Science Direct: base de datos y plataforma digital de Elsevier

Science Direct es una base de datos y una plataforma editorial de Elsevier
Science Direct: uno de los formularios de búsqueda

Science Direct es la plataforma digital y base de datos que permite consultar las publicaciones de la que probablemente sea la editorial científico-académica más importante del mundo, Elsevier.

A diferencia de otros productos de la misma empresa (como Scopus), Science Direct no requiere suscripción previa para su utilización.

Ahora bien, que una base de datos funcione en modo abierto no significa que el acceso al documento final quede garantizado. Aquí tenemos dos posibilidades

  • Tenemos acceso a los metadatos (referencias más resumen y otras informaciones) y también al documento completo (un artículo de revista académica, p.e.) bien porque se trata de una publicación de tipo open access o bien porque tenemos una suscripción activa (siempre que accedamos desde un campus universitario, p.e.).
  • Tenemos acceso únicamente a los metadatos, pero no al documento  completo si se trata de una publicación que requiere suscripción y no disponemos de la misma.

En este último caso, a su vez, se abren varias posibilidades:

  • adquirir el documento  mediante pago (pay per view);
  • solicitarlo por préstamos interbibliotecario;
  • buscarlo en Internet ya que puede estar disponible como open access por vía de autoarchivo del autor.

Así pues, bases de datos como Science Direct que son de acceso abierto pueden proporcionar valiosa información incluso cuando, al menos de modo directo, solamente nos permita encontrar los metadatos o las referencias de los documentos.

Ejemplo de la casuística de Science Direct: cuatro resultados, entre los cuales dos corresponden a revistas de tipo open access.

Una cuestión aparte es que, aunque la utilización de Science Direct no requiere contraprestación económica para su uso (suscripción), podemos y, de hecho es muy recomendable, abrir una cuenta (gratuita) en la misma, cosa que nos proporciona acceso a servicios adicionales, como la definición de alertas, por ejemplo.

Ejemplo de las dos principales prestaciones en caso de abrir una cuenta gratuita en Science Direct: recomendaciones y alertas

Características y cobertura de Science Direct

Science Direct se presenta así misma de este modo en una su página About as:

Welcome to the leading platform of peer-reviewed scholarly literature
To connect the dots and see the big picture, researchers require access to reliable interdisciplinary research and fundamental information. With an intuitive, comprehensive platform featuring smart tools, deep insights on topics, and access to high-impact and topical eBooks, ScienceDirect helps researchers gain knowledge, generate more ideas and answer their most pressing questions in less time.

La siguiente captura, tomada de un pdf informativo, también nos ayudará a caracterizar Science Direct:

Datos de contenido de Science Direct
Principales métricas de Science Direct

Tipo de documentos

A partir de lo anterior, podemos señalar que Science Direct proporciona acceso a las siguientes colecciones:

  • Artículos de revistas, a través de unos 4.000 títulos, más de 600.000 número y un total 15 millones de artículos. De estos, varios cientos de miles corresponden a artículos de tipo open access por tanto, a estos últimos podemos acceder de forma irrestricta e independiente de las revistas a las que pueda estar suscritas nuestra universidad o centro de trabajo. Al resto, podremos acceder si nuestra institución dispone de suscripción a la revista en cuestión.
  • Monografías, en este caso, se trata de unos 37.000 libros, cuyo acceso está restringido a las condiciones de contratación de Science Direct en nuestra universidad o centro de trabajo.

Áreas cubiertas

En diversos apartados de su sitio web, Sciende Direct destaca su cobertura de ciencias biomédicas, sin embargo se trata en realidad de una base de datos multidisciplinar, motivo por el cual la traemos aquí en consideración. En concreto, las áreas temáticas que cubre son la siguientes (la negrita es nuestra):

  • Física e ingeniería
  • Ciencias de la vida
  • Ciencias de la salud
  • Ciencias sociales y Humanidades
Humanidades y Ciencias Sociales en Science Direct. Presentación y componentes en la página principal de esta base de datos

Plataforma y base de datos

A falta de una denominación mejor o más compacta, nos referimos a esta clase de sistemas de información mediante una doble denominación que responde a lo siguiente:

  • Es una plataforma en cuanto incluye el acceso a los contenidos de una forma integrada u orgánica, es decir, sin abandonar el mismo sitio web. Esto solo es posible porque, como ya hemos dicho incluye «solamente» producción propia, sobre la que posee por tanto los documentos electrónicos originales.
  • Es una base de datos, referencial y de texto completo, en cuanto presenta los componentes característicos de las mismas: formularios de búsqueda, página de resultados, registros y utilidades.

