
La forma actual de administrar sitios web de forma profesional es utilizando una clase de aplicaciones de software denominada Sistema de Gestión de Contenidos (o CMS, por sus siglas en inglés).
Mientras que siempre es conveniente tener competencias al menos en los dos lenguajes básicos de la web (HTML y CSS) lo cierto es que los CMS han simplificado mucho las tareas de mantenimiento de sitios web, tanto simple como complejos. Los CMS han permitido que en las organizaciones, y entre ellas los medios de comunicación, la creación y publicación de contenidos no esté limitada a personas con conocimientos técnicos.
Con esto, ha desaparecido la antigua centralización que limitaba a unas pocas personas en cada organización la publicación en la Web, lo cual en el caso de los medios de comunicación hubiera creado un cuello de botella insostenible.
Además, los CMS garantizan la homogeneidad aún en el caso de sitios complejos con decenas o centenares de personas aportando contenidos. En el caso de equipos de redactores, los CMS permiten implantar flujos de trabajo y gestión de autores, con lo cual se pueden definir distintos perfiles de responsabilidad en el proceso de publicación.
Por último, los CMS cumplen una función más necesaria cada día: la de dar respuesta a la necesidad del llamado contenido adaptativo. Es decir, la necesidad de poder distribuir de forma distinta y adaptada a diferentes plataformas los mismos contenidos. El ejemplo más claro de esto es la necesidad de que los sitios web estén adaptado a la web móvil. Pero además, actualmente es necesario que se adapten también a otros contenedores: el primero de ellos la página de resultados de los buscadores, pero también, y cada vez más, a redes sociales como Facebook y Twitter.

WordPress es uno de los mejores CMS del mercado y, en todo caso, es el mayoritario (alrededor de un 25 por ciento de los sitios de toda la Web). El motivo de su gran implantación obedece a diversos factores; y no puede ser el menor el hecho de que es una aplicación gratuita y de código abierto.
Hay que apresurarse a decir que esto no significa que desarrollar un sitio con WordPress (WP) no implique costes, por lo que debe haber otras consideraciones que le hayan otorgado el papel privilegiado del que goza entre los sitios web en general y entre los sitios de medios de comunicación en particular.
De acuerdo con nuestras propias apreciaciones entre los motivos adicionales destacan dos: primero, su equilibrada relación entre potencia (o capacidad) y facilidad de uso (o usabilidad). Segundo, su privilegiada relación con el SEO ya que, un sitio creado con WP está, de forma nativa, optimizado para el SEO, aunque sea en los aspectos más esenciales. Por supuesto, como motivos adicionales, llega un momento en el que se crean círculos virtuosos del estilo: dado que WP es muy popular, muchos más desarrolladores aportan cosas a esta plataforma, con lo cual aún se torna más popular.
En todo caso, dada la enorme oferta informativa de todo tipo que existe en la Web, y mucha de ella de gran calidad, es necesario considerar el Posicionamiento Web, o SEO (por Search Engine Optimization) como parte imprescindible del éxito de cualquier proyecto vinculado con la Comunicación Social o el Periodismo, independientemente del CMS utilizado.
Como sea, en este artículo hemos usado la expresión de triángulo digital, para representar de forma sintética esta relación necesaria entre el gestor de contenidos (WordPress en este caso), Comunicación Social y SEO. Vamos a considerarlos dos a dos a continuación.

WordPress y Medios de Comunicación
Ya hemos señalado que WP es el CMS, con diferencia, más utilizado para gestionar sitios en toda la Web. Pero, en concreto es la plataforma con la que se gestionan un importante número de medios de comunicación de primerísimo nivel todo el mundo. Ya hemos señalado que este es uno de los motivos por el que nos ocupamos de este CMS aquí.
Pero, lo más importante es que resulta, a la vez, idóneo para enseñar a publicar sitios web de calidad a estudiantes de periodismo y de comunicación, porque dispone de versiones que permiten crear un blog, incluso un sitio completo, a coste cero, y esto es algo que en las Aulas de una Facultad de Comunicación apreciamos bastante por razones obvias.
