
Edición Abril 2019
Las taxonomías, gracias a sistemas de gestión de contenidos como WordPress, tienen un rol polifuncional en un sitio web porque pueden constituir parte (o la totalidad) de la estructura de navegación del mismo. Además de su impacto en el SEO de contenidos, aportan elementos valiosos para la arquitectura de la información, la experiencia de búsqueda y la usabilidad del sitio.
En esta tercera entrega sobre SEO de contenidos en WordPress, y manteniendo el mismo enfoque eminentemente práctico que en las demás entregas, nos ocuparemos de estos aspectos :
- Taxonomías
- Qué es una taxonomía
- Categorías y Etiquetas
- Edición y mantenimiento
- Estructuras de navegación
- Menú principal
- Menús secundarios
- Navegación semántica
Antes de pasar a revisar los últimos puntos de esta serie de entradas, recordamos una vez más que nos centramos en sitios orientados a contenidos en general y en sitios de comunicación o cibermedios en particular. Sitios de comercio electrónico, o los así llamados money-sites, pueden presentar otros requerimientos.
Taxonomías
Qué es una taxonomía. En el contexto del Codex de WordPress que es el que nos corresponde considerar aquí, se entiende por taxonomía el conjunto de palabras, denominadas términos, que permite organizar la información de un sitio web, manteniendo unidos los contenidos de un mismo tema. Concretamente, WordPress define una taxonomía, de una forma extremadamente concisa, como «una forma de mantener cosas unidas».
Esto se lleva a cabo asignando a cada contenido del sitio (Entradas) uno o más términos de la taxonomía. Además, el concepto de taxonomía, cuando se aplica a la organización del conocimiento puede implicar la existencia también de una estructura jerárquica (clases y subclases).
Una taxonomía de WordPress está compuesta o bien solamente por términos (caso de las Etiquetas), o bien por términos y por términos-hijos (caso de las Clasificaciones). Por tanto, podemos decir que en WP hay taxonomías jerárquicas (o propiamente dichas), y taxonomías planas (sin jerarquía).
En una instalación estándar de WordPress encontramos en realidad cuatro taxonomías. En primer lugar las de Categorías y Etiquetas, que son de las nos ocuparemos aquí por su relación con la navegación y la organización de la información.
Además, hay otras dos (que no trataremos porque se apartan del tema), a saber, las Link Category, que en teoría sirven para organizar listas de enlaces (como señala el Codex, pero a las que no hemos sabido encontrar utilidad práctica y que, de hecho, no suelen utilizarse en los sitios actuales) y los Posts Formats, que permiten publicar contenidos mediante el uso de diferentes tipos de formatos de publicación, como las Entradas, las Minientradas, Citas y otras. De todos estos formatos, normalmente se utilizan las Entradas y las Páginas.
Categorías y Etiquetas
Son las dos taxonomías que proporciona WordPress de forma nativa para organizar los contenidos de un sitio y mantener unidas las Entradas de un mismo tema. Por ejemplo, en un determinado sitio, una noticia asignada a la Categoría Economía, formará parte así de todas las noticias de este ámbito temático. De aquí, su importancia para las estructuras de navegación.
Por si acaso, debemos aclarar que WordPress no proporciona las listas de palabras o de términos, sino la estructura funcional (base de datos) que permite definirlas y asignarlas a los contenidos de un sitio.
Por su parte, las Categorías son jerárquicas, mientras que las Etiquetas son listas planas. Ambas pueden formar parte, a la vez, de la navegación estructural y de la navegación semántica. Vamos a considerar con más atención sus diferentes funciones:
Uso de las Categorías. Las Categorías se pueden utilizar para representar las secciones temáticas principales del sitio. Es lógico, por tanto, tener pocas Categorías, siendo su número óptimo, si se utilizan de esta forma, la decena o poco más. Para favorecer la claridad del sistema de navegación, seria óptimo asignar una sola Categoría a cada Entrada (y al menos una). Sin embargo. es probable que una misma Entrada afecte a más de una Categoría, en cuyo caso se pueden asignar una o dos más. Las Categorías pueden tener subcategorías, siendo su número óptimo también el de la decena, como máximo, o algo menos si es posible. En un sitio intensivo orientado a contenidos, no debería haber más de tres niveles de subcategorías, es decir: Categoría > subCatgoría > sub-subCategoría.
