
El SEO académico (ASEO por su acrónimo inglés) está formado por el conjunto de procedimientos, y por las herramientas que le dan soporte, cuyo objetivo último es incrementar la probabilidad de citación de los trabajos de un autor o de un grupo de investigación.
En concreto, el SEO académico persigue el objetivo de que un artículo, u otra clase de producción académica, sea:
- visto,
- leído y
- citado
En la presentación cuya enlace de descarga facilitamos aquí, formada por un total de 36 diapositivas se presentan las oportunidades que el SEO académico puede representar en dimensiones de docencia y de investigación, así como se presentan los componentes principales y las fases.
Las diapositivas incluyen referencias y enlaces, por ejemplo, a las páginas de editoriales internacionales con recomendaciones de SEO a sus autores, así como diversos diagramas para conceptualizar el SEO académico.
También se incluyen diapositivas con un conjunto de 9 recomendaciones de síntesis para la promoción y difusión de trabajos académicos, así como una diapositiva con 11 referencias y recursos relacionados.
La presentación procede de un seminario ofrecido en el Centre de Recerca en Información, Comunicació i Cultura, de la Universitat de Barcelona, en noviembre de 2018.
En el mismo acto, el Dr. Ángel Borrego, profesor y director del Departamento de Biblioteconomía, Documentación y Comunicación Audiovisual de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación y miembro del CRICC, presentó los resultados de un estudio sobre la colaboración entre investigadores de diferentes disciplinas fuera de la Biblioteconomía y Documentación y el personal de bibliotecas universitarias, del que es autor junto con el Dr. Jordi Ardanuy y el Dr. Cristóbal Urbano.
Enlaces
Referencias
- Beel, J.; Gipp B.; Wilde, E. “Academic Search Engine Optimization (ASEO): Optimizing Scholarly Literature for Google Scholar and Co”. Journal of Scholarly Publishing, 41 (2): 176–190, January 2010. (Acceso: docear.org)
- Codina, L. Las propuestas de seis editoriales internacionales para promocionar a sus autores. 2018
- De Gruyter Open. Why and how should you optimize academic articles for search engines?
- Elsevier. Get noticed (pdf) Sept. 2016.
- Elsevier. Get you and your research noticed!. Elsevier Publishing Campus.
- Muñoz-Martín, B. (2015). “Incrementa el impacto de tus artículos y blogs: de la invisibilidad a la visibilidad”. Revista de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja, v. 6, n. Suppl. 4, pp. 6-32. http://hdl.handle.net/10366/126907
- Rovira, C.; Guerrero-Solé, F.; Codina, L. (2018). “Received citations as a main SEO factor of Google Scholar results ranking”. El profesional de la información, v. 27, n. 3, pp. 559-569.
https://doi.org/10.3145/epi.2018.may.09 - The Open University. Using Search Engine Optimization (SEO) for research publications.
- UCLA Library. SEO for Authors: A How-to Guide.
- Vàllez, Mari. Como aumentar la visibilidad de los artículos científicos (presentación). Barcelona: UOC, 2016
- Wiley. Writing for SEO. https://authorservices.wiley.com/author-resources/Journal-Authors/Prepare/writing-for-seo.html