SEO de contenidos con WordPress · 2: Edición y optimización de entradas

WordPress es uno de los CMS mejor preparados para el SEO de contenidos
El escritorio de WordPress proporciona un entorno de trabajo con todos los elementos que permiten aplicar un buen SEO de contenidos. El café es opcional. Fuente: Pixabay

Edición Abril 2019

El punto central del SEO de contenidos consiste en la publicación y en la optimización de las entradas o los artículos de un sitio o blog. Una vez disponemos de un nuevo sitio adecuadamente configurado, o hemos redefinido un sitio preexistente, podemos enfocar los aspectos del SEO de contenidos, que obviamente, forma parte del SEO On Page, y que nosotros hemos distribuido en los siguientes puntos:

  1. Páginas y Entradas
    1. Características
    2. Utilización
  2. Edición
    1. Contenido de calidad
    2. Palabras clave
    3. Hiperenlaces
    4. Categorías y Etiquetas
  3. Metadatos y difusión
    1. Imágenes
    2. URL
    3. Buscadores
    4. Redes sociales
  4. Framework RCP
    1. Presentación
    2. Componentes
Componentes que afectan al SEO de Contenidos

Convenciones de escritura

Dado que necesitaremos utilizar dos parejas de términos en un sentido especializado, usaremos las mayúsculas para diferenciarlos. Concretamente, cuando nos refiramos a Categorías y Etiquetas no en un sentido genérico sino como a las taxonomías de WordPress. 

Lo mismo haremos con otra pareja de palabras, Entradas y Páginas, cuando necesitemos remarcar que nos estamos refiriendo a la tipología de contenidos de WordPress, y no, por ejemplo, a una página web en tanto archivo de tipo html.

Por lo demás, y siguiendo la orientación eminentemente práctica que queremos dar a esta serie, en lo que sigue, procedemos sin más a examinar cada uno de los apartados anteriores de una forma muy sintética, sin perjuicios de incorporar enlaces para quienes deseen profundizar en algunos apartados.

Debemos elegir entre Entradas o Páginas para  crear contenidos con WP

Entradas y Páginas

WordPress (al igual que otros gestores ) permite publicar  contenidos o bien en formato de Páginas o bien en formato de Entradas. Aunque técnicamente ambas cosas son páginas web (esto es, archivos html), los CMS (Content Management System) proporcionan un tratamiento muy distinto a unas y otras, que es fundamental conocer bien. Para ello,  debemos hacer referencia a lo que WP denomina portada que es lo que solemos llamar página principal o homepage de un sitio.

  1. Características. De las Entradas se dice que son contenidos dinámicos. En primer lugar, pueden formar parte del flujo de contenidos de la portada del sitio, donde las más nuevas, o un extracto de ellas, van desplazando a las más antiguas. También forman parte de las notificaciones a los suscriptores. A las Entradas se les puede asignar Categorías y Etiquetas, con lo cual pueden formar parte de otro tipo de contenidos, aquél que se forma por la unión de todas las que han sido asignadas a una misma Categoría o Etiqueta. También son contenidos individuales con URL propias. Por último, las Entradas pueden mostrar la fecha de su creación como parte de sus atributos o características junto con otras informaciones, como la de autor. De las Páginas, en cambio,  se dice que son contenidos estáticos. Tienen una ubicación fija en el sitio a través de la estructura de carpetas y menús (en su caso). No pueden ser asignadas a Categorías ni Etiquetas, y no muestran la fecha de creación ni el autor. Tampoco pueden formar parte de las notificaciones de suscripción. A acambio, las Páginas pueden tener jerarquías, es decir, una página puede tener subPáginas.

  2. Utilización. La distribución característica consiste en que un sitio intensivo en contenidos, como el de un medio digital, suele tener muy pocas Páginas, típicamente la de créditos, contacto, aviso legal y poca cosa más, y en cambio puede tener cientos o miles de Entradas. La portada del sitio, por su parte suele estar formada por las últimas Entradas. Dado que en un sitio de comunicación las Entradas corresponden a noticias, lo normal es que el contenido de la portada consista en un resumen de las últimas noticias, generalmente en forma de un título, una imagen y eventualmente unas líneas de texto.

Tabla resumen

CaracterísticaEntradasPáginas
Categorías
y Etiquetas
NO
Fecha y autorNO
Contenido
dinámico
NO
Página
principal
SÍ*
SubpáginasNO
Contenido de
notificaciones
NO
Parte de 
otros contenidos
NO

*Nota: las entradas pueden formar parte del flujo de la página principal o portada del sitio.

Entradas de un medio digital
La portada de BBC Future, como la de casi cualquier medio, está formada por resúmenes de sus últimas Entradas.

