
De acuerdo con la Wikipedia, «un framework define, en términos generales, un conjunto estandarizado de conceptos, prácticas y criterios para enfocar un tipo de problemática particular que sirve como referencia, para enfrentar y resolver nuevos problemas de índole similar».
Nuestra intención en los apartados que siguen es proponer un framework para optimizar, desde el punto de vista del SEO y la redes sociales, los contenidos periodísticos. Antes que nada debemos decir que no hemos intentamos hacer una propuesta descriptiva, es decir, no pretendemos señalar cómo optimizan de facto los medios de comunicación sus producciones periodísticas de cara al SEO.
No sabemos cómo lo hacen exactamente. Esta clase de análisis descriptivo requeriría, en su caso, una investigación específica al menos entre un grupo de medios, y no sabemos siquiera si nos lo querrían decir. En todo caso, es algo que no podemos invocar en este fase de nuestro trabajo. Pero sabemos que, en todo caso, sea lo que sea lo que hacen, seguro que consiste en alguna variación del framework que presentamos aquí.
Creemos por tanto que se trata de un framework posible y plausible porque es consistente con recomendaciones y tutoriales tanto procedentes de las mejores prácticas conocidas del llamado whitehat SEO, incluyendo las recomendaciones del propio Google.
También hemos tenido en cuenta las recomendaciones procedentes de organismos vinculados con el SEO aplicado a la comunicación, entre los que podemos señalar la News University, del Poynter Institute, y la BBC Academy, por lo que hace a principios como la doble titulación que se invocan en este framework. Por tanto, es una propuesta independiente, pero creemos que compatible con las diversas normas de estilo de la redacción de cada medio.
Otra de las fuentes para nuestro framework el sistema de optimización en dos pasos, consistente en la redacción + chequeo, de los productores del pluguin de análisis de optimización del posicionamiento de mayor prestigio actualmente, el YOAST SEO, una de cuyas variaciones incluye un pluguin para optimizar noticias destinadas al índice de Google News, que también ha sido tenido en cuenta.
También hemos tenido en cuenta los análisis de las mejores empresas de análisis SEO, entre ellas de forma destacada Moz y Searchmetrics. Por último, por supuesto, hemos aplicado aquí nuestros propios trabajos desarrollados en el seno del proyecto Audiencias Activas.
Hemos dicho que nuestra propuesta de framework NO es una descripción de cómo hacen de facto los medios para optimizar sus producciones. Procede por tanto, que digamos ahora lo que SÍ creemos que puede ser:
- Una metodología de entrenamiento y adquisición de competencias.
- Una propuesta de trabajo independiente, pero adaptable y compatible con libros de estilo de diferentes medios.
- Una propuesta para nuevos cibermedios que necesiten acogerse a algo por donde empezar.
- Una propuesta para comparar estándares y procedimientos que cualquier investigador o empresa puede adoptar como parte de sus comparaciones o estudios de mejora de sus procedimientos.
Aclarado lo que creemos que es y no es nuestra propuesta, pasamos en los siguientes puntos a presentar los diferentes componentes de la misma, empezando por algunos aspectos conceptuales.
Cómo optimizar el SEO de una noticia
El punto principal de la optimización OnSite son los contenidos; y el punto decisivo de estos, a su vez, son las palabras clave. Por tanto, para presentar nuestro framework comenzaremos por considerar diversos aspectos relacionados con este importante concepto que es la palabra clave.
Palabra clave
Es el término por el cual esperamos que nuestra noticia sea buscada, o también podemos decir que es el término por el cual nos gustaría que nuestra noticia fuera muy visible como resultado de una búsqueda en Google. Normalmente, optizaremos nuestras noticias para una palabra clave. Si queremos optimizarlas para dos o más, habrá que reiterar los chequeos que se presentan más adelante.
Densidad de palabra clave
Es el número de veces que aparece la palabra clave en relación con el número total de palabras que tiene la noticia. Se calcula dividendo el número de veces que aparece la palabra clave por el número total de palabras y multiplicando por cien. Si en una noticia la palabra clave aparece en 10 de las 500 palabras en total, esto nos dice que la densidad es del 2 por ciento.
Densidad óptima de palabra clave
¿Existe una densidad óptima? Oficialmente, Google asegura que no la hay. La doctrina oficial es que se debe escribir para seres humanos, no para Google, de modo que la mejor densidad es la que produce de manera espontánea el lenguaje natural.
Infraoptimización SEO
