Semántica documental: vínculo entre democracia y periodismo

Los Paradise Papers son uno de los casos más importantes de periodismo de investigación llevado a cabo en colaboración gracias al ICIJ

Actualización Diciembre 2017

¿Qué relación hay entre visibilidad de la información periodística y democracia? Puede que mucha más de la que ustedes imaginan. En este artículo intentaré justificar esta relación basándonos en una cadena de relaciones binarias.

Primera relación: periodismo y democracia

Esta es la más fácil. Sin periodismo libre, es decir, no censurado, pero tampoco sobornado por agencias estatales o por anunciantes, es imposible que haya una auténtica democracia. Aunque haya partidos en la oposición y un parlamento donde aparentemente esta oposición controle al poder, sin una prensa libre no hay auténtica democracia ni los ciudadanos tienen verdadera opciones para oponerse a sistemas de gobierno extractivos. Un premio nobel de economía, Amartya Sen fue más lejos y demostró la relación entre prensa libre y desarrollo humano.

El título de este artículo de la Unesco en el día de la prensa libre del año 2014 es toda una declaración de las ideas del Nobel de Economía Amartya Sen

Segunda relación: periodismo de investigación y sistemas de información

El periodismo tiene una sola fuente de legitimidad: la defensa de los ciudadanos frente al poder. Todo lo demás es ruido. Cierto que un medio de comunicación está obligado a publicar contenidos muy diversos: entretenimiento, formación, ocio, etc.; pero aquello que le otorga legitimidad es el periodismo de investigación. Y el periodismo de investigación es periodismo de denuncia.

A la investigación debemos añadir la verificación. Sin los componentes de investigación y verificación, un medio de comunicación no tiene mayor legitimidad que la de cualquier bloguero, aunque el medio de comunicación tenga 20 periodistas en plantilla y el bloguero sea un solo que trabaja a ratos libres.

Un buen medio de comunicación, a priori, lo tiene todo a su favor: buenos profesionales de la comunicación, medios materiales y tecnológicos, etc.; pero sin una cultura de la verificación y sin periodismo de investigación todos estos valores quedarían relativizados y minorizados frente a una blogosfera en la que es cierto que hay muchos contenidos de calidad, pero que también está repleta de peligrosas teorías conspirativas y contenidos falsos (fake news).

First Draft es una de los mejores sitios donde encontrar herramientas e información sobre verificación de información en la web

Tercera relación: periodismo de investigación e información retrospectiva

Igual que no hay periodismo de calidad sin verificación, no hay periodismo de investigación sin información retrospectiva. Si un periodista está limitado a dar cuenta del evento diario, a la información del día, no podrá indagar, no podrá relacionar, no podrá profundizar; no podrá tener ideas con las que preguntar o averiguar lo que alguien querría que nunca se supiera. No podrá despegarse del acontecimiento puntual y no podrá ejercer su labor de periodista.

Para poder hacer su labor, un periodismo comprometido con la investigación (o sea, con la denuncia), necesita fuentes retrospectivas: qué dijo o qué prometió cierto político que ahora está en el gobierno cuando estaba en la oposición; qué miembros de tal partido han sido encausados o condenados en el pasado por temas de corrupción; qué empresas se han beneficiado de determinados contratos con la Administración; qué empresas financieras o qué bancos han tenido relación con tales personas que ahora tienen cargos públicos; etc.

La lista de posibles relaciones a estudiar sería interminable. La idea central es simple. No hay periodismo de investigación completo sin acceso a informaciones retrospectivas. Probablemente, el ideal de las élites extractivas sería que el periodismo se ciñera siempre a la estricta actualidad: la información periodística siempre ligada y limitada a los sucesos del día.

Bases de datos como Factiva permiten analizar noticias y buscar información retrospectiva en decenas de miles de fuentes periodísticas

Cuarta relación: metadatos y buscabilidad de la información

Así como la primera cadena de relaciones era fácil, reconozco que esta es difícil. La cuestión es que sin metadatos recuperar información retrospectiva es (mucho) más difícil. En realidad, lo que hace difícil entender esta relación es un simple malentendido. Creemos que accedemos a la información de forma directa y simplemente esto es falso. La mayor parte de las veces usamos metadatos para acceder a la información.

Normalmente, consultamos la cartelera antes de ir a una sala de cine; consultamos el catálogo de una biblioteca antes de ir a buscar el libro a la estantería correspondiente, etc. Esto son ejemplos de metadatos. Los ejemplos se podrían multiplicar. Cuando buscamos en la web, seguramente usando Google, no estamos explorando la web en tiempo real, sino que estamos consultando (aunque no lo sepamos), los metadatos generados por Google.

La cuestión es que alguien (o algo) debe generar estos metadatos. Y en todo caso, alguien debe estudiar cómo generar y aplicar de la mejor posible estos metadatos. Para cada tipo de información existen distintas propuestas de metadatos. Las empresas de comunicación necesitan modelos, patrones (patterns) e interlocutores que gestionen la relación entre información y metadatos si no quiere que sus hemerotecas digitales sean cementerios, sino sitios llenos de información y de vida.

Fuente: Unesco. Día Mundial de la Libertad de Prensa 2014

Síntesis: la Semántica documental

La Semántica Documental es la especialidad multidisciplinar que está en el núcleo de todas las relaciones que hemos examinado hasta ahora. Es un ámbito académico y profesional que involucra, al menos, las siguientes disciplinas:

  • Documentación
  • Comunicación
  • Lingüística
  • Lógica formal

Gracias a sus trabajos, tenemos desarrollos y aplicaciones en ámbitos como los siguientes:

  • Metadatos
  • Taxonomías
  • Ontologías
  • Bases de datos

En niveles aún más aplicados, pero no menos importantes (sino más) tenemos aportaciones en ámbitos como éstos:

  • Arquitectura de la información
  • Sistemas de navegación
  • Búsqueda y recuperación de información

Por último, los elementos anteriores, nos proporcionan:

  • Hemerotecas digitales
  • Bases de datos de prensa

La cuestión es que necesitamos hemerotecas y bases de datos de presa que contengan información retrospectiva, pero que, a la vez, dispongan de sistemas de consulta y acceso a la información bien diseñados. En definitiva necesitamos que la buscabilidad de la información periodística sea muy alta.

De este modo, el periodismo de investigación y el periodismo basado en la verificación podrá llevar a cabo su labor con muchas más garantías.


Artículos y estudios sobre bases de datos y buscabilidad de la información periodística:


Conclusiones

Para que el Periodismo ponga en valor su principal motivo de legitimidad, en la era de la web social, donde cualquiera puede informar a todo el planeta desde su blog, necesitamos periodismo de investigación y una cultura de la verificación como nunca lo hemos necesitado, pero para esto necesitamos también que la información periodística retrospectiva disponga de la mayor visibilidad, es decir, de la mayor buscabilidad posible.

Necesitamos hemerotecas digitales con los mejores sistemas de información documental posible y necesitamos los mejores sistemas de recuperación de la información al servicio de nuestros periodistas. Para todos estos aspectos, necesitamos que la Semántica Documental goce de la mejor salud posible; y en esta convicción se encuentra la motivación de buena parte de las actividades actuales y futuras de nuestro grupo.

Algo en lo que, afortunadamente no estamos solos, sino que contamos con la labor continuada de tantos y tantos grupos de investigación y centros de I+D dedicados a estudiar y construir el mejor periodismo posible.