Si consideramos que en cada nivel podemos utilizar 10 ítems o elementos, debería bastar con esos tres niveles (hasta 210 ítems), y en la mayoría de los casos, con dos debería ser más que suficiente (hasta 110 ítems). La norma habitual consiste en asignar Categorías y subcategorías en el nivel de especificidad que corresponda. Una Entrada que trate un tema a un nivel más general, se asignará la Categoría, mientras que una Entrada que trate uno de los subtemas, se asignará a la subcategoría correspondiente. Por ejemplo, si tenemos la Categoría Arte y las subcategorías Pintura, Escultura, etc., una entrada sobre arte en general, se asignará a la Categoría Arte, y una entrada sobre escultura, solo a Escultura (no a Arte).
Uso de las Etiquetas. Las Etiquetas pueden expresar mediante conjuntos de palabras clave los temas de una Entrada a nivel mucho más específico que las Categorías. Una Entrada debería tener siempre varias Etiquetas, entre 2 y 4, aunque no hay un número óptimo, porque depende de la extensión del tema y de la variedad de temas de la misma. El número de Etiquetas puede ser considerablemente mayor que el Categorías, pero tampoco es conveniente un crecimientos descontrolado. De poco sirve tener un gran número de Etiquetas si muchas de ellas se han asignado únicamente a una o a dos Entradas. Para la mayor parte de los casos, seguramente su número total no debería superar, en la mayoría de los casos, unos pocos centenares, aunque es difícil establecer un rango óptimo, especialmente, en el caso de sitios de noticias que, realmente, pueden necesitar miles.
Consistencia. La clave en cualquiera de las dos taxonomías es la consistencia. Las Categorías deberían ser autoxcluyentes y, a poder ser, utilizar un mismo principio de organización, ya sea temático, geográfico, cronológico, etc. La estructura jerárquica, si se le asigna, igualmente debería ser consistente y estar basada, a poder ser, en algún principio lógico, como el de clase-subclase, o el de todo-parte. Las Etiquetas, por su parte, no deben repetir términos presentes en las Categorías, y deben ser igualmente coherentes entre ellas.
Rotulación. Los rótulos o palabras para expresar tanto Categorías como Etiquetas deben estar bien seleccionados, ser clarificadores y coherentes entre ellos. Por ejemplo, esta lista de Categorías (tomada de un sitio real) no tiene ningún sentido: Internacional | Mundo | Deportes… ¿Qué diferencia hay entre Mundo e Internacional? Una más coherente podría ser Nacional | Internacional | Deportes … etc. La investigación de palabras clave, con herramientas como AdWord, el propio Google u otras especializadas como Aswer the Public y Keyword Tools, pueden ayudar a encontrar términos para las Categorías y las Etiquetas, pero instrumentos de gestión documental, como los tesauros, también. p.e. el de la Unesco.
Edición y mantenimiento
WordPress facilita sendas secciones de su Dashboard o Escritorio para la edición y mantenimiento de las taxonomías. Cada término de la taxonomía, tanto de las Categorías (pero estas sobre todo) como de las Etiquetas debe estar correctamente tratado mediante las fichas que proporciona WordPress. En ellas debemos entrar una descripción y asegurarnos que la URL de su página es coherente.
Además, periódicamente, debemos revisar las taxonomías para evitar inconsistencias, por ejemplo, para fusionar dos Etiquetas si son sinónimos, aunque la gran contradicción consiste en que las acciones de edición que impliquen la eliminación de Etiquetas o de Categorías implican la eliminación de páginas del sitio, por lo que hemos de proceder con cuidado en este sentido. Siempre podemos proceder a los redireccionamientos, pero no deja de ser un mal menor.
Otras acciones que podemos llevar a cabo, mucho más benignas, son la de refinar las descripciones asociadas a cada componente de la taxonomía. En resumen: es conveniente revisar las taxonomías y son bienvenidas las acciones que no impliquen la modificación de la URL de cada término, sino solamente su descripción y/o la palabra utilizada para representarlas.
