Scopus: guía de uso avanzado · Metadatos, página de resultados y herramientas de análisis

Funciones de análisis de Scopus
Una de las funciones de análisis de Scopus. Las diez principales universidades de todo el mundo en relación a la palabra clave «online journalism»

Edición revisada: Junio 2018

La base de datos Scopus constituye un formidable sistema integral de información académica con un perfil doble ya que: (1) es útil para investigadores de cualquier disciplina y (2) es útil para analistas del sector de la publicación científica y gestores y evaluadores de la investigación.

Esto corresponde a las dos funciones principales que aportan las mejores bases de datos académicas, como es el caso de Scopus y de Web of Science (WoS). En concreto, esta clase de bases de datos es utilizada para dos funciones, en lo que se refiere a la producción científica, que se solapan pero que son diferentes a la vez:

  • Buscar
  • Analizar


Estas dos funciones corresponden  a los dos perfiles señalados al inicio:

  • Investigadores que buscan información sobre su ámbito respectivo. 
  • Analistas y gestores de la investigación que deben conocer y analizar el perfil científico de sus profesores o de sus instituciones. 

En esta segunda parte del trabajo sobre Scopus nos centraremos primero en el modelo de registro, después en la página de resultados para pasar después a las herramientas de análisis. De este modo veremos de qué modo esta base de datos cubre ambos perfiles.

Análisis de Scopus – Segunda Parte


En esta segunda entrega de la Guía de utilización de Scopus nos centraremos en el los metadatos y otras funcionalidades de su modelo de registro, que aporta numerosas herramientas para el primer perfil: el investigador.

Además, nos ocuparemos de las herramientas de la página de resultados y otros instrumentos de análisis que aportan soluciones para el segundo perfil: el analista de la publicación científica.

Concretamente, los elementos que estudiaremos son:

  • Modelo de registr0
    • Estructura
    • Utilidades
  • Página de resultados
    • Filtrado 
    • Opciones de análisis

Como en la primera parte, utilizaremos esta estructura:

  • Título de la función
  • Captura de pantalla, eventualmente anotada, en cuyo caso, haciendo clic que se podrá hacer zoom en la misma.
  • Comentario sobre la función ilustrada con la captura

Para todo lo que sigue, suponemos un usuario que ha iniciado sesión, tanto en su cuenta de Scopus (recomendado siempre que trabajamos con esta clase de sistemas de información), como en su gestor bibliográfico que en nuestro caso, es Mendeley (para los detalles de estas operaciones, ver la primera entrega de esta serie).

Modelo de registro


Datos del documento (Document details)

Scopus: modelo de registro
Registro o Document details en Scopus (clic para hacer zoom)

Para acceder al registro de cualquiera de las referencias, es suficiente hacer clic en el título del documento de nuestro interés. Cuando accedemos al registro entonces tenemos la información sobre el mismo que podemos ver en la captura precedente.

Hemos procurado destacar con las anotaciones de la imagen la enorme riqueza de información que el mismos nos proporciona: 

  • Exportar el registro a nuestro gestor de referencias (aparece destacado Mendeley, pero al hacer clic en la flecha, se despliegan otras opciones)
  • Descargar el registro como un fichero
  • Imprimir el registro
  • Enviarlo por correo (a nosotros mismos o a un colega)
  • Guardarlo como pdf
  • Enviarlo a una lista de referencias precreada o creada ex profeso

Además, tenemos lógicamente, los datos referenciales del artículo, incluyendo datos de contacto del autor, un amplio resumen y un enlace a las referencias del artículo. Difícil encajar más cosas en tan poco espacio.

Palabras clave y referencias

2a Parte de un registro en Scopus

La segunda parte del registro nos permite ver de modo destacado las palabras clave con las cuales el autor ha categorizado su trabajo, cosa que nos puede dar pistas sobre nuevas búsquedas. Sorprendentemente, no son hiperenlaces.

Tenemos también la lista de referencias citadas en el mismo, lo que constituye un instrumento de descubrimiento de primer orden.

Además de tener de manera adecuadamente redundante las funciones principales, tenemos también acceso a una función que nos permite crear bibliografías, como veremos a continuación.