Otro aspecto muy interesante para estudiantes de comunicación es que WP es multi autor. Esto quiere decir, que un equipo de estudiantes puede crear un sitio, en el que cada uno de los estudiantes disponga de su perfil propio de autor, pudiendo crear así un auténtico equipo de redacción, similar al de un medio profesional. No es menos importante, que desde sus últimas versiones WP es un sitio perfectamente adaptado para la web móvil, un aspecto que no se puede descuidar cuando tratamos de medios de comunicación.
La condición que algunos ponemos para su uso en las Aulas es que, de ningún modo, el sitio sea una simulación. Ya tenemos bastante ruido en Internet. Lo que los profesores debemos alentar es la creación y publicación de contenidos reales de calidad y de interés social, algo para lo cual los estudiantes de grados de comunicación deben estar bien preparados.

Comunicación y SEO
Otros elementos del éxito de WordPress y que, al mismo tiempo, lo hacen idóneo como CMS para Sitios Intensivos en Contenidos, tales como los Cibermedios, es el hecho de que está especialmente optimizado para el SEO. Esto a su vez se debe a la combinación de un buen número de factores:
- Por su adherencia a los estándares del W3C, en particular por el uso de un código fuente basado tanto en las últimas versiones de HTML y CSS, así como por su adopción de las mejores prácticas del diseño responsive.
- Por la existencia de diversos complementos, como el famoso SEO Yoats (entre otros) centrados en optimizar todas y cada una de las publicaciones de cara a la optimización en buscadores.
- Su facilidad de uso, combinada con sus amplias prestaciones, en un equilibrio de usabilidad aún no igualado por otros CMS.
- La amplia y variada oferta de los llamados temas, muchos gratuitos, que permiten añadir hojas de estilo completamente desarrolladas, simplemente y literalmente, «apretando un botón». Un tema en realidad es una interesante combinación de hoja de estilo que permite diseñar totalmente nuestro sitio y de funcionalidades que permiten añadir elementos interactivos y diseña modos de navegación.
- Por su sistema de desarrollo y aplicación de taxonomías, un aspecto fundamental, en Sitios Intensivos en Contenidos.
- Por su sistema diferenciado entre Entradas (páginas dinámicas) y Páginas (páginas estáticas) una distinción especialmente adecuada para Cibermedios donde necesitamos que las noticias sean páginas independientes para poderlas promocionar de manera independiente y de que se distribuyan por la página principal y otras secciones según convenga a lo largo del tiempo.
- Ligado con lo anterior, por su facilidad para añadir diversas capas de navegación a un sitio, y para promover la visibilidad individual de las diferentes Entradas, lo que favorece a su vez, la visibilidad y el posicionamiento web de la totalidad de un dominio.
- En sus últimas versiones ha acentuado su capacidad para crear sitios que cumplen con las mejores prácticas para la web móvil, al incorporar numerosos temas de tipo responsive, el estándard aconsejado actual para que los sitios se ajusten de modo automático a las diferentes pantallas propias de la web móvill (smartphone, tablet, phablets).
- Por último, por las capacidades multi autor que ya hemos señalado, con lo cual en un mismo sitio puede haber un equipo de distintos creadores, cada uno con su perfil diferenciado no solo a efectos de identidad, sino también de roles y de responsabilidades, con uno o más administradores que pueden asumir tareas de gestión del flujo de trabajo de la publicación de entradas.

La dimensión económica de WordPress
La instalación y los primeros usos de WP son muy fáciles, pero hay un aspecto que a un usuario novel puede confundirle un poco. En primer lugar, a veces de habla de la versiones de pago y gratuita de WP, lo cual es un error.
Ciertamente, WordPress se presenta en dos versiones, o en dos modos de uso. Nosotros vamos a referirnos a ellas como la opción «punto com» (.com) y la opción «punto org» (.org) respectivamente y después explicaremos porqué a veces se habla como si una fuera gratuita y otra no. Cosa que insistimos es un error, porque se confunde el precio de una licencia de WP que siempre es cero, con los costes asociados a aspectos opcionales de desarrollo. Vamos a ver si podemos aclararlo.
