
Scopus CiteScore y Author Profile son los dos índices, de revistas científicas y de autores respectivamente, que esta importante base de datos ofrece en abierto, por lo cual su consulta es directa y sin barreras.
Mientras que entendemos que las empresas deben pagar sueldos a sus empleados y esto, a día de hoy, implica alguna forma de modelo de negocio, apreciamos muy especialmente, como no podía ser de otro modo, todos los sistemas de información que funcionan en modo Open Access.
La academia, por razones diversas, necesita como el agua que la mayor parte de sus sistemas (sino todos) sean accesibles y sin barreras, y las bases de datos no deberían ser una excepción. Otra cosa es que alguien debe financiar estas producciones, y mientras no se encuentre otro modelo, nos encontramos con que algunas de las bases de datos más importantes, como Scopus y Web of Science funcionan por suscripción.
Tenemos el esperanzador caso de Google Scholar, que como sabemos funciona en «modo Open Access». Pero es un caso singular. No todas las bases de datos tienen detrás a una potencia económica y financiera como Google.
Como sea, la buena noticia es que Scopus ha dispuesto, como decimos, dos importantes índices en abierto (en otra entrada, vimos que Web of Science hace lo mismo con su Master Journal List):
- CiteScore, que proporciona métricas sobre revistas científicas
- Author Profile, obviamente, sobre autores, tal como indica el nombre
En lo que sigue, mostraremos el funcionamiento de ambos índices que, en realidad, son bases de datos por derecho propio, puesto que constan de registros, módulos de consulta y página de resultados. Solo por conveniencia los seguiremos llamando índices, para reservar el nombre base de datos a la propia Scopus.
CiteScore: índice y métricas de revistas
Metodología de CiteScore

En la captura precedente tenemos una explicación directa y muy bien ilustrada sobre la metodología de cálculo de la métrica de revistas y artículos de Scopus.
Como vemos, consiste en tomar los tres años anteriores al año considerado y aplicar entonces el cálculo habitual consistente en dividir el número total de citaciones recibidas por el total de artículos publicados en esos tres años Esto proporciona el promedio de citas de cada artículo, lo que a su vez se conoce como CiteScore en Scopus y Factor de Impacto en Web of Science (aunque en este caso, la base son dos años).
Lista general de revistas

Antes de llevar a cabo cualquier búsqueda, tenemos la lista general de revistas de todos los ámbitos, ordenadas por su CiteScore y con otros cinco indicadores por los cuales también pueden ser ordenadas.

Búsqueda de títulos

La búsqueda por interrogación permite usar palabras clave del área temática, del título, del nombre del editor o por el número de ISSN.
Ficha de una publicación – 1

Ficha de una publicación – 2

Búsqueda por área de conocimiento

En la parte superior de la página de CiteScore está disponible la opción de desplegar una lista de áreas de conocimiento. Nosotros, como solemos hacer, hemos optado por ver las revistas de Comunicación.
Lista de las revistas de un área

La lista de las publicaciones de un área, como es el caso de Comunicación, muestra el número total (310 en este caso). Después tenemos la lista de las revistas, que podemos ordenar por título o por cualquiera de las otras seis columnas entre las que figura el índice CiteScore. Así como tenemos un enlace que nos permite descargar la lista completa de revistas Scopus en una hoja de cálculo.
A partir de esta lista, podemos recorrer con comodidad la totalidad de los títulos que la componen y, si hacemos clic en cualquiera de ellos, tenemos la completísima ficha de información de cada revista que hemos podido ver en capturas precedentes, lo que incluye demás un enlace a la página web de la editorial de la misma.
Author Profiles
Una consideración previa: en esta clase de métricas nunca me parece ocioso recordar que existen formas recomendadas, léase Leiden Manifiesto y DORA, para su utilización juiciosa, sobre las cuales publicamos esta entrada a la que remitimos a los interesados.
A continuación, mostramos los fundamentos de uso del Author Profiles mediante capturas de pantalla como hemos hecho en el caso anterior.
Formulario de consulta

Ficha de un autor – 1

Podemos ver una información muy detallada sobre el autor, que por cierto, toma por defecto, los últimos 10 años (2008-2018, concretamente).
Cabe señalar que, además de los numerosos enlaces que podemos ver, el gráfico es interactivo: al situar el cursor sobre cada barra aparece información detallada del año en cuestión.
Ficha de un autor – 2