Esta doble característica solamente pueden tenerla los sistemas como Science Direct que proporcionan acceso a producciones editoriales propias. En nuestra sitio hemos publicado el análisis de paltaformas/bases de datos equivalentes de otras grandes editoriales:

Science Direct vs Scopus

Tanto el sistema que nos ocupa en esta ocasión, Science Direct, como Scopus son producciones de Elsevier. ¿Cuáles son las diferencias? La más decisiva e importante es que Science Direct se «limita» a las producciones propias, es decir, a las revistas y libros publicados directamente por Elsevier o sus editoriales relacionadas (como Chandos, por citar un ejemplo).

Hemos puesto lo de «limita» entre comillas, porque para una editorial con su enorme producción esto supone, como hemos visto, millones de documentos.

Por su parte, Scopus incluye lo anterior, más la producción de miles de editoriales de todo el mundo, lo que implica una diferencia de escala enorme.

Otra diferencia es que a Science Direct se puede acceder directamente como resalta su nombre, mientras que para utilizar Scopus se requiere una suscripción de pago.

Hemos presentado las características de Scopus en esta entrada:

Un aspecto que nos ha sorprendido, por otro lado, aunque esto se mueve en otro plano completamente distinto, es que Science Direct no utiliza las magníficas soluciones de diseño de Scopus en cuanto a la búsqueda y página de resultados.

Parece que en Science Direct han intentado ofrecer versiones más simples de diseño, pero el resultado, en nuestra modesta opinión, es inferior al de Scopus.

Como sea, en lo que sigue nos centraremos en mostrar la utilización de Science Direct mediante capturas de pantalla anotadas.

Utilización de Science Direct


Búsqueda avanzada

Parte del formulario de búsqueda avanzada de Science Direct

El formulario de búsqueda avanzada permite combinar palabras claves, usar símbolos como las comillas y los paréntesis para formar ecuaciones de búsqueda, pero representa un cierto paso atrás comparado con la misma solución que ofrece la base de datos Scopus de la misma empresa.

Vemos también que existe la posibilidad de utilizar búsqueda parametrizadas focalizando las mismas en el grupo de campos Title, abstract or keywords, lo que puede llegar a ser muy útil.

Ciertamente, es un formulario que, a un usuario con una mínima experiencia, le permite utilizar una ecuación booleana como la que vemos, pero desde el punto de vista del diseño de la interfaz, este formulario es menos eficiente y completo que el de su base de datos hermana, Scopus.

Página de resultados – 1

Página de resultados, en la que hemos destacado la diferente casuística en cuanto a acceso al documento completo.

En la página de resultados está organizada siguiendo uno de los patterns habituales en esta base de datos consistente en la lista de documentos que satisfacen la ecuación de búsqueda, presentados mediante un resumen e informaciones adicionales, como sus condiciones de acceso.

En este último caso, vemos la mencionada casuística del mismo a pleno rendimiento: de los cuatro documentos mostrados en la captura, podemos acceder a dos de ellos por tratarse de publicaciones open access, y a los otros dos por tratarse de revistas suscritas por el centro de trabajo del autor (Universitat Pompeu Fabra). 

Sciende Direct ha determinado esta última circunstancia (posibilidad de acceder a documentos de revistas suscritas) si realizamos el acceso a Science Direct desde el campus de la universidad o a través de una red virtual del mismo.

Página de resultados – 2:

La página de resultados incluye dos modos de ordenación

La página de resultados incluye opciones de filtrado a la derecha, y de ordenación en la parte superior, por fechas o por relevancia, así como diversos criterios de filtrado y la posibilidad de crear alertas.

Contenidos – Artículo de revista

Dado que Science Direct, además de ser una base de datos es la plataforma digital de las producciones propias de Elsevier, la consulta del documento completo queda completa y perfectamente integrada en el propio sitio web.

La captura muestra de forma destacada los diferentes componentes de la vista de un artículo de revista en este caso (de izquierda a derecha): 

  • Outline: las secciones del artículo, con una navegación rápida a las mismas, así como posibilidad de navegación directa a las imágenes o Figures
  • La revista de la que forma parte, Computers in Human Behavior, en este caso
  • Recomended articles: artículos relacionados
  • Article metrics: métricas del artículo
  • Título del artículo, When algorithms meets journalims… y aspectos destacados o Highlights

No aparece en la captura, porque ocuparía mucho espacio o volvería a la captura ilegible, pero por último tenemos, a continuación, el contenido completo del artículo (si entra en alguna de las casuísticas de acceso completo a las que ya nos hemos referido).