Opción .com
Se llama así, porque consiste en abrir una cuenta en uno de los sitios de WP, concretamente en el sitio wordpress.com. Esta cuenta, a su vez, puede ser gratuita o de pago:
- Opción .com gratuita
Permite contratar un subdominio y un espacio de alojamiento, todo a coste cero. Las principales limitaciones son que la URL del sitio siempre es del estilo: cualquiernombre.wordpress.com. La segunda gran limitación es que no admite extensiones (pluguins) y solo acepta una gama muy limitada de temas.
Es una opción perfecta para empezar un sitio realmente a coste cero, y por supuesto, para cualquier estudiante de Periodismo o de cualquier rama de Comunicación que necesite formarse en estos temas sin riesgos y disfrutando del mejor CMS del mercado. Es como un laboratorio de lujo gratuito. - Opción .com de pago
En este caso, podemos contratar un dominio propio (del tipo cualquiernombre.com) a la vez que el alojamiento y la gestión del sitio, más un servicio de asistencia técnica. Los costes pueden ir desde los 100 hasta los 300 euros anuales. En esta opción disponemos de muchos más temas (recuerden, hoja de estilo + funciones adicionales) y de asistencia técnica, pero seguimos sin poder añadir pluguins. Como curiosidad, existe una tarifa especial, (wordpress VIP) reservada para grandes sitios que empieza en algunos miles de euros al mes. La utilizan gigantes de la comunicación como CNN, Times, USA Today y similares. - Para comenzar a poner en marcha el sitio de un pequeño negocio, tanto la tarifa de los 100 como de los 300 euros al año puede ser una buena opción, pero no nos parece adecuada para el caso de un medio de comunicación, por la imposibilidad de añadir pluguins relacionados con el SEO. En el caso de cibermedios, lo más lógico sería acudir a la opción que consideramos a continuación, la llamada opción .org.
Opción .org
Esta es la opción que, a veces, nos dirán que es la gratuita. Ya sabemos que es inexacto, porque gratuitas, debemos insistir, son todas las opciones de WP. Nos dirán que es la gratuita porque consiste en descargar el software del sistema de otro de los sitios WP, en este caso del sitio: wordpress.org y tal descarga realmente es a coste cero.
Pero, ¿qué podemos hacer con un software de tipo CMS si no disponemos de un alojamiento propio? Nada. Para utilizar el CMS de WP, necesitamos al menos otras dos cosas, cada una de las cuales tiene su propio coste: un dominio propio y un servicio de alojamiento (o hosting) de sitios web.

Además, necesitaremos un tema, y si no nos gusta ninguno de los existentes (que ya es difícil) podemos encargar el desarrollo de uno propio. Por tanto, aquí, los costes pueden proceder de todas y cada una de estas partidas:
- Coste anual del dominio propio
- Espacio y servicio de alojamiento (hosting)
- Instalación y puesta en marcha del CMS
- Diseño, y/o adaptación de uno o más temas para nuestro sitio
Para proporcionar la idea de un coste «estándard» podemos considerar las tarifas de algunas empresas de hosting que suelen fundir todos los costes anteriores en un solo paquete. En este caso, las opciones pueden comenzar en unos 150 euros anuales e ir subiendo hasta varios miles anuales en función, principalmente, del espacio y del ancho de banda contratado para nuestro sitio.
Para el blog de un profesional, concretamente de un periodista o de un creador del sector audiovisual (guionista, realizador, productor, etc.) una tarifa de 150 euros anuales puede servir perfectamente. Para el Cibermedio de una empresa de comunicación, o para el sitio de una empresa de del sector Audiovisual pequeña o mediana, una tarifa de 300 euros anuales puede ser suficiente.