Pero los seres humanos no somos siempre consistentes. Podemos escribir un largo artículo con la idea de que estamos hablando sobre un determinado tema sin apenas haber usado la palabra clave que mejor lo identifica. Y entonces lo cierto es que un bajo número de repeticiones de la palabra clave impedirá que Google considere relevante esa noticia.
Sobreoptimización SEO
Al mismo tiempo, es cierto que usarla demasiadas veces hará que lo ignore totalmente, ya que los últimos algoritmos de Google penalizan la sobreoptimización SEO.
Rango óptimo
Entonces, si no hay una densidad óptima, al menos parece que hay un rango óptimo. Sería aquel que nos indica cuál sería la densidad mínima y máxima. Según diversos análisis parece que es relativamente amplia, porque iría del 0,5 al 2,5 por ciento.
Distribución óptima
Muchos profesionales del SEO prefieren pensar en una distribución óptima en lugar de una densidad óptima. Según esto, lo que cuenta es dónde aparece la palabra clave, en qué lugares de la página, y no cuántas veces. Mientras no superemos el rango óptimo, la idea de la distribución es más eficiente porque permite presentar una estructura de entrada convincente y sin forzar el lenguaje natural.
Latent Semantic Indexig
Esta expresión procede de la teoría de la recuperación de información, en parte de la cual se basan los buscadores para «entender» cuál es el tema de una página. Según esta teoría, para saber si una página es adecuada para una cierta palabra clave, debe considerarse los sinónimos y los términos relacionados de esa palabra determinada. Para saber si una página es adecuada para una búsqueda que utilice la expresión «derechos humanos», el buscador considerará más relevantes las páginas que además de la anterior, también contengan términos como «democracia», «libertad», «justicia», etc.
Chequeo SEO y modificaciones previas a la publicación de la noticia
Algunos de estos puntos pueden obligar a editar o re escribir partes de la noticia. Debe procederse siempre a esta edición salvo si afecta a la calidad periodística. En caso de contradicción entre el imperativo SEO y el imperativo Periodístico, el SEO debe ceder.
El periodismo está al servicio de las personas, no de Google. Por ejemplo, como se verá enseguida, el punto de chequeo 1 propone una extensión mínima de 300 palabras, pero esto debe aplicarse cuando no vaya contra el género periodístico concreto.
En todo caso, y cuando no haya contradicción, los puntos a considerar son los siguientes:
- Extensión. La entrada debe tener al menos 300 palabras, y mejor si supera esa cifra
- Multimedia. Añada siempre algún componente multimedia, al menos una fotografía.
- Palabra clave. Decida cuál es la palabra clave principal de su entrada.
- Distribución óptima de la palabra clave
- En el título principal o título periodístico (etiqueta h1)
- En la URL de la entrada. Edite la URL si es necesario para evitar palabras vacías y limitar la extensión. Es preferible títulos cortos y fácilmente manejables.
- En el título SEO, a través de la etiqueta <title>. Máximo 70 caracteres
- En los metadatos con el atributo description de la etiqueta <meta>. Máximo 156 caracteres
- En uno de los titulares del cuerpo de la noticia (etiqueta h2)
- En el primer párrafo
- En alguno(s) de los párrafos centrales
- En alguno(s) de los párrafos finales
- En una de las imágenes.
- En alguno de los hiperenlaces externos a fuentes relacionadas
- Énfasis. En alguna de las ocurrencias, la palabra clave debe estar marcada en negrita o cursiva
- Navegación interna. A ser posible, la palabra clave debe enlazar a una categoría o etiqueta interna.
- Apoyo semántico. Utilice sinónimos y términos relacionados con la palabra clave en el cuerpo y/o en los titulares de la entrada para apoyar la fortaleza de la palabra clave.
- Credibilidad. Mencione entidades concretas en forma de nombre de personas, lugares o instituciones, y añada enlaces a las entidades si es el caso. Puede servir en este caso para cubrir el punto 10 de la distribución óptima.
- Enlaces internos. Siempre que sea posible, establezca enlaces con otras entradas relacionadas temáticamente, utilizando el sistema de etiquetas o categorías de su sitio web.
- Web social y contenido adaptativo. Asegúrese de configurar la entrada de modo que se publique en redes sociales, así como de disponer de botones de (re) difusión en redes sociales activados y configurados. En caso de disponer de la posibilidad con su CMS, considere si desea proponer títulos, descripciones e imágenes específicas para redes como Facebook y Twitter.
- Programación. Programe la entrada, si es el caso, para que se publique en el momento óptimo según su consideración y naturaleza.