En los Ajustes de Lectura podemos indicar que la portada de nuestro sitio muestre las últimas Entradas o una Página determinada. Si elegimos las últimas Entradas, podemos indicar también el número máximo a mostrar. Mediante el tema del sitio, podremos elegir si queremos que muestre las Entradas completas o un resumen. En cambio, no podemos elegir que una Entrada individual sea la portada del sitio, aunque podemos fijar una Entrada determinada en la parte superior de la portada.

Cuando editamos una Entrada podemos asignarle Categorías (pero no podemos hacerlo con las Páginas)

Podemos añadir una Imagen destacada a las Entradas. Queda asociada al contenido en la portada del sitio o en otros listados. No se le supone un impacto directo en el SEO pero sí en la usabilidad, con lo que acaba teniendo un efecto en el posicionamiento.

En la configuración del tema (en este caso, GeneratePress) podemos elegir que se muestre la Entrada completo o un resumen y cuántas palabras forman parte del resumen

Las Entradas poseen una serie de atributos, como autor, fecha, Categoría, etc,. que podemos elegir mostrar mediante el tema del sitio. Estos atributos no están disponibles para las Páginas.

Edición

Como hemos señalado en otras ocasiones, nosotros concebimos el SEO de contenidos como una capa de tratamiento y de chequeo adicional que puede ser añadido a un contenido previo de calidad. En lo que sigue, nos referiremos a Entradas, como el tipo de contenido preferente para recibir este tratamiento, aunque buena parte de lo que se indique, salvo la asignación de Categorías, se podría aplicar también a Páginas. 

  1. Contenido de calidadEntendemos por contenido de calidad el que ha sido redactado por profesionales de la comunicación con uso de fuentes y de documentación adecuada, así como contenido elaborado por especialistas en el tema del mismo. Otros aspectos de calidad, dado el contexto digital en el que nos movemos, tienen relación con los siguientes apartados:
    1. Extensión. Se recomiendan producir Entradas de al menos 900 palabras. Más extensión, en principio no es ningún problema, aunque Entradas muy largas pueden tener problemas de carga, así como podemos perder oportunidades, ya que a efectos tanto de usabilidad como de SEO, probablemente será mejor dos Entradas de 3.000 palabras cada una que una sola de 6.000.
    2. Multimedia. La información digital es eminentemente multimedia.  Las Entradas salvo casos excepcionales deberían tener siempre componentes multimedia. Al menos un componente gráfico, ya sea una ilustración o una fotografía. Cualquier otro componente audiovisual, siempre será bienvenido. Precisamente, esta demanda ha creado la oferta de sitios como Pixabay o Flaticon que proporcionan componentes gráficos gratuitos, por no mencionar la amplia oferta de bancos de imágenes de calidad a bajo coste. 
  2. Palabras claveLas palabras clave son los términos que utilizan los usuarios cuando buscan información. Si nuestros contenidos incluyen estas palabras clave, entonces tienen una oportunidad de aparecer entre los resultados que presentan los buscadores. Ahora bien, hemos de pensar también en términos de conceptos y no de simples cadena de caracteres. De este modo, una vez que hemos decidido cuál es la palabra clave por la cual esperamos que nuestro contenido sea recuperado, además de asegurarnos que aparezca en los títulos y en el cuerpo de la Entrada, deberemos asegurarnos también de que aparecen sinónimos y términos semánticamente relacionados con la misma. Más adelante, presentamos un framework que nos ayudará en este aspecto.

  3. Hiperenlaces. La segunda característica más importante de la Web, sino la primera, son los hiperenlaces si usamos su nombre técnico, o simplemente, enlaces como suelen ser más conocidos. Un contenido de calidad en Internet se supone que debe tener enlaces, al menos algún enlace de salida a fuentes mencionadas en el texto y, a poder ser y siempre que esté justificado, a otros contenidos relacionados del propio sitio o internal linking.  Además, debe estar enlazado desde alguna zona del menú de navegación, de forma que no sea un contenido huérfano. Más información aquí: Teoría de hiperenlaces para comunicadores

  4. Categorías y EtiquetasCada Entrada estará asignada al menos a una Categoría e idealmente, solo a una (en la tercera entrega, dedicada a las Taxonomías, volveremos sobre esto). En cambio, puede tener varias Etiquetas, siendo recomendable entre 2 y 4, aunque no hay un número óptimo, porque depende de la extensión del contenido y de la variedad de temas tratados. 

El software para optimizar el SEO como Yoast suele permitir que se identifique una o más palabras claves como objetivo de optimización. Esto será útil para comprobar si hemos sido consistentes con ese objetivo y la palabra clave aparece en lugares… clave. Aunque es conveniente no volverse fetichistas en este apartado. Los buscadores cada vez más funcionan mediante conceptos y no mediante cadenas de caracteres.