Con las siguientes capturas intentamos ilustrar las ideas principales del apartado precedente:








Estructuras de navegación
Menú principal. El menú principal de un sitio también se denomina menú constante porque es la parte de la navegación que se mantiene invariable a lo largo de todo el sitio (o con pocas excepciones). Suele consistir en una sección más o menos prominente situada al lado de la cabecera. Puede estar en la parte superior o en uno de los laterales. Suele tener unos 10 ítems o algo menos. Raramente, pueden tener más elementos, pero superar en mucho la decena se considera un problema de usabilidad. El punto principal aquí es que los elementos del menú principal pueden coincidir con las Categorías. El menú principal puede tener un submenú (no confundir con un menú secundario). El submenú suele presentarse como una desplegable cuando pasamos el cursor por alguno de los componentes del menú principal.
Menús secundarios. Además del principal, casi todos los sitios tienen una variedad de menús complementarios, secundarios o utilitarios. Pueden estar situados debajo o encima del menú principal, siempre con un tratamiento menos prominente, o pueden estar en los laterales y, con mucha frecuencia en la zona inferior del sitio, al pie del mismo. Cumplen diversas funciones: pueden contener enlaces a páginas con información legal, o de tipo Acerca de. Pueden contener enlaces corporativos o a sitios relacionados, finalmente, pueden servir para añadir opciones de navegación a secciones de la web, pero evitando cargar de contenidos al menú principal.
Navegación semántica. Las Etiquetas y Categorías asignadas a una Entrada hacen mucho más que añadir una palabra clave a efectos de descripción del artículo. Cada una de las Etiquetas o Categorías constituyen la base para una navegación semántica que se superpone a la navegación estructural (menú principal y secundarios). En primer lugar, si el usuario hace clic sobre uno de los componentes de la taxonomía, irá a una página que reúne todas las entradas asignadas a tal componente. Además, algunos plugins para Entradas Relacionadas, utiliza las categorías a esto efectos. Por último, algunos widgets pueden utilizar las Categorías y las Etiquetas para crear formas adicionales de navegación, como mapas de contenidos, nubes de tags, y otros.
Las siguientes capturas intentan ilustrar los puntos precedentes:






Conclusiones
En esta tercera entrega de la serie dedicada al SEO de contenidos con WordPress, hemos examinado el importante papel de las taxonomías. Su rol es de tipo polifuncional, porque tienen impacto en todas las estructuras de navegación, en la navegación semántica, en la experiencia de usuario y en el SEO.
WordPress es un CMS algo más complicado que otros abiertamente destinados a un usuario final que prefiere publicar sus entradas sin tener que preocuparse por nada más. En esta categoría tenemos CMS espectacularmente sencillos de usar, como Medium o Weebly También los hay, no obstante, más complejos, como Joomla o Drupal.
Sin embargo, probablemente, ninguno de ellos, ni los más complejos, proporcionan un equilibrio tan conseguido de altísimas funcionalidades y sencillez relativa de uso. Además, una vez dominados los elementos que hemos presentado aquí, que se pueden conocer relativamente bien en unas pocas horas, se funcionamiento deviene simple, directo y predecible, así como es un sistema a prueba de bombas, por su solidez.
En cuanto al posicionamiento web, es el CMS probablemente mejor preparado para optimizar el SEO de nuestros contenidos y para ayudarnos a su difusión. Por último, debido a su enorme penetración en todo tipo de sectores de la web, es el CMS cuya curva de aprendizaje proporciona mejor economía de escala.
Para un estudiante de comunicación, o para un profesional que desee iniciarse en la publicación web de una forma lo más parecida posible, por no decir idéntica, a la que podría encontrar en entornos profesionales, es el instrumento ideal. Su curva de aprendizaje, como hemos señalado antes, proporciona el mejor retorno a la inversión.
Otros artículos de la serie SEO de contenidos con WordPress y una presentación descargable:
- Artículo: Planificación inicial y SEO técnico
- Artículo: Edición y optimización de entradas
- PPT: SEO de contenidos WordPress 2018