Grandes medios pueden requerir tarifas de varios miles al año por razones principalmente de ancho de banda, necesidad de servidores dedicados y asistencia técnica 24 x 24 horas al día, por 7 días a la semana. Y medios enormes, como los mencionados CNN y otros, tienen contratado servicios del tipo wordpress VIP que hemos señalado antes.
La opción para estudiantes de Periodismo y jóvenes profesionales de la Comunicación
¿Y un estudiante de Periodismo o de cualquier Grado de Comunicación qué puede hacer? Nuestro consejo, obviamente es comenzar por la opción coste cero incluyendo alojamiento, por lo tanto, volvemos a la opción wordpress.com, aunque sea con las limitaciones ya señalas. Pero para crear un sitio con contenidos de calidad periodística, aprender, entrenarse y obtener una buena experiencia en publicación digital es más que suficiente.
De hecho es mejor que todas las instalaciones que habíamos tenido disponibles en nuestras Aulas en las Facultades de Comunicación hasta ahora, incluyendo la época en la que enseñábamos a crear contenidos con Dreamweaver (un software excelente, pero antediluviano comparado con WP).
Los estudiantes interesados tienen una galería de sitios creados con la opción gratuita .com. En este caso de estudiantes de la UPF de cursos anteriores: Galería de Sitios de Estudiantes de Periodismo.
Si, con el tiempo, y sobre todo, de cara a situarse en el mercado, hacia su último año de grado, por ejemplo, un estudiante de Periodismo o de Comunicación Audiovisual considera que le puede ser rentable un sitio con dominio propio por motivos de CV, intentar monetizarlo con publicidad, etc., mi recomendación es pasar directamente a una opción tipo .org, con la contratación de un hosting especializado en WP y empezar por una tarifa de unos 150 euros anuales.
Si ha tenido una buena experiencia anterior con su sitio .com, ha acumulado suficiente experiencia y, sobre todo, tiene cosas que decir o está seguro de que es capaz de producir contenidos de calidad, puede ser una de las mejores inversiones de su vida profesional. En el caso de los estudiantes de Comunicación Audiovisual, hay una excelente oferta de temas y pluguins para fotógrafos, por mencionar solamente una de las especialidades.

Además, no olvidemos que WP es multi autor, de modo que un grupo de dos o más jóvenes profesionales de la comunicación pueden compartir perfectamente un mismo cibermedio gestionado con un solo WP y crear así un sitio con un equipo de redacción y la consiguiente distribución de costes entre los miembros del mismo.

Para elegir la empresa de hosting especializada en wordpress con la que contratar nuestro sitio, mi consejo es hacer algunas búsquedas por Internet y e intentar encontrar análisis y comparativas independientes sobre el tema. El servicio técnico es importantísimo. Disponder de la opción de enviar consultas (sistema de tiques) o de hacer consultas en tiempo real mediante chat es esencial. Y por supuesto, el servicio de hosting ha de garantizar que es capaz de instalar WordPress en nuestro dominio y dejarlo listo para nuestro uso, sin necesidad de desenvolsos adicionales ni de contratar personal informático por nuestra cuenta.
Algunas de las búsquedas en Google que se pueden lanzar haciendo clic en los enlaces de más abajo pueden servir para encontrar análisis de hosting (en todas ellas hemos añadido el término «españa», para otros países pueden dejar los términos de búsqueda y cambiar «españa» por su país):
Veamos ahora la parte negativa. Obviamente, incluso una plataforma que genera tanto entusiasmo a su alrededor como WP debe tener algunos aspectos negativos. En mi propia lista son estas:
- Ocultación excesiva del código fuente, al menos en las versiones .com. Los gestores de WP al parecer no tienen una gran opinión sobre la capacidad de sus usuarios de lidiar con el código fuente, motivo por el cual queda bastante limitada esta capacidad.
- Incluso en la versión .org, el editor de texto, pensado para que podamos ver parte del código fuente es incómodo y muy limitado. En general, muy poco funcional.