Más información en esta entrada: 

SEO de contenidos para comunicadores: estructura de una entrada


Metadatos y difusión

Los metadatos reciben este nombre porque consisten en datos sobre información, o datos sobre datos. Tienen varias funciones y una de las más importantes es orientar a los buscadores sobre el contenido de las páginas web. Técnicamente consisten en etiquetas del lenguaje HTML que forman parte del código fuente de la página web. Además, incluimos la URL de la página en esta consideración, aunque técnicamente no sea un metadato, porque puede cumplir esta función si incluye la palabra clave.

En los CMS como WordPress estos metadatos se añaden con ayuda del sistema de edición de una forma bastante transparente, es decir, el autor no necesita conocer los detalles técnicos del lenguaje HTML para poder usarlos. Veremos a continuación dónde debemos enfocar nuestra atención en cuanto a metadatos. En concreto, mostraremos dos puntos específicos de aplicación de metadatos, las imágenes y la URL, así como metadatos que afectan a la totalidad de la página, a propósito de buscadores y redes sociales.

  1. Imágenes. Cada vez que añadimos una imagen, el editor de WordPress nos permite añadir las piezas de información con valor funcional de metadatos que se indican a continuación: (1) Leyenda, que consiste en un texto que parecerá como un pie de foto. (2) Texto alternativo, que no aparece en la página web, pero proporciona datos los buscadores y a los lectores de pantalla. (3) Atributo title de la imagen, que genera un recuadro de texto cuando pasamos el cursor por la imagen. Lo ideal sería que cada imagen tuviera esos cuatro componentes completados con un texto que incluya la palabra clave o sinónimos de la misma.

  2. URL. La parte de la URL que podemos editar se denomina slug. Es conveniente revisar esta parte y asegurarse de que no es demasiado larga, si hemos usado la opción de que WP genere URL con el título de la Entrada, así como hemos revisar que contenga la palabra clave.

  3. Buscadores. Los metadatos más importantes para los buscadores consisten en el título SEO y en la meta descripción. Ambos apartados los podemos completar y editar con comodidad si hemos instalado un plugin de como SEO Yoast o All in One SEO.

  4. Redes sociales. El uso de un plugin como los mencionados nos permitirá también revisar los metadatos de Facebook y de Twitter para asegurar una distribución óptima de la Entrada en estas redes.

El plugin SEO Yoast permite añadir y editar metadatos como el Título SEO, y la Meta descripción, y muestra el resultado que tomarán en la página de buscadores (Snippet). También facilita la edición de la URL (Slug). Las barras de color verde indica que cada apartado se mantiene dentro de la extensión óptima. Obsérvese que en los tres componentes aparece la palabra clave: SEO de contenidos.

El editor de imágenes de WordPress permite añadir con comodidad tres tipos de metadatos a las imágenes: la Leyenda o pie de foto, un texto alternativo y un atributo.

Framework RCP para el SEO de contenidos

  1. Presentación. El Framework Redactar-Chequear-Publicar fue elaborado en su momento como resultado de un estudio de los temas precedentes, e incluye una parte conceptual y, seguramente, la más importante, una parte procedimental, que ayuda a garantizar la aplicación coherente de los diferentes apartados considerados.

  2. Componentes. En concreto, el Framework consiste en lo siguiente:
    • Una metodología para el entrenamiento y adquisición de competencias en el ámbito del SEO y la Comunicación.
    • Una propuesta de trabajo independiente, pero adaptable y compatible con libros de estilo de diferentes medios de comunicación.
    • Una propuesta para nuevos cibermedios que necesiten acogerse a alguna metodología con la cual empezar sus actividades profesionales.
    • Una propuesta útil para comparar estándares y procedimientos que cualquier investigador o empresa puede adoptar como parte de sus comparaciones o estudios de mejora de sus procedimientos.
Un framework general para optimizar contenidos para sitios de comunicación social

Acceso al Framework

Conclusiones

Hemos revisado de forma muy sintética, pero ofreciendo enlaces a otros artículos que desarrollan los diferentes temas con mayor profundidad en algunos casos, los aspectos relacionados con el SEO de contenidos que tienen relación con la importante diferencia entre Páginas y Entradas, en especial por la importancia de estas últimas en la construcción de contenidos agrupados por temas (Categorías y Etiquetas).

Además, hemos tratado aspectos relacionados con la edición, la hipertextualidad, la calidad de los componentes y la aplicación de metadatos, así como hemos presentado un framework general que facilita la adopción de buenas prácticas en los temas examinados.

En una próxima entrega, nos ocuparemos de la última parte de esta serie dedicada a las Taxonomías y su vinculación y uso en estructuras de navegación.


SEO de contenidos-2019:

Descargar presentación en PDF