La función «leer más»
Una función muy significativa de WordPress es que se puede añadir la función denominada «more» que permite cortar un texto muy largo a partir de un número determinado de párrafos. Algunos temas incorporan de forma automática esa función, de modo que al publicar un entrada, ésta queda cortada a partir de las primeras líneas y para poder leerla toda hay que hacer clic en un botón que suele estar rotulado como «More…» (de aquí su nombre) o cómo «Leer más…»
Esta útil función permite poner más entradas en la página principal de modo que se vuelve más atractaiva y muestra de forma más eficaz la diversidad de temas de nuestro sitio. Si el tema que utilizamos no incorpora esa función, se puede añadir de forma «manual» cada vez que escribimos una entrada usando un botón del editor de textos que incorpora WordPress (ver en la ilustración siguiente).

Una explicación detallada de esta función se puede ver en este tutorial del sitio denominado de forma muy transparente Tutorial de WordPress: Utilizar la función More.
Publicación
Si hemos contemplado los primeros pasos de preparación y hemos considerado los puntos chequeo del apartado SEO podemos proceder a publicar nuestra primera Entrada. Si todo ha funcionado bien, lo mejor que podemos hacer a continuación es empezar a publicar a un buen ritmo. Lo ideal sería una o dos entradas cada semana, siempre acompañadas de imágenes.
Tendremos que ir chequeando cómo aparecen nuestras Entradas en nuestras redes sociales así como intentar conseguir suscriptores y enlaces de entrada, pero esto ya es otro apartado en sí mismo. De momento, con los pasos anteriores es casi seguro que tendremos un sitio de éxito si además los contenidos responden a criterios periodísticos.

Aspectos de seguridad
Como esta entrada forma pareja con una anterior relacionada con los primeros pasos a dar en la creación de un sitio web, vamos a completar lo visto sobre la optimización web con aspectos seguridad, que conectan más realmente con la primera de estas dos entradas, pero que hemos preferido dejar para el final como un aspecto necesario, pero complementario al tema principal.
Como CMS, WP tiene una (injusta) mala fama en temas de seguridad. Para zanjar rápido el asunto digamos que la mala fama proviene mucho más de malas prácticas de los usuario de WP que del propio sistema en sí, que permite adoptar medidas de seguridad extremas. El problema principal suele consistir en usar passwords completamente predecibles y no proceder a aplicar regularmente las actualizaciones recomendadas por el sistema.
¿Pero de dónde vienen las amenazas para un sitio mantenido mediante WP? Para entender estas amenaza, hemos de entender de dónde proceden. Básicamente, se trata de dos cosas: ataques de robots (programas autónomos, como las arañas de los buscadores) que rastrean la web buscando puntos vulnerables y comentarios spam.
En el caso de los robots, éstos no atacan (necesariamente) sitios conocidos de antemano, sino que operan con listas compiladas de forma automática como resultado de sus propios rastreos. Lo que hacen es intentar hacerse pasar por el administrador del sitio usando passwords muy predecibles, como «123456» (la segunda o tercera password más utilizado según los estudios).
Pueden hacer muchos intentos por minuto, de modo que si dan con la clave a base de insistir con pasawords fáciles, se apoderan del sitio. En este punto, el sitio puede ser simplemente objeto de gamberrismo, como borrar y sustituir su contenido o ser usado como un sitio zombi desde el cual lanzar otros ataques de malware.
Como WP es el CMS del 25 por ciento de todos los sitios de la web, sale a cuenta programar robots para que intenten hackear esos sitios y no los de otros CMS. Para entendernos: por la misma razón, Windows tiene una injusta mala fama, siendo en realidad uno de los sistemas operativos más seguros, más incluso que su principal competidor.
La cuestión es que hay formas muy básicas de impedir totalmente estos ataques, que además se pueden combinar: la primera es usando passwords llamadas «fuertes», que son las que combinan letras mayúsculas y minúsculas, números y símbolos.
La segunda es añadiendo reglas de seguridad que bloquean a supuestos usuarios que repiten n veces por minuto el intento de entrar. Para los muy desconfiados, se puede añadir además un sistema de seguridad en dos pasos: aunque alguien introduzca la password correcta, no podrá entrar si no entra después un código generado aleatoriamente y que solamente se envía al móvil del administrador.
Nuestro consejo es simple: usar siempre las passwords seguras generadas por el propio WP (que combinan letras mayúsculas y minúsculas, número y símbolos) cuando demos de alta por primera vez al administrador y cada vez que demos de alta un nuevo usuario.
En el caso de sitios alojados en wordpress.com, dispondremos de las potentes medidas propias de seguridad de la empresa Automattic propietaria de WP.

