, 37(1),
    http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/viewArticle/836
  • Codina, Lluís; Marcos, Mari Carmen (2005). “Posicionamiento web: conceptos y herramientas”. El profesional de la información, v. 14, n. 2, pp. 84-99.
  • Codina, Lluís; Pedraza-Jiménez, Rafael (2011). “Tesauros y ontologías en sistemas de información documental”. El Profesional de la Información. 2011; 20 (5): 555-63.
  • Codina, Lluís; Pedraza-Jiménez, Rafael; Díaz-Noci, Javier; Rodríguez-Martínez, Ruth; Pérez-Montoro, Mario; Cavaller-Reyes, Víctor (2014). “Sistema Articulado de Análisis de Cibermedios (SAAC): Una propuesta sobre el qué y el cómo para estudiar medios de comunicación digitales”. Hipertext.net, (12). Acceso: http://raco.cat/index.php/Hipertext/article/view/275560/364531
  • Codina, Lluís; Iglesias García, Mar; Pedraza-Jiménez, Rafael; García Carretero, Lucía. (2016). Search engine optimization and online journalism: the SEO-WCP framework. Barcelona: UPF. Departamento de Comunicación. Serie Editorial DigiDoc.
  • Díaz-Noci, Javier. (2013). “A History of Journalism on the Internet: A state of the art and some methodological trends”Revista internacional de Historia de la Comunicación, 1, 253-272.
  • Díaz-Noci, Javier. (2008). “Definición teórica de las características del ciberperiodismo: elementos de la comunicación digital”. Doxa Comunicación, 6, 53-91.
  • Enge, E. et al. (2012). The Art of SEO. Sebastopol, O’Reilly, 2012.
  • Figueroa Encina, Patricio (2016). «Oportunidades y desafíos para cibermedios en el Ecosistema Móvil. Instant Articles de Facebook y los nuevos formatos móviles.» Hipertext.net: Anuario Académico sobre Documentación Digital y Comunicación Interactiva [online], 2016,, Núm. 14 . http://raco.cat/index.php/Hipertext/article/view/310534
  • Fleischner, Mr. Michael H. (2011). SEO Made Simple: Strategies For Dominating The World’s Largest Search Engine. Create Space Independent Publishing.
  • Freixa, Pere; Soler-Adillon, Joan; Sora, Carles; Ribas, J. Ignasi (2014). “Aportaciones del découpage interactivo en la lectura y análisis de audiovisuales interactivos de los cibermedios”. Hipertext.net, 2014
  • Freixa, Pere; Sora, Carles; Soler-Adillon, Joan; Ribas y J. Ignasi. (2014). “Snow Fall and A Short
    History of the Highrise: two approaches to interactive communication design by The New York Times”. Textual & Visual Media, 7.
  • García-Carretero, Lucía; Codina, Lluís; Pedraza-Jiménez, Rafael (2016). Indicadores para el Estudio de la Visibilidad y del Impacto de los Cibermedios en el Ecosistema Digital. Barcelona: UPF. Departamento de Comunicación. Serie Editorial DigiDoc.
  • Garcia-Carretero, Laura; Codina, Lluís; Díaz-Noci, Javier; Iglesias-García, Mar. (2016). “SEO tools and indicators: characteristics and application to online media analysis”. El Profesional de la Información,25(3), 497-504.
  • Gonzalo-Penela, Carlos. (2015). Posicionamiento web y dinámicas de información en motores de búsqueda: propuestas de análisis y estudio comparativo de visibilidad de contenidos digitales en el caso de procesos electorales. [Tesis doctoral] Barcelona: UPF, 2015. http://hdl.handle.net/10230/23621
  • Gonzalo-Penela, Carlos; Codina, Lluís; Rovira, Cristòfol. (2015), “Recuperación de información centrada en el usuario y seo: categorización y determinación de las intenciones de búsqueda en la web”. Index.comunicación. 5(3).
  • Grappone, J.; Couzin, G. (2006). “Your one-month prep: Baseline and Keywords”. Search engine optimization: an hour a day. Indianapolis: Sibex, 2006.