- Por motivos parecidos, imposibilidad, siempre refiriéndonos a la versión .com, de editar o manipular metadatos. Como los metadatos son parte del código fuente, se puede interpretar como una variación de lo anterior.
Como se ve, las principales limitaciones afectan a la versión .com, de aquí que nosotros solamente la recomendamos en el caso imperioso de requerir una versión a coste cero (el caso claro es su uso en las Aulas). Si, por el contrario, por alguna razón disponemos de algún presupuesto, aunque sea modesto, es preferible la opción .org, aún con los gastos que conlleva la necesidad del hosting.
Sea como sea, ya tenemos a nuestro joven periodista o nuestro flamante creativo del sector audiovisual dispuesto a dar lo mejor de sí mismo en un cibermedio gestionado con WP.
Creación del sitio
En esta situación ¿cuáles serían los primeros pasos? Nos centraremos en el caso de un estudiante de Periodismo para simplificar (esperamos que estudiantes de otras especialidades, puedan hacer una traslación mental fácil a su contexto propio).
La secuencia podría ser algo parecido a lo que seguirá (idea: consulte también con su profesor, puede tener propuestas diferentes y/o mejores):
Preparación
- Elegir un tema de interés social real y que se preste a un adecuado tratamiento periodístico. Aquí la ayuda de su profesor de Periodismo en Internet le será muy útil.
- Elegir un subdominio (suponemos que piensa utilizar la versión gratuita de wordpress.com) que contenga la palabra clave principal por la que querrá posicionar su sitio. Aquí, puede ayudarle su profesor de Documentación Periodística.
- Elegir un tema (css) atractivo y asegurarse de que el tema es responsive, esto es, apto para móviles. Seguramente, desde la versión wordpress.com 4.x todos los temas elegibles lo sean. Pero asegúrese.
- Haga una Página de Créditos con información sobre el sitio y los nombres y perfiles de los diferentes editores del sitio. Incluya una líneas de CV de cada editor y unas líneas sobre el contenido y objetivos del blog.
- Prevea entre dos y cuatro Categorías principales bajo las cuales se agruparán las futuras Entradas de su sitio.
- Haga una o dos Entradas de prueba. Valore la estética y la estructura del tema elegido.
- Empiece a probar con las Categorías y Etiquetas, asignando la Entrada al menos a una Categoría y asignando tantas Etiquetas como palabras clave se necesiten para describir adecuadamente la Entrada. Puede usar palabras clave temáticas, pero también nombres propios y topónimos.
- Haga cambios o más pruebas según convenga.
- Cuando crea que tiene decididas las Categorías principales del sitio (al menos dos, pero puede tener entre 6-8 Categorías principales), prepare el Sistema de Navegación del sitio incorporando las Categorías y la Página de créditos.
- Asegúrese que su sitio publica Entradas utilizando URL estáticas y usando las palabras clave del título, no claves o símbolos sin significado.
- Nuevas pruebas y modificaciones según convenga.
- Preparar un calendario de publicaciones. Prever al menos una entrada semanal. Mejor una entrada semanal que dos semanas sin publicar y dos entradas en una misma semana. Usar la programación de WP si conviene.
- Planificar un sistema de curación de contenidos para apoyar las publicaciones o para proveer temas que aseguren la continuidad.
- Cuando crea que ya tiene una estructura de navegación definida, prepare su primera (o primeras) entradas reales. Revísela con atención pero no la publique hasta chequear los aspectos SEO. Principalmente, los relacionados con la distribución de la palaba clave en la misma. Estos aspectos se refieren a su presencia en puntos determinantes, como el título (h1), alguno de los subtítulos (h2) y otros. (Una propuesta concreta sobre estos aspectos de optimización se tratarán en una próxima entrada).
- Por último, pero no menos importante, será necesario contar con, o crearlos si no existían, perfiles en redes sociales: Facebook, Twitter y LinkedIN quenos ayudarán en la difusión social de las entradas de nuestro sitio.
Segunda Parte:
Cómo para optimizar el SEO de Informaciones Periodísticas y colección de tutoriales en YouTube