En el caso de sitios tipo .org debemos instalar algún pluguin de seguridad como Wordfence (versión gratuita o de pago) o similar, y adoptar las mismas precauciones con los passwords, básicamente, consistente en usar los que genera el propio WP.
Es aconsejable además instalar el pluguin JetPack (gratuito) que refuerza aún más la seguridad capaz de controlar los ataques procedentes de sitios maliciosos. Con las medidas anteriores, en teoría es imposible tener problemas de seguridad «normales», es decir, salvo que seamos blanco de las atenciones de una agencia como la CIA, en cuyo caso dudo que alguien nos pueda prometer nada.
En todo caso, con estas medidas, de ningún modo WP será menos seguro, sino todo lo contrario, será mucho más seguro que la mayoría de CMS.

Otra fuente de ataques son los comentarios de tipo spam o troll. Los primeros se trata de comentarios generados también de forma aleatoria por robots (spam) con el objetivo de añadir algún tipo de enlaces o contenidos a sitios ajenos. Los segundos son comentarios agresivos o de odio o simplemente hechos con mala fe (trolls).
WP también dispone de recursos y recomendaciones para esto.Una posibilidad elemental es obligar a registrarse y a pasar un control anti robots a quienes quieran poner comentarios. Aunque la posibilidad de no permitir comentarios es la más simple de todas las opciones, y siempre la tenemos. De hecho es la más recomendable si no vamos a poder atenderlos, o si la mayoría de nuestras entradas van a lucir el poco honorable dato de «0 comentarios». En estos casos es mejor anularlos.
Pero si nuestro sitio es de comunicación y valoramos la clase de genuina interacción social que permiten los comentarios, una opción muy segura. además de las medidas anteriores, es la combinación de los pluguins JetPack y Akismet (ambos gratuitos).
Por último, siempre hay que considerar el «otro» aspecto de la seguridad: la pérdida de datos por simple error o por caídas del sistema. Probablemente, el hosting se encargue de hacerlas de forma periódica, pero un pluguin adicional que nosotros podamos programar para que haga copias de respaldo también sería aconsejable si hemos optado por la versión .org de WP.
En el directorio oficial de pluguins de WP encontraremos una amplia oferta. El consejo es instalar el que veamos que tiene mayor número de instalaciones activas y mejores calificaciones. Uno que cumple ambas condiciones es Updraft Plus.

Sitios y Tutoriales sobre WordPress
Por último, en este apartado, nuestras palabras sobran (ya hemos añadido bastante entropía al universo). Hemos seleccionado varios recursos para quienes quieran saber mucho más sobre WordPress y los hemos dispuesto en los dos bloques que vienen a continuación.
Tutoriales de YouTube del canal WPBeginner
http://www.youtube.com/watch?v=gXhSHWuMQE4

Algunos de los mejores sitios sobre WP en general
- Beginner’s Guide for WordPress
- 60 brilliant WordPress Tutorials
- Get the Most from WordPress.com
- WordPress para principiantes
- WP 101
- Directorio de temas de WP
- Los mejores temas para WP gratis y de pago
- Taxonomías en WordPress
- WordPress TV
- WordPress Directo
Entradas relacionadas de este sitio:
Ir a la Primera Parte de esta serie sobre primeros pasos en WordPress, SEO y Comunicación