
La clave principal para un adecuado posicionamiento en Internet es, con diferencia, el SEO de contenidos. No solamente para asegurar la máxima visibilidad en buscadores como Google, sino también en redes sociales como Facebook, Twitter y LinkedIN.
Pero, además, es la única forma de asegurar un público fidelizado que, entre otras cosas, acepte suscribir nuestras newsletters y seguirnos en redes sociales.
De hecho, dada la enorme oferta de información en Internet, buena parte de ella, pese a la epidemia de «fake news», cada vez de mayor calidad, no parece lógico esperar un buen posicionamiento que no esté basado, precisamente, en contenidos.

Otras formas de optimización del SEO pueden conseguir mucho tráfico de forma más o menos rápida, pero no asegurarán nunca la fidelidad de los usuarios si no se apoyan en contenidos de calidad.
En todo caso, tales contenidos (memes y virales, p.e.) no proporcionan la clase de audiencia valiosa y sostenida que algunos sitios, tales como medios de comunicación, instituciones como universidades y museos, o empresas que cultivan su responsabilidad social, necesitan.
Ciertamente, los enlaces externos siguen teniendo un peso importante, y por ello son uno de los mejores aliados del SEO. Lo que sucede es que se debe partir primero de contenidos, cosa obvia, pero también de la máxima calidad, cosa tal vez no tan obvia y que sin embargo debería serlo.
Taxonomías y contenidos
Por otro lado, para complementar un buen SEO de contenidos, es imprescindible comprender el importante rol polifuncional que cumplen las taxonomías en la organización de la información de un sitio intensivo en contenidos.
Este rol se manifiesta no solamente en la navegación estructural y semántica, sino también en la recuperación de información.
Su impacto en el SEO es igualmente polidimensional: al ayudar a una mejor arquitectura de la información, facilita el diseño de la interfaz y por tanto puede conducir más fácilmente a los usuarios con sus contenidos preferidos.
Pero también permite multiplicar las opciones de navegación, en especial la de tipo asociativo o semántica, y por tanto, ayuda a retener a los usuarios por más tiempo y a reducir así la temible bounce rate.

El rol del CMS
Por su lado, WordPress es, actualmente, uno de los mejores (tal vez el mejor) CMS para apoyar la gestión de un sitio web intensivo en contenidos.
Proporciona herramientas tanto de publicación como de gestión de autores, para sitios con multiautoría, otra de las clave del SEO de contenidos.

El papel central que en WordPress pueden jugar las taxonomías si se utilizan adecuadamente es otro de los grandes aciertos de este CMS.
Además, gracias a la gran oferta de plugins, que extienden y complementan sus funcionalidades, es posible configurarlo para que sea una máquina de distribución de información extremadamente eficiente.
El punto en el que nunca insistiremos lo suficiente es que los contenidos deben ser de calidad. Y no es suficiente, en realidad, que sean de una calidad «aceptable». Si no son de la máxima calidad, todo el esfuerzo del SEO apenas servirá para nada.
SEO de contenidos con WordPress

Con destino a un webinar para el Máster en Buscadores y Posicionamiento web de la Barcelona School of Management – Universitat Pompeu Fabra se ha preparado una presentación que incluye estos aspectos:
- WordPress
- Caraceristicas
- Modalidades de uso
- Preparación del sitio
- Uso de certificados: direcciones https
- Preparación del tipo de enlaces
- Otras configuraciones
- Tipología de contenidos
- Factores de éxito
- Calidad
- Multimedialidad
- Frecuencia de publicación
- Optimización de las entradas
- Palabra clave
- Enlazado interno y externo
- Multimedialidad
- Optimización de la navegación
- Rol de las taxonomías
- Categorías
- Etiquetas
- Plugins
- SEO
- Social media
- Edición HTMl
- Interlinking y navegación semántica
- Seguridad
- Fuentes
Descargar presentación
SEO de Contenidos con WordPress 2017
—
Ver vídeo del Webinar en YouTube
Entrada relacionada: Primeros pasos con WordPress.com