  • Google (2016). Search Quality Rating Guidelines. https://static.googleusercontent.com/media/www.google.com/es//insidesearch/howsearchworks/assets/searchqualityevaluatorguidelines.pdf
  • Guallar, Javier; Abadal, Ernest (2010). “The digital press archives of the leading Spanish online
    newspapers”. Information research, 15(1) http://www.informationr.net/ir/15-1/paper424.html
  • Guallar, Javier; Abadal, Ernest; Codina, Lluís. (2012). “Hemerotecas de prensa digital. Evolución
    y tendencias”. El profesional de la información, 21(6), 595-605 http://eprints.rclis.org/18199/
  • Guallar, Javier; Abadal, Ernest y Codina, Lluís. (2013a). “Sistema de análisis de hemerotecas de prensa digital”. Trípodos, (31), 37-64 http://eprints.rclis.org/19929/
  • Guallar, Javier; Abadal, Ernest y Codina, Lluís. (2013b). “Sistemas de acceso a la información de
    prensa digital: tipología y evolución”. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información, 27(61), 29-52 http://eprints.rclis.org/21044/
  • Guallar, Javier y Abadal, Ernest (2009). “Evaluación de hemerotecas de prensa digital: indicadores y ejemplos de buenas prácticas”. El profesional de la información, 18 (3), 255-269 http://eprints.rclis.org/13048/
  • Guallar, Javier y Abadal, Ernest (2009b). “Fuentes de información sobre prensa digital: una propuesta de clasificación”. I Congreso internacional de ciberperiodismo y web 2.0. Bilbao, 11-13 noviembre 2009 http://eprints.rclis.org/13767/
  • Guallar, Javier y Redondo, S. (2010). “Fonts d’informació professionals de premsa. Una panoràmica”. 12es Jornades Catalanes d’Informació i Documentació, Barcelona, 19-20 May 2010.
  • Kent, P. (2006). “Building search-engine-friendly sites”. Search engine optimization for dummies. Indianapolis: Wiley.
  • Iglesias-García, Mar;  Fernández Poyatos, M. D. (2011). “Ciberperiodismo: definiciones, desarrollo y tipología”. Bilbao: III Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0.
  • Iglesias-García, Mar; Codina, Lluís (2106).Los cibermedios y la importancia estratégica del posicionamiento en buscadores (SEO)”. Opción, 2016
  • Lopezosa, Carlos; Codina, Lluís (2018). Análisis de posicionamiento en medios de comunicación con herramientas SEO. Cobertura informativa de los premios OSCAR 2017. Serie DigiDoc-EPI, n. 2. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Departamento de Comunicación; Ediciones Profesionales de la Información. ISBN: 978 84 697 8798 4  (en prensa).
  • Maciá, Fernando (2011). Técnicas avanzadas de posicionamiento en buscadores. Anaya Multimedia.
  • Pedraza-Jiménez, Rafael; Codina, Lluís; Guallar, Javier (coords.) (2016). Calidad en sitios web. Método de análisis general, e-commerce, imágenes, hemerotecas y turismo. Colección EPI Scholar. Barcelona: Editorial UOC, 2016
  • Pedraza-Jiménez, Rafael, Blanco, Saul; Codina, Lluís; Cavaller, Víctor (2013). Diseño conceptual y especificación de requerimientos para el desarrollo y rediseño de sitios web. El profesional de la información, 22(1), 74-79.
  • Pérez-Montoro, Mario; Codina, Lluís (2017). Navigation Design and SEO for Content-Intensive Websites: A Guide for an Efficient Digital Communication. Oxford: Chandos Publishing -Elsevier
  • Rodríguez-Martínez, Ruth; Codina, Lluís; Pedraza-Jiménez, Rafael (2010). Cibermedios y web 2.0: modelo de análisis y resultados de aplicación. El profesional de la información, 19(1), 35-44.
  • Rovira, Cristòfol; Fernández-Cavia, José; Pedraza-Jiménez, Rafael; Huertas, A. (2010). “Posicionamiento en buscadores de las webs oficiales de capitales de provincia españolas”. El profesional de la información, 19(3), 277-283.
  • Rovira, Cristòfol; Codina, Lluís; Marcos, Mari-Carmen (2009). “Cómo contratar un servicio de posicionamiento Web”. El Profesional de la información; 18(2): 229-236
  • Vàllez, Mari; Rovira, Cristòfol; Codina, Lluís; Pedraza-Jiménez, Rafael (2010). “Procedures for extracting keywords from web pages, based on search engine optimization”. Hipertext.net, 8.
  • Vàllez, Mari (2011). “Keyword Research: métodos y herramientas para identificar palabras clave”. BiD: Textos Universitaris de Biblioteconomia i Documentació, 27.
  • Vàllez, Mari; Pedraza-Jiménez, Rafael; Codina, Lluís; Blanco, S.; Rovira, Cristòfol. (2015). “Updating controlled vocabularies by analysing query logs”. Online Information Review, 39(7), 870-884.

Los contenidos de este artículo, como los de este sitio en general, pueden reproducirse parcialmente a efectos de cita, pero siempre mediante atribución. Forma recomendada de citación de esta guía:

Codina, Lluís. ¿Qué es el SEO de contenidos? Definiciones y guías paso a paso para comunicadores y comunicólogos. [documento en línea] Agosto 2018. Acceso: https://www.lluiscodina.com/seo-de-contenidos-guia-comunicadores