Crear bibliografías

La función de generación de bibliografías a partir de un registro o de una página de resultados.

Una de las posibilidades presentes tanto en los registros individuales como en la página de resultados es crear una bibliografía a partir de todos los documentos de la misma, o de una selección de ellos.

Hiperenlaces en referencias

Hiperenlaces automáticos en artículos referenciados

Las referencias bibliográficas que forman parte del registro, y que corresponden a artículos indexados en Scopus aparecen como hiperenlaces de modo automático, facilitando así su consulta.

Métricas: resumen

Métricas y utilidades

En uno de los laterales del bien aprovechado modelo de registro de Scopus encontramos una amplia lista de datos y métricas útiles, así como la posibilidad de establecer una alerta que nos informa cada vez que el artículo es citado por otro y que podemos recibir por correo o por un lector RSS.

Métricas del artículo detalladas (1)

Métricas y altmétricas en Scopus

Podemos acceder igualmente a un detallado mosaico de información de toda clase de métricas y altmétricas, como vemos en la captura.

Métricas del artículo detalladas (2)

Altmétricas y redes

Segunda parte de la pantalla de métricas y altmétricas que podemos conocer sobre un artículo.

Utilidades (en la navegación lateral) del registro

Además, en la navegación lateral del registro tenemos aún más opciones de descubrimiento y de navegación por la información: documentos relacionados semánticamente, documentos relacionados basados en las referencias, y búsquedas asociadas a los autores y las palabras clave del documento. 

Página de resultados


Opciones de filtrado

Parte de las opciones de filtrado de Scopus

La navegación izquierda de la página de resultados ofrece una amplia variedad de opciones de filtrado. En primer lugar, podemos hacer una búsqueda en los resultados, una opción extremadamente útil en casos de obtener centenares o miles de documentos como respuesta.

Las otras opciones, además de ayudar a seleccionar la información de manera rigurosa, permiten llevar a cabo, eventualmente, análisis de la misma.

Por ejemplo, si utilizamos palabras muy genéricas, pero bien establecidas, como nombres de disciplinas o especialidades científicas, estas opciones nos pueden proporcionar información sobre las principales fuentes, la producción por países, los principales autores, etc.

Análisis de la página de resultados

Análisis comparativo de diversas publicaciones de una misma área

Así mismo, desde las opciones disponibles en  la parte superior de la página de resultados, podemos llevar a cabo una amplia diversidad de análisis.

En este caso, vemos la opción correspondiente a comparar las principales publicaciones para la ecuación de búsqueda utilizada. 

Otras opciones disponibles en las diferentes pestañas incluyen, entre otros, análisis comparativos de

  • Autores
  • Países
  • Instituciones

En la siguiente captura, tenemos un segundo ejemplo, en este caso una comparación por países donde, por cierto, podemos ver el destacado caso de la producción española en el área de periodismo y comunicación:

Otra de las posibilidades de análisis: comparar la producción por países (para una ecuación de búsqueda determinada)

Activación de otras opciones de análisis

Algunas opciones se activan al seleccionar uno o más resultados.

Además de la opción genérica que vemos en la parte superior (Analyze search results) y que corresponde a las dos capturas anteriores, en esta captura vemos que, al seleccionar parte o toda la página de resultados, se activa la opción View citation overview.

Análisis de citaciones (documentos seleccionados)

Análisis de citaciones de los resultados de una búsqueda

El análisis de las citaciones de un conjunto de documentos, en este caso, de la totalidad de los que formaban parte de la página de resultados nos permite explorar los documentos más citados y acceder a aquellos de los que proceden las citas, ya que las cifras de la tabla son enlaces a los documentos en cuestión en cada caso.

Otras opciones de análisis


Análisis de una publicación

Análisis de una publicación

Aunque hemos podido ver que hay un cierto solapamiento en las funciones de búsqueda y análisis, algunas funciones son claramente de un signo u otro. En este caso, vemos la que corresponde al análisis de una publicación individual, para lo cual hemos elegido la prestigiosa revista Comunicar.

Análisis de una institución

Ficha de un universidad

Igualmente, podemos obtener información del perfil, en cuanto a publicaciones, de instituciones concretas, en este caso, vemos la ficha correspodiente a la UPF.  

