Scimago Media Rankings (SMR) es una base de datos de medios de comunicación de todo el mundo que analiza la reputación web de cada medio, lo que permite analizar y compararlos entre sí, o conocer la situación relativa de los medios de cada país, o entre países.
El sitio web de SMR presenta el ranking de este modo:
SCImago Lab presents the first global media map to discover, evaluate and compare the digital development, position and leadership of journalistic companies from the perspective of their web reputation.
En lo que sigue presentamos una guía visual mediante capturas de pantalla comentadas del Scimago Media Rankings:
Menú principal

En el menú principal hemos destacado las dos opciones principales para utilizar el Scimago Media Rankings:
- Rankings: proporciona acceso a los datos principales y las opciones de filtro
- Viz tool: herramienta de visualización de la información
En las siguientes capturas mostramos ejemplos de ambas opciones.
Ranking general y opciones de filtrado

Al acceder al ranking, tenemos los resultados generales y unas opciones de filtrado. Para cada medio, como puede verse, sabemos su posición en el ranking global, esto es, en todo el mundo, y la puntuación concreta obtenida por la combinación de cuatro indicadores.
En la parte superior de la captura hemos destacado las opciones de filtro:
- Regiones: esto es la totalidad de los países del mundo, pero organizados en grandes regiones, como Europa del este, o Europa del oeste, América Latina, países nórdicos, etc., pero también por criterios como los BRIICS o los EU-27.
- Países: por este filtro podemos seleccionar cualquiera de los países de todo el mundo que componen la base de datos.
- Idiomas: permite filtrar por el idioma o idiomas de cada medio.
Ranking de un país

En este caso, podemos ver la información de un determinado país. Hemos destacado el dato del número de medios que lo componen, y los dos tipos de enlaces de cada medio: uno a la ficha del medio en la base de datos (izquierda) y otro al sitio web del propio medio (derecha). Además, por supuesto, tenemos el indicador global de reputación web (Overall) y la puntuación que le ha otorgado esa posición. Por último, podemos navegar por los rankings obtenidos anteriormente, ya que se actualiza cuatro veces al año.
Ejemplo de ranking de un país e idioma

En la captura precedente, podemos ver el caso de filtrar por idioma. En el ejemplo concreto, hemos filtrado por país e idioma.
Datos de un medio concreto

Cuando accedemos a la ficha de cada medio, podemos ver el dato de su índice global y los datos desagregados, así como su evolución temporal.
Cuando hacemos clic en la ficha de un medio concreto, vemos los datos acumulados, Overall, y los datos desagregados, así como su evolución en rankings anteriores.
Visualización de la información: medios en el mapa mundial

Visualización de la información: datos por países

Origen de datos: big data

El ranking se basa en la combinación de cuatro fuentes de datos, que son proporcionados por tres de las herramientas de análisis del posicionamiento web más importantes y de mayor prestigio en el ecosistema digital, en concreto, maneja datos proporcionados por las empresas Semrush, Ahrefs y Majestic.
Son las empresas que producen, de modo internacionalmente reconocido, las bases de datos más importantes de internet. De este modo, el ranking está ampliamente basado en el concepto de big data.
Metodología
A propósito de la metodología, recuperamos lo que indica el sitio web:
We start from the premise that, for there to be a recognizable and comparable reputation, it is necessary for that reputation to be identified through metrics. In an environment of digital hypercompetition, we understand that web visibility indicators can serve as valid metrics to evaluate the media by connecting the social reputation associated with the
brand idea (the ability of the media to project itself as an influential actor in society, being a prescriber and shape public opinion) with objective and measurable indicators of access and linkage that allow global benchmarking.The Global Ranking of Media Web Reputation begins with a first approach to the press (legacy and native) as a media observatory on the digital ecosystem and the transformation processes of the journalistic industry.
Qué mide la reputación web: ¿mejor periodismo o mejor adaptación a la web?
La reputación web no puede medir directamente qué medios hacen un mejor periodismo, aparte del hecho que no es fácil determinar qué es exactamente el mejor periodismo, aunque todo el mundo tenga una visión intuitiva de su significado.
En su lugar, el Scimago Media Rankings mide qué medios presentan la mejor adaptación al medio digital. Pero esta adaptación no está definida de cualquier forma. Por el contrario, se define con señales que connotan siempre un importante sentido de reputación social, tales como recibir enlaces de entrada (en calidad y cantidad), tener altos niveles de tráfico (estimado) y recibir interacciones de las audiencias en las plataformas digitales.
Probablemente, no hay una relación causal entre buen periodismo y buena reputación web, pero sin duda hay una significativa correlación, y entonces puede decirse que los Scimago Media Rankings nos ayudan a saber cuál es el mejor periodismo que, a la vez, está mejor adaptado a la web.
Esto último dista de ser trivial. Hacer buen periodismo, pero con una buena reputación web, es una auténtica responsabilidad social de los medios. No solo por razones de sostenibilidad, sino por razones democráticas. Es la mejor forma de que la información desplace a la desinformación y la realidad razonablemente consensuada desplace a las realidades paralelas.
Actualizaciones del ranking
Dado que la reputación web se mide a través de factores dinámicos (enlaces de entrada, tráfico, interacciones sociales, etc.), es lógico que varíe con el tiempo. Pero también es lógico que esta variación no sea de forma ni muy rápida ni de forma muy acusada. En concreto, a la vista de lo anterior, parece razonable que el ranking se actualice en 4 ocasiones cada año.
Desarrollo y equipo
Scimago Media Rankings es un desarrollo de Scimago Lab, bien conocido por prestigiosos productos anteriores, de uso internacional, como Scimago Journals & Country Ranks. Por lo que hace al equipo, está liderado por Félix de Moya. La cuestión es que este apartado me sirve como declaración de intereses, ya que me siento afortunado por formar parte del mismo, junto con Magda Trillo y Ramón Salaverría, entre otros. En este enlace puede verse la relación completa y un CV de todos los miembros.
Periodismo local
El Scimago Media Rankings cubre en sus primeras ediciones el periodismo internacional, nacional o estatal y regional (en más de un sentido del término), y tiene como reto para el futuro incorporar el periodismo local. Este es un periodismo cada vez más importante, y aunque su incorporación presenta importantes desafíos, sin duda es una de las mejores metas para el desarrollo futuro de este ranking.
Conclusiones
Por primera vez, disponemos de una herramienta de análisis de la reputación web de medios de todo el mundo que permite su análisis individual o comparativo. Será una herramienta de utilidad tanto para profesionales e investigadores como para ciudadanos.
Los profesionales del SEO y del posicionamiento web podrán conocer el posicionamiento de su propio medio y de los medios que forman su ecosistema. Por su parte, los investigadores del ámbito de la comunicación tienen también una herramienta de análisis para sus trabajos, y finalmente, los ciudadanos podrán contrastar la reputación de los medios.