ScienceOpen se presenta como una plataforma de búsqueda y descubrimiento de información, repositorio y red de publicaciones académicas basado en los principios del acceso abierto (open access) y de la ciencia abierta (open science).
En su página de créditos, además de afirmar que es la única plataforma que vamos a necesitar como investigadores («The only networking platform you’ll ever need» ) se describe así misma de este modo:
ScienceOpen is a professional networking platform for scholars to enhance their research in the open, make an impact, and receive credit for it. We provide next-generation indexing services for publishers, to bring researchers closer to the content than ever before. Our advanced search and discovery functions, combined with post-publication peer review, recommendation, social sharing, and collection-building features make ScienceOpen the only research.
Si la revisamos con atención, la declaración anterior asegura que ScienceOpen es nada menos que:
- Un buscador académico
- Un sistema de evaluación (peer review) de tipo postpublicación
- Un sistema de recomendaciones
- Una red social
- Una colección de funcionalidades para investigadores y editores
Sobre quién opera ScienceOpen, informan lo siguiente:
ScienceOpen is an independent start-up company based in Berlin and Boston. Disappointed by the status-quo in academic publishing, we started to make our own vision of scholarly communication become reality – by combining decades of experience in traditional publishing, academic research and computing.
ScienceOpen was founded in 2013 by Alexander Grossmann (physicist and professor of publishing management at the Leipzig University of Applied Sciences, Leipzig, Germany) and Tibor Tscheke (information scientist, software developer and content management specialist). The Chief Executive Officer is Stephanie Dawson.
La anterior información queda (por si fuera necesario) desambiguada por la información siguiente: «ScienceOpen was founded in 2013, and is 100% owned by Alexander Grossmann and Tibor Tscheke», que aparece también en las página de ayuda del sitio.
Es por tanto, una iniciativa basada en la ciencia abierta, pero de propiedad privada. En la página de contactos, informan de que la organización tiene tres sedes: Boston, Berlín y Budapest.
Funcionalidades previstas de ScienceOpen
Finalmente, sobre lo que ofrece ScienceOpen a los investigadores y académicos, señalan lo siguiente:
ScienceOpen is a freely accessible search and discovery platform that puts research in context. Smart filters, topical collections and input from the academic community help you to find the most relevant articles in your field and beyond.
ScienceOpen allows you set up a personal profile based on your ORCID and to network with other scientists. View your own research in context – with citations, Altmetric™ scores, usage numbers, shares and more.
ScienceOpen lets you be the editor – create a topical collection gathering together the best research in your field regardless of journal or publisher.
ScienceOpen encourages you to share your expertise on any article on the platform, either by commenting, recommending or through Public Post-Publication Peer Review.
Resultados
Las diferentes pruebas (no sistemáticas) hechas con ScienceOpen como buscador académico, que es el apartado que más nos interesa aquí, no han dado resultados comparables con su mejor competencia, léase Google Scholar o Microsoft Academic. Hemos utilizado, como venimos haciendo con otros buscadores y bases de datos, palabras clave como:
- journalism
- online journalism
- journalism interaction
- journalism social networks
El resultado, incluso utilizando el filtro de las Ciencias Sociales, es escaso y poco preciso. La conclusión, al menos para un investigador de comunicación social, es que el sistema no está bien preparado para ciertos ámbitos académicos.
Ya hemos dicho que no hemos hecho pruebas sistemáticas. Posiblemente (es solo una sensación), para ciencias biomédicas y experimentales, se trate de un buen buscador.
Nosotros nos centramos en buscadores y bases de datos académicas que puedan resultar útiles en Ciencias Humanas y Sociales en general y en especial en Comunicación Social, y para este ámbito, como decimos los resultados no resultan comparables con el estándard de facto que marcan otros buscadores mencionados.
Es un lástima, porque la idea general es atractiva y potente a la vez. Tal vez un poco más adelante el sistema mejore para los ámbitos de nuestro interés. Volveremos a monitorizarlo y ojalá para entonces podamos reportar que Microsoft Academic ya no es la única competencia solvente de Google Scholar.
La plataforma ofrece otras funcionalidades, para «Publishers», y para «Editors» que no hemos considerado.