Análisis por países (en la página de resultados)

 

Otra forma de llevar a cabo análisis consiste en utilizar las opciones de filtrado de la página de resultados. En este caso, después de haber hecho una búsqueda muy genérica, por la palabra clave journalism (período 2010 hasta ahora) y hemos seleccionado un país (España) y optamos por la opción Limit to, lo que nos llevará a la captura del apartado siguiente.

Principales autores por tema (Journalism) país (Spain) y período (2010-2017)

Filtros por autores combinando diversos criterios

El resultado del filtrado anterior: después de buscar por Journalism, y de seleccionar Spain como opción de filtrado, tenemos la lista desplegable de los autores por orden del número de artículos publicados para la palabra clave y el período utilizado (2010 hasta ahora).

Utilidades


Por último, corresponde considerar al menos dos de las utilidades principales, que veremos a continuación.

Alertas

Gestión de alertas en Scopus

Desde la página de resultados podemos crear alertas, así como gestionarlas después desde una sección específica. 


Sobre la configuración y utilización de las Alertas para investigación puede verse este trabajo anterior:

Ecuaciones de búsqueda · 3 – Búsquedas al futuro: cómo configurar servicios de alerta en bases de datos académicas

 


Listas

Gestión de listas en Scopus

Otra de las útiles herramientas de Scopus son las listas. Las podemos crear también desde las páginas de resultados, añadiendo resultados a listas predefinidas o creadas ad hoc.

Instrumentos adicionales (no analizados)


SciVal

Scival

SciVal se centra, según indica su página de información en ofrecer análisis sobre 8.500 instituciones de investigación y 22o países de todo el mundo (¿más que el número de países reconocidos por NU?) . No hemos tenido oportunidad de poner a prueba esta solución (como la anterior) así que únicamente dejamos constancia de ella para los interesados. En concreto, la página de información de Scival señala lo siguiente:

SciVal offers quick, easy access to the research performance of 8,500 research institutions and 220 nations worldwide.

A ready-to-use solution with unparalleled power and flexibility, SciVal enables you to visualize research performance, benchmark relative to peers, develop collaborative partnerships and analyze research trends

Pure

Pure

Pure, otra de las dos herramientas que, como la anterior, requieren una subscripción aparte (motivo por el cual no las hemos analizado en esta ocasión, parece centrarse más en ofrecer soluciones ajustados a cada centro. Lo que señala su página de créditos es lo siguiente:

Pure facilitates an evidence-based approach to your institution’s research and collaboration strategies, assessment exercises and day-to-day business decisions.

Pure aggregates your organization’s research information from numerous internal and external sources, and ensures the data that drives your strategic decisions is trusted, comprehensive and accessible in real time. A highly versatile centralized system, Pure enables your organization to build reports, carry out performance assessments, manage researcher profiles, enable research networking and expertise discovery and more, all while reducing administrative burden for researchers, faculty and staff.

Conclusiones

Hemos visto en las dos entregas de esta serie algunas de las posibilidades más significativas de la base de datos académica Scopus.

En la primera parte, tuvimos oportunidad de caracterizar esta base de datos y de relacionar su importancia y especial significación con las Ciencias Humanas y Sociales, así como con la ciencia desarrollada en regiones no anglosajonas, gracias a la características profundamente multidisciplinaria y ampliamente internacional de Scopus.

En ambas parte hemos hecho un amplio recorrido por sus funciones de búsqueda y recuperación de información, utilidades al servicio de los investigadores y sus funciones de análisis de la información. Con todo, nuestro recorrido no ha sido exhaustivo, sino que a pesar de su aparente extensión, ha sido necesariamente selectivo.

Los interesados en conocer el funcionamiento a fondo de Scopus creemos que tendrán una buena guía en nuestros dos artículos. Pero sirva de aviso a todos ellos que no es completa, dada la diversidad de opciones y modos de explotación, aunque esperamos que sí sea ampliamente representativa de lo que puede hacer con esta magnífica herramienta.


La primera parte de esta Guía

Scopus: caracterización y guía de uso avanzado 1 · Preparación, búsqueda y exportación de resultados