Ficha de un autor – 3

Como vemos, forma parte de la ficha de un autor la lista de sus publicaciones, que se puede ordenar de diversas maneras: por fechas por citas, por coautores, etc. En la captura hemos dejado la ordenación por defecto basada en documentos y en la fecha de publicación.
Vemos también que, además del título de cada publicación muestra los autores y la fuente (la revista). Lógicamente, se trata de las publicaciones registradas en Scopus.
Los autores pueden tener (de hecho es lo más normal) publicaciones en revistas y formatos (p.e. libros) que no están en en la base de datos Scopus. Por tanto, aunque puede ayudar a conocer el perfil de un autor, hemos de recordar que no es su perfil completo.
Scimago y CiteScore: ¿un balance?
Es difícil hablar de CiteScore y no señalar que la producción científica registrada en Scopus ya tiene un magnífico instrumento de análisis: nada menos que Scimago, un producto que hemos revisado también recientemente y del que existe un unánime reconocimiento de su extremada calidad, comparado favorablemente incluso contra el celebérrimo factor de impacto del JCR de Web of Science.
Nuestra intención en esta serie de análisis no es llevar a cabo comparativas, sino poner instrumentos de trabajo útiles al alcance, sobre todo, de jóvenes investigadores (y no tan jóvenes). No descarto hacerlas algún día (las comparativas), pero su lugar entonces sería probablemente una revista científica para que el análisis tuviera todas las garantías que ofrece el hecho de superar una evaluación externa (en caso de ser aprobado).
Por el momento, puedo intentar un balance:
- Scimago es sencillamente espectacular en su funcionamiento suave, simple y a la vez potente y sin fisuras. Además, ofrece como exclusiva sus Country Rankings y sus herramientas de visualización de datos.
- CiteScore es igualmente muy fácil de utilizar, su diseño es sumamente atractivo y se acompaña también de herramientas exclusivas, como el Author Profile.
La siguiente tabla intenta establecer elementos de comparación de grano grueso, decir sin entrar a comparar las bondades relativas de las métricas de cada herramienta:

Vemos entonces que las dos herramientas tienen una parte que se solapa (revistas) y algo exclusivo, siendo Scimago la que presenta un total de tres productos, contra dos de CitesCore.
No voy a ser muy científico en este punto y diré que mis simpatías están en ambos lados: en Scimago por su labor sólida y a la vez creativa, reconocida a nivel internacional; en CiteScore por ser un producto Scopus, la base de datos que aportó reconocimiento y dignidad a las ciencias humanas y sociales y a la producción científica en idiomas distintos del inglés. Aparte de lo anterior, es fácil comprender que Elsevier desee disponer de herramientas propias.
Conclusiones
CiteScore es una útil herramienta para investigadores que necesitan conocer las características de las revistas de su sector o área de conocimiento. Hemos visto que ofrece amplias opciones de búsqueda y exploración y que proporciona una muy rica información sobre cada título.
Author Profile, también presenta interesantes posibilidades. No obstante, aquí cabe volver a recordar que los autores no tienen ninguna obligación de publicar en revistas Scopus, por lo que el perfil será normalmente incompleto. Sin duda, puede ser muy útil, pero insistimos en que no contempla necesariamente todas las publicaciones ni todos los formatos de la producción real de un autor.
Cuando se examinan esta clase de métricas que afectan a personas, me parece cada vez más imprescindible recordar las sabias recomendaciones del Leiden Manifiesto y de la Declaración de San Franciso (DORA) a propósito de la necesidad de no usar nunca indicadores aislados, ni de olvidar los de tipo cualitativo cuando corresponde entender o valorar de la forma más completa y equitativa posible el perfil de un autor.
En resumen, como ya hemos destacado sobradamente es un instrumento muy interesante en modo Open Access, a propósito de lo cual, recuperaré una expresión utilizada al inicio para volver a señalar que el ecosistema académico necesita como el agua recursos en abierto. No solo revistas en abierto, camino que ya se ha emprendido, sino que todos los componentes de la cadena de estudio y publicación de resultados debe serlo, una cadena donde bases de datos e índices de publicaciones tienen un lugar esencial.
Agradecimiento
A Tomàs Baiget, director de la prestigiosa revista El Profesional de la Información, profesor, investigador y protagonista destacado desde hace décadas en el ecosistema de la publicación científica española, por sugerirme claves para este trabajo.