Página de resultados – Libros

Página de resultados en el caso de búsqueda centrada en libros

Conenidos – Libro

El acceso al documento completo en el caso de un capítulo de libro

El contenido en el caso de los libros, como en el de las revistas queda perfectamente integrado en la plataforma por el mismo motivo: se trata de producción propia.

Si se da la circunstancia de que tenemos acceso por tratarse de una colección suscrita por la biblioteca de nuestra universidad o centro de trabajo, o de que es un contenido de tipo open access, dispondremos de esta dimensión adicional de utilización.

Contenidos – Libro completo

Ejemplo de navegación parcial por los contenidos de un libro completo (exploración parcial de contenidos)

Science Directo proporciona una muy rica experiencia de exploración (parcial) de los contenidos de un libro. Permite conocer con muy buena aproximación sus contenidos, lo que permite una decisión de adquisición, en su caso, muy fundamentada.

Contenidos – Capítulo de libro

La unidad de tratamiento son los capítulos de libro

Hemos mostrado este segundo ejemplo del tipo de documento libro, para resaltar que la unidad de tratamiento (como en otras plataformas similares) es el capítulo de libro, en lugar del libro completo.

Por un lado, este nivel de análisis más detallado proporciona mejor información a los usuarios, por otro, es evidente que cumple también una función comercial, al permitir la distribución por cada uno de los capítulos y no solamente por el libro completo.

No por casualidad, hemos aprovechado esta segunda captura del caso de los contenidos-libro, para mostrar uno de los capítulos de una obra reciente escrita en colaboración con nuestro colega de la Universidad de Barcelona, Mario Pérez-Montoro.

Navegación

Además del uso del formulario de consulta, también podemos acceder a los contenidos por formas de navegación. Son muy básicas, pero cumplen bien con su función.

Navegación básica por las colecciones de libros (capítulos de libro) y revistas (artículos)

El inicio de las funciones de acceso a los contenidos por navegación está disponible al hacer clic en el menú superior de la derecha rotulado Journals & Books. Una vez en la página de navegación podemos seleccionar áreas temáticas, así comos para filtrar los resultados por diversos criterios, entre ellos, no solamente el tipo de documento (libro o revista) sino el tipo de acceso, que incluye la siempre interesante opción open access.

Acceso por áreas

Ejemplo de navegación por selección de área temática y tipo de documento

Para mostrar esta última forma de acceso al contenido, mostramos parte de la lista de resultados tras seleccionar una área temática (Domain) y una de sus subáres (Subdomain). Además, hemos limitado el contenido a capítulos de libro. 

En concreto, vemos el resultado de la subárea Library and Information Sciences con tipo de documento Books. El total (que no hemos podido incluir en la misma captura) arroja el sorpendente número de 423 resultados.

La explicación es que no se trata de libros, sino de capítulos de libro, ya que como hemos mostrado anteriormente esta base de datos toma al capítulo (no el libro completo) como unidad de trabajo (y por tanto, de catalogación y análisis):

Resultados de capítulos de libro

Conclusiones

Hemos podido examinar las ventajas de integración de todo el ciclo de búsqueda y lectura de contenidos digitales cuando se trata de sistemas como Science Direct que unen las características de una base de datos académica y la de una plataforma editorial.

Como base de datos, Science Direct ofrece funciones suficientes y adecuadas de búsqueda y de la página de resultados, pero simplificadas y algo limitadas si las comparamos (inevitablemente) con otro gran producto de la misma empresa, Scopus.

Lo que más destaca en esta clase de productos, como así sucede en el caso de Science Direct, es la excelente integración con los contenidos si se da la circunstancia de que podamos tener acceso a los mismos, derivados de la doble naturaleza que ya hemos destacado.

Otro aspecto destacado es que se trata de un producto de acceso libre, al que además nos podemos suscribir si deseamos disponer de funciones adicionales. Lo primero es lógico, porque de forma abierta solamente proporciona funciones de base de datos referencial y se supone que lo primero que desea una editorial es difundir su producción.

Como también hemos señalado, es cuando se utiliza en un contexto determinado, típicamente en un campus universitario cuando podemos tener acceso a los contenidos, así como siempre tenemos acceso, en cualquier contexto, a la creciente cantidad de publicaciones open access que incluye Science Direct. Ojalá en los próximos años esta proporción sea